jueves, 24 de abril de 2014

VUELVEN LAS AUDICIONES AL PARQUE EN FLORIDA VALLE COLOMBIA


Vuelven las Audiciones al Parque en Florida Valle Colombiala invitacion es para este sabado 26 de Abril 2014 Hora 5:00 PMtematica libre homenaje a CHEO FELICIANO

escuchalo en vivo por: http://comentarioenelsolar.listen2myradio.com/

lunes, 21 de abril de 2014

TITO PUENTE!!! REY DEL TIMBAL

Foto inedita firmada por el Maestro TITO PUENTE 1979

Ernesto Antonio Puente (Nueva York, 20 de abril de 19231 2 - 31 de mayo del 2000), conocido como Tito Puente, fue un percusionista nacido en los Estados Unidos, aunque de origen puertorriqueño, que desarrolló su trabajo en el campo de la música cubana (son montuno, chachachá, mambo, bolero, pachanga, guaracha), y del jazz afrocubano, el jazz latino, o la salsa.


Tito Puente nació el 20 de abril de 1923, en el Harlem Hospital Center de la ciudad de Nueva York. Sus padres eran puertorriqueños, Ernest Puente (que era el capataz en una fábrica de hojas de afeitar) y Ercilia Puente, aunque residían en el vecindario conocido como El Barrio, en Spanish Harlem (Nueva York). Su familia se mudaba con frecuencia, pero pasó la mayor parte de su infancia en esa ciudad. De niño, fue descrito como hiperactivo, y después de que los vecinos se quejaran del ruido que Tito, con siete años de edad, hacía golpeando potes y marcos de ventanas, su madre lo envió a recibir clases de piano. A los 10 años, pasó a la percusión, influenciado por el baterista de jazz Gene Krupa. Posteriormente, en la década de 1930, creó un dúo de canto y baile con su hermana Anna, que pretendía convertirse en una bailarina aunque una lesión de tendón del tobillo le impidio seguir la danza como una carrera. Cuando el baterista de la banda de Machito se alistó al ejército, Puente ocupó su lugar.

Tito Puente sirvió en la Marina durante tres años durante la segunda guerra mundial, reclutandose en 1942.

Estudió piano y batería durante siete años, aunque su carrera profesional la comenzó tocando percusiones latinas, a los quince años, en una orquesta de Miami, antes de entrar a formar parte de la de Noro Morales. Vuelve a realizar estudios de piano, además de composición y orquestación en la Juilliard School of Music, aunque mantiene su actividad profesional en las bandas de los cubanos Machito, José Curbelo y Pupi Campo.

En 1947, o 1949, forma su propia orquesta, bajo el nombre de "The Picadilly Boys", con la que toca jazz latino, especialmente el subgénero conocido como cubop. Simultanea su banda con colaboraciones con músicos como Dizzy Gillespie, Lionel Hampton, Ben Webster, Miles Davis, Thad Jones, Count Basie y Duke Ellington. Durante los años 1950, la popularidad de Puente llegó a su mayor nivel y logró que músicas de origen cubano, como el mambo, el son o el cha cha cha, llegaran a una mayor audiencia. Dance Mania, posiblemente el álbum más conocido de Puente, fue lanzado en 1958. Más tarde, se trasladó a unos sonidos más diversos, incluyendo música pop, bossa nova y otros, para finalmente establecerse con una fusión de géneros dentro del jazz afrocubano. Posteriormente, ya en los años 1960, Puente se sumó, a pesar de sus reticencias a la nueva etiqueta, a la corriente de la salsa, que había sustituido en el fervor del público a la música afrocubana, manteniendo su orquesta dedicada, principalmente, a la música de baile. Mucho más tarde, ya en la década de 1970, vuelve al jazz latino, interviniendo en numerosos festivales y grabando un gran número de álbumes, algunos con grandes ventas.

Sus participaciones junto a la cantante cubana La Lupe con temas como: "Salve Plena" se hicieron muy conocidos en muchos países de raíz iberoamericana, pero su sonido inconfundible al interpretar los timbales lo hizo mundialmente conocido. Lo mismo sucedió cuando Tito Puente toco en Japón: ello inspiró a una agrupación de músicos japoneses a interpretar el género salsa, la Orquesta de la Luz.

En 1992, Puente ganó el Premio Bicentenario de James Smithson y participó en la película: The Mambo Kings junto a Celia Cruz. Ganó también un premio Grammy por su grabación Mambo Birdland, en la categoría de mejor disco de música caribeña tradicional, en los primeros premios Latin Grammy. También participó en varias producciones cinematográficas, primero con Woody Allen (1980), después en "Salsa" (1988), The Mambo Kings (1992), junto a Celia Cruz y Antonio Banderas, y en un documental de Fernando Trueba, llamado Calle 54, en el que interpreta su tema de latin jazz "New Arrival", con un excitante solo de congas interpretado por Giovanni Hidalgo, y con la flauta de Dave Valentin.

Aunque es principalmente reconocido como músico, también se hizo popular por las apariciones televisivas, como en Plaza Sésamo interpretando su temas "Ran Kan Kan" y "El Timbalón". Asimismo apareció, como él mismo, en la serie animada Los Simpson, en el capítulo Who Shot Mr. Burns?, cuando iba a dar clases de música en la Escuela Primaria de Springfield. Se menciona a menudo el nombre de Tito Puente en una producción televisiva llamada La Época, una película sobre la época del Palladium en Nueva York, la música afrocubana y los ritmos mambo y salsa, como danzas, música y mucho más. La película aborda la figura de Tito Puente, así como contribuciones de Arsenio Rodriguez, y cuenta con entrevistas con algunos de los músicos de Puente, como Alfonso 'El Panameno' José, Luis Mangual, Julian Lianos y otros.

El hijo menor de puente, Tito Puente, Jr., ha continuado el legado de su padre interpretando muchas de las mismas canciones en sus presentaciones y grabaciones, mientras que la hija Audrey Puente es un meteoróloga de la televisión para WNYW y WWOR-TV en Nueva York.


jueves, 17 de abril de 2014

MUERE CHEO FELICIANO ACCIDENTE DE TRANSITO.

Ultima noticia se une al coro celestial este gran cantante puertorriqueño José "Cheo" Feliciano falleció a eso de las 4:13 de la madrugada en un accidente de tránsito en la carretera 176 en Cupey tras alegadamente perder el control del mismo.

Según informó Tu mañana (Univisión), la Policía confirmó el fallecimiento del salsero que alegadamente impactó un poste eléctrico con su vehículo Jaguar. Al principio, se dijo que un hombre había muerto en un accidente en un vehículo que estaba a nombre de Feliciano.

Pasadas las 6:30 de la mañana, el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) removió el cadáver del salsero de la escena tras la Policía concluir la investigación del trágico incidente.

Medios televisivos reportaron que en el área existen problemas con la energía eléctrica tras este incidente.

La esposa y uno de los hijos del occiso llegaron al área del accidente pero no se acercaron al lugar donde estaba el vehículo.


Mientras, el inspector Hernández Peña dijo a Tu mañana que el vocalista no tenía cinturón de seguridad y que el auto fue directamente al objeto fijo.

miércoles, 16 de abril de 2014

LAMENTABLE PERDIDA!!! HUMBERTO CORREDOR


Lamentable perdida de este gran melomano y productor HUMBERTO CORREDOR.

nació en Cali Colombia, en el barrio obrero.

Es considerado como uno de los coleccionistas música afrolatina más importantes, con más de 25.000 Lp`s.
Además de ser empresario, ha sido productor y es el mayor coleccionista del Decano de Los Conjuntos Cubanos, La gran Sonora Matancera.

Tuvo y ha tenido una gran amistad con músicos de la talla de Tito Puente Johnny Pacheco, Calixto Leicea, Rogelio Martínez, José Mangual Jr. Eddie Servigin y fue compadre de Celia Cruz.
Pagó por el disco Champu de Cariño (78 rpm) de la Sonora Matancera, 300 dólares que para la década de los 70`S era mucho dinero.

El disco más caro que ha vendido fue Mi china me botó de la autoría de Arsenio Rodríguez, y que fuera la primera grabación de Héctor Pérez más conocido en el ámbito artístico como Héctor Lavoe con la orquesta New Yorker (45 rpm) por el que le pagaron 1.000 libras esterlinas.

Fue propietario del Abuelo Pachanguero tanto en New York como el Cali, y en este último vió el que considera el mejor concierto de Celia Cruz en 1988 el cual fue filmado por la BBC.

Fue el fundador de Son Boricua de Jimmy Sabater, y dueño de los sellos Stinson, Caiman y Cobo Music.


Esto es parte de la entrevista que le concedió al escritor caleño Umberto Valverde y que está en Herencia Latina.

QUE ES MÚSICA SACRA!!!

La música sacra (del latín sacer, sacra, sacrum: «, augusto») o música litúrgica hace referencia a la forma de expresión musical nacida en Europa hacia la Alta Edad Media (siglo V) y desarrollada como parte de los ritos cristianos de la época. Por extensión también es aplicable a las diferentes manifestaciones músico-religiosas de otros pueblos, ya sean de origen hindú, budista, árabe, judío, etc.


La música sacra también llamada litúrgica, tiene su origen de la palabra latina sacrum que a su vez es una traducción del griego hieron (osteon) que significaba hueso fuerte, hueso sagrado. El hueso sacro es el hueso central de la pelvis, que de acuerdo a los primeros romanos (antes del catolicismo) en su religión pagana, tenían la creencia de que este hueso era indestructible, y era la parte del cuerpo que seria capaz de levantar a un muerto o resucitar, el hueso sacro servía de ofrenda quemada, a los dioses romanos, de ahí nace la palabra sacramento que literalmente significaba un juramento o lealtad de un soldado a su rey, o algún objeto como el antes mencionado ofrendado para fines sagrados.

Etimología

El término significa música sagrada (Sacrare o «consagrar») que a su vez deriva de sacratus («sagrado, consagrado») pero, dada su connotación y origen occidental, es de uso primordial en el cristianismo.

Más que un género musical era en origen una forma de evangelización, donde a través de sonidos primeramente monódicos y fuerte presencia vocal, se relataba un pasaje bíblico o se destacaban virtudes y valores cristianos.

martes, 15 de abril de 2014

Marc Quiñones!!! Percusionista


Marc Quiñones es un percusionista , un jugador de mucho tiempo en la música salsa , y un miembro del rock sureño grupo The Allman Brothers Band desde 1991. Él es de ascendencia puertorriqueña.

Nacido en el Bronx, Nueva York , comenzó a tocar tambores y congas en la edad de tres años y estaba jugando profesionalmente a la edad de nueve años. En su juventud jugó timbales con música latina estrellas como Tito Puente y cofundó un grupo llamado Los Rumberitos. A la edad de 17 años se unió a la música salsa banda de Rafael de Jesús.

Quiñones pasó los próximos cinco años en el maestro de la salsa Willie Colón banda 's, a jugar todos los instrumentos de percusión en un momento u otro. Su habilidad para leer a primera vista la música le llevó a ser director musical de la banda durante los últimos dos años; él también co-produjo uno de los álbumes de Colón. Luego pasó dos años jugando con Rubén Blades , así como jugar en y gira de David Byrne música latina 's Rei Momo proyecto.  En 1989, Quiñones se unió a la fusión del jazz banda Spyro Gyra , donde jugó durante dos años.

Después de un encuentro casual con Butch Trucks en 1991, fue reclutado para unirse a The Allman Brothers Band . Hay que juega junto a bateristas Camiones y Jai Johanny "Jaimoe" Johanson ; el patrón general es que Trucks es el cronometrador, Johanson agrega colores y Quiñones establece ritmos que los guitarristas pueden jugar en contra.

Cuando la Allman Brothers Band no están activos, Quiñones juega con varias orquestas de salsa y trabaja como músico de sesión para los álbumes (como Marc Anthony 's 2001 Libre ), y la creación de partituras musicales para televisión bandas sonoras y comerciales.


En septiembre de 2013, Quiñones se casó con su novia Nicole Wineland-Thomson. Ellos residen en Massachusetts.

sábado, 12 de abril de 2014

SABADO 10 DE MAYO Gran Homenaje al "HOMMY"


QUEDAN TODOS INVITADOS A UN EVENTO QUE SOLAMENTE VA A OCURRIR UNA SOLA VES EN LA VIDA ! ..ESTO QUE DARA PARA LA HISTORIA .. MAYO 10 DE 2014 ( SABADO ) NO OLVIDEN SU SILLA Y SOMBRILLA ! NO SE ACEPTARA NEVERAS ..

EL NOMBRAMIENTO DE UNA CARRETERA ESTATAL 155 DE COAMO PUERTO RICO, A JUNIOR "HOMMY" GONZALEZ REUNION DE PARTIDA A LAS 12PM EN FRENTE DEL CEMENTERIO SANTA CATALINA, SEPAREN ESTA DIA COMPLETO !! VA A SER UN DIA HISTORICO, ESTARAN GRANDES EXPONENTE DE NUESTRAS MUSICA PUERTORRIQUEÑA, BOMBA Y PLENAS DE PARTE DE LA FAMILIA CEPEDA,TROVA .. PEDRITO GUZMAN , JOVINO GONZALEZ , CHAGUITO PADILLA, LUISITO MELENDEZ Y CONJUNTO TERRUÑO Y FINALIZANDO CON 16 TEMAS INTERPRETADOS POR PEDRO BRULL , PUPPY SANTIAGO , SAMMY GONZALEZ, DARVER GACIA, WITO COLON, MEL MARTINEZ , SIMON PEREZ, BOBBY VALENTIN , WILLIE ROSARIO .. ENTRE MUCHOS MAS ..COMPARTAN ESTE MESAJE, JUNTOS HACEMOS LA DIFERENCIA Y EN UNION ESTA LA FUERZA

viernes, 11 de abril de 2014

GRAN TIMBALERO... Jimmy Sabater

Jimmy Sabater (abril 11, 1936 hasta febrero 8, 2012) fue un músico latino del ascendencia puertorriqueña, quien fue tres veces ganador de los premios ACE . Él era un cantante y timbales jugador, que trabajó sobre todo con El Sexteto de Joe Cuba.



Sabater es el hijo de Néstor Sabater y Teresa González de Ponce, Puerto Rico . Born Jaime Sabater en el Hospital Harlem, Nueva York,  que se crió en el Este de Harlem, el barrio español de la ciudad de Nueva York conocido como "El Barrio". Como la mayoría de los adolescentes en el barrio, que jugó al béisbol, voló las cometas, y armonizó las melodías de los grupos y cantantes de la época como populares de R & B Nat King Cole .

Se inspiró en percusionistas como Willie Bobo , Uba Nieto, Papi Pagani, Monchito Muñoz y Willie Rodríguez. Con el apoyo de muchos de estos mismos tambores que eran de "El Barrio", Sabater practica jugando los timbales , la batería de pie hecha famosa por el "Rey del Timbal", Tito Puente. Fue durante un partido de béisbol callejero de 1951 entre los Diablos y la 112 de la calle Virreyes que la vida de Sabater haría un giro histórico. Un joven llamado Gilberto Calderón de los Diablos se reunió Sabater y lo invitó a una fiesta. Los dos se hicieron amigos rápidamente. Tenían mucho en común. Ambos querían ser músicos después de haber sido influenciado por la música de Machito , Marcelino Guerra, Noro Morales , Tito Puente y Tito Rodríguez .


1954 vio el Joe Panamá Sextet como uno de los grupos musicales más populares de Harlem Español. Cuando conguero de Panamá, o conguero, abandonaron el grupo, Sabater recomendó a su amigo Gilberto para el trabajo. Poco después, el líder de la banda de Joe Panamá disparó sus acompañantes y los reemplazó con los demás. Los músicos ahora desempleados, que incluía vocalista Willie Torres y el pianista Nick Jiménez, formaron un grupo que incluía al bajista Roy Rosa, vibrafonista Tommy Berríos, Sabater y conguero Gilberto Calderón (que había sido elegido por los músicos para dirigir la banda).

Una tarde, el grupo se presentó en La Bamba Club en el centro de Manhattan bajo el nombre de "El Joe Panamá Sextet". Cuando la madre de Panamá amenazó con demandar a Gilberto si continuaba utilizando el nombre, promotor Catalino Rolón recomendó que el grupo cambie su nombre a "The Joe Cuba Sextet". Tocaron conciertos en los clubes de "El Barrio", así como los lugares del norte del estado de Nueva York como The Pines Resort.




La popularidad del sexteto de Cuba comenzó a subir cuando José "Cheo" Feliciano se unió al grupo. Esto ocurrió cuando el vocalista de José Curbelo Santitos Colón reemplazó Gilberto Monroig en la banda de Tito Puente. Willie Torres luego a la izquierda Sexteto de Joe Cuba, y se sustituye Santitos en la orquesta de Curbelo. Esto abrió la puerta para Cheo con Joe Cuba. Esto funcionó perfectamente para Cuba. Feliciano fue seleccionado para cantar canciones con letras en español, mientras que Sabater fue seleccionado para cantar canciones con letras en inglés.

Desde finales de la década de 1950 y en la década de 1960 el sexteto grabó en la etiqueta de Mardi Gras, en constante aumento de su popularidad. En 1962, Seeco Récords registró Joe Cuba 's álbum "Steppin' Out". Este álbum se convirtió en un "hit monstruo", y Sabater pasaría a formar parte de la historia, como en el álbum cantó "To Be With You", de Willie Torres. Nick Jiménez compuso la melodía, pero la decisión de Cuba de tener Sabater cantar la letra lo empujó hacia el reconocimiento internacional casi inmediato.



El sexteto de Cuba firmó con Tico Records en 1964. Al mostrar el estilo vocal lisa de Sabater, el grupo había logrado un enorme fama, tanto en los Estados Unidos y alrededor del mundo. En 1966, grabaron dos álbumes, nos tiene que haber el bien hacer , y Wanted Dead or Alive . ... Something Right marcados grande debido a la composición de éxito "El Pito (voy a nunca volver a Georgia)". Querido ... fue un grabación hito porque fue la primera "boogaloo" álbum estilo a vender un millón de discos. Esto sucedió en gran parte porque de otra composición rotura violenta de Sabater y Jiménez llamado "Bang Bang". A lo largo de los años 1970 y 1980, Sabater también tenía una floreciente carrera como solista, lanzando los álbumes The Velvet voz de Jimmy Sabater , El Hijo de Teresa , y Solo .

En 1977, Sabater dejó el Sexteto de Joe Cuba. De 1977 a 1981, fue el vocalista principal de Al Levy. En 1980 grabó Sabater Gusto en la etiqueta Fania Records. En 1982, co-dirigió "El Combo Gigante" con Charlie Palmieri , hasta la muerte de éste en 1988. El 12 de noviembre de 1997, Sabater se convirtió en el destinatario de un premio de la ciudad de Nueva York por su contribución a la calidad de vida en la ciudad, y en la apreciación de su obra desde 1956. También fue el ganador del premio "Outstanding Músico del Año" de la Contraloría de la Ciudad de Nueva York, Alan G. Hevesi.

En 1998, Sabater se convirtió en el vocalista de la América Septeto "Son Boricua", dirigido por el Maestro José Mangual Jr. Su primer álbum, llamado Son Boricua , fue el ganador del Premio ACE como mejor nueva versión latina de ese año. Una segunda, y recientemente, un tercer premio ACE se concede por los álbumes Homenaje a Cortijo y Rivera y Mo! .




Sabater murió en febrero de 2012, 75 años de edad.

jueves, 10 de abril de 2014

Papo Lucca!!!

Enrique Arsenio Lucca Quiñones, más conocido como Papo Lucca, nacido el 10 de abril de 1946, Ponce, Puerto Rico. Papo Lucca ("Papo" es muy común en Puerto Rico para "junior"), es un famoso Puerto Riqueño multi-instrumentista, más conocido como pianista de Salsa y Jazz latino.


Es co-fundador junto con su padre, Enrique "Quique" Lucca Caraballo, de la famosa banda de Puerto Rico La Sonora Ponceña. También ha tocado y grabado con la Fania All-Stars, Willie Colón, Celia Cruz, Johnny Pacheco, Bobby Valentin, Ismael Quintana, Gloria Estefan, Adalberto Santiago, Andy Montañez, Pablo Milanés y Rubén Blades. Es un reconocido arreglista y uno de los más grandes virtuosos en su instrumento.

Enrique "Quique" Lucca Caraballo
 Y Papo junto a la SONORA PONCEÑA

Con su forma de tocar el piano le da dinámica y un enfoque único a la salsa, Papo Lucca ha llevado a su banda, la Sonora Ponceña, a la vanguardia de la música latina. Heredando el grupo de su padre, Lucca ha seguido inspirando a Sonora Ponceña con su interpretación innovadora. Mientras que Rubén Blades ha llamado a Lucca, "el mejor pianista del mundo", el pianista cubano Rubén González explicó, "de los pianistas que no son cubanos, es uno de los que más admiro".

Lucca ha estado involucrado con la música la mayor parte de su vida. Un nativo de Ponce, una pequeña ciudad en la costa sur de Puerto Rico, que comenzó a estudiar en la Escuela Libre de la ciudad de la música a la edad de seis años. Además de ser un estudioso del solfeo, estudió piano, clarinete, saxofón y teoría musical. Un mes después se matriculó en la escuela. Lucca al mismo tiempo estudió privadamente con el pianista Ramón Fernández. Con el aliento de su padre, Lucca avanzado rápidamente. Comienza a tocar con la Sonora Porcena a la edad de ocho años. Hizo su primer debut discográfico tres años más tarde, cuando el grupo de cantantes acompañados bolero Felipe Rodríguez y Davilita en su álbum "Al Compas De Las Sonoras". A la edad de catorce años, Lucca comenzó a integrar "oficialmente" la Sonora Ponceña.

A lo largo de la década de 1950, Lucca se mantuvo activo como músico. Además de tocar el piano a solas en un programa de televisión presentado por Ruth Fernández, que grabó con Obdulio Morales, Orquesta Panamericana, y Machito. A pesar de su apretada agenda, Lucca encontró tiempo para continuar sus estudios formales. Luego de graduarse en la Universidad de Puerto Rico, pasó a estudiar en el Conservatorio de Música. Su primera oportunidad de mostrar sus talentos fue en 1976, cuando co-produjo el álbum de la Sonora Poncena "La conquista musical" con Louie Ramírez. Dos años más tarde, se produjo el álbum del grupo "Explorando" por su propia cuenta. A pesar de que seguía siendo comprometido a la Sonora Porcena, Lucca ha equilibrado su participación en una variedad de proyectos fuera. En 1976, reemplazó el pianista Larry Harlow en la Fania All-Stars. Continuó formando parte de este grupo hasta mediado de los 90.




Lucca alcanzó su posición más alta como músico en 1979. Junto con la Sonora Porcena, colaboró con influencia latina de la cantante Celia Cruz en un álbum "La Ceiba", y apareció con Celia en un documental de televisión llamado "Salsa". El mismo año, actuó en un álbum "Habana Jam", junto con la Fania All-Stars, que fue grabado durante un concierto en Cuba. Lucca también grabó un álbum como solista de piano "Latin Jazz" en 1993.

miércoles, 9 de abril de 2014

RADIO COMENTARIO:::: La Nueva Forma de Radio Online



SALSERO DEL MES...Luís Alberto “Tito” Gómez

Luís Alberto “Tito” Gómez (Nace el 09 Abril de 1948 Juana Díaz, Puerto Rico). Cantante de “La Sonora Ponceña”, “Orquesta de Ray Barreto” y “Grupo Niche”.



Continuando con nuestra tarea mensual del movimiento salsero que nos concita, haremos mención en esta oportunidad, en la sección “el salsero del mes” de nuestro Blog, de un personaje de la Salsa, el cual vivió una parte de su vida en nuestro país, se trata del cantante oriundo de Juana Díaz, Puerto Rico, quien desde muy niño se inició en las lides musicales, nos referimos a Luis Alberto “Tito” Gomez. A la edad de nueve años cantaba tonadas jíbaras en los programas “Viernes India” y “Sábado sensacional”, formó parte de el "Conjunto Los Jóvenes del Ritmo", e hizo parte igualmente de la conocida “Escuelita” de músicos en Puerto Rico, dirigida por el maestro Tommy Olivencia.

Su carrera profesional se inicio prácticamente en el año 1968 cuando debutó, nada más ni nada menos, que con La Sonora Ponceña; el colectivo de Enrique “Quique” Lucca y “Papo” Lucca; con los colosos del sur permaneció durante siete años en los cuales se publicaron siete álbumes, entre ellos, “Hacheros pa' un palo, 1968”; “Fuego en el 23, 1970”; ”Desde Puerto Rico a Nueva York, 1972”, y “Sabor sureño, 1974”.

Tras su retiro de La Sonora Ponceña, Tito Gómez junto a otros ex integrantes de la agrupación La Sonora Ponceña, se vinculó a La Orquesta La Terrífica, con quien realizó la grabación de un LP, en el cual obtuvo éxitos con los temas “Hachero Mayor” y “Biribo”, tras su fugaz paso por la orquesta creada por Joe Rodríguez y Mickey Ortiz, Tito Gómez realizó dos grabaciones en Nueva York con “El hombre de la mano dura”, el gran Ray Barreto, los álbumes se titularon “Barreto” y “Barreto Live” grabado en vivo en el Teatro Bacon, ambos en 1975.

La primera grabación de Tito Gómez como solista se llamo “Para Gozar Borinquen”, realizada para el sello Inca Records. Luego de esa experiencia graba al lado de Tito Valentín en los trabajos musicales titulados: “Tierra Música y Sentimiento”, en 1979 y “Brujerías”, en 1982.

Un viaje de Tito Gómez a la ciudad de Nueva York representó el cambio de rumbo en su vida musical al conocer al músico colombiano Jairo Varela, director del Grupo Niche, el cual se presentaba por ese entonces en la llamada capital del mundo, nuestro compatriota, nativo de la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Choco, abordó a Tito Gómez para proponerle hacer parte de su grupo, por esos días el más famoso grupo de la Salsa Colombiana; la respuesta afirmativa del boricua significó su vinculación al Grupo Niche y con ello su radicación en la ciudad de Cali, capital del Valle del Cuaca, la casa del grupo de Jairo Varela Martínez.

El Grupo Niche fundado en 1980 en Bogotá, ya había grabado seis discos de larga duración cuando se presentó la vinculación de Tito Gómez al colectivo colombiano, el cantante participó en la grabación de los álbumes “Me Huele a Matrimonio”, 1986; “El Grupo Niche Con Cuerdas”, 1987; “Tapando el Hueco”, 1.988; “Me Sabe A… Perú” y “Sutil y Contundente”, 1.989”. Estos discos llevaron, tanto a Tito Gómez como al Grupo Niche a la cúspide del reconocimiento musical a nivel nacional e internacional, ello con éxitos como: “Miserable”, “Bar Y Copas”, “Nuestro Sueño”, “Mi Valle del Cauca”, “Cómo Podré Disimular”, “Ese Día” y “Un Caso Social”.

Tras despedirse del Grupo Niche, Tito Gómez inicia otra etapa de su vida musical como solista, esta etapa hizo parte de lo que se conoce como “salsa romántica”, en la cual grabó alrededor de nueve álbumes de dicha temática y aunque algunos de sus temas fueron exitosos, la mejor época de la vida musical de Tito ya había pasado, basta con recorrer sus logros musicales con la Sonora Ponceña, La Terrífica, Ray Barreto y El Grupo Niche, donde encontramos grandes éxitos de la Salsa a nivel mundial tales como: “Hacheros "pa" un palo”, “Paño de lágrimas”, “Prende el Fogón”, “Tumba la caña Jibarito”, “Hachero Mayor”, “Vine Pa’ Echar Candela” o “Guarare”.


La voz de Tito Gómez trasegó durante casi ocho lustros por los campos de la música latina, haciendo gala de su gran timbre, su talento y su don de gentes (como lo afirmo Quique Lucca), su aporte a nuestra música le hacen merecedor de un lugar de privilegio en el estrado de los grandes; desde nuestro sitio en Internet: www.comentarioenelsolar.blogspot.com queremos hacer mención especial al gran crédito de Juana Díaz en Puerto Rico, recordaremos siempre nuestro gran Luis Alberto “Tito” Gómez.


Tito Gómez era un ejemplo de consagración a la salsa. Desde los 9 años, en su natal Juana Díaz, en Puerto Rico, los micrófonos se abrieron para su voz.

En sus comienzos trabajó con el salsero Tommy Olivencia y por su trabajo obtuvo tres veces el Salsero de Oro.
Su voz se destacó en varias agrupaciones como el conjunto de Ray Barretto, la Orquesta la Terrífica y el Grupo de Charlie Palmieri, entre otras.

Más tarde abandonó la isla y se instaló en Venezuela para trabajar con la Orquesta La Amistad.
Gómez trabajó también con Tito Rodríguez y en 1985 en un concierto en E.U. conoció a Jairo Varela, quien lo invitó a hacer parte del grupo con el que alcanzó la gloria internacional. Se retiró de Niche a comienzos de los 90 y probó como solista con mucho éxito.

 






En 1978 fue convocado por la Sonora Ponceña donde tuvo gran reconocimientos, especialmente con el éxito Fuego en el 23.
Su carrera profesional se inició prácticamente en el año 1968 cuando debutó, nada más ni nada menos, que con La Sonora Ponceña, el colectivo de Enrique "Quique" Lucca y "Papo" Lucca. Con los colosos del sur permaneció durante siete años en los cuales se publicaron siete álbumes, entre ellos, "Hacheros pa' un palo, 1968","Fuego en el 23, 1970", "Desde Puerto Rico a Nueva York, 1972" y "Sabor sureño, 1974".

Tras su retiro de La Sonora Ponceña, Tito Gómez junto a otros ex integrantes de la agrupación, se vinculó a La Orquesta La Terrífica, con quien realizó la grabación de un LP, en el cual obtuvo éxitos con los temas "Hachero Mayor" y "Biribo", también pasó por la orquesta creada por Joe Rodríguez y Mickey Ortiz, Tito Gómez realizó dos grabaciones en Nueva York con "El hombre de las manos duras", el gran Ray Barreto, los álbumes se titularon "Barreto" y "Barreto Live" grabado en vivo en el Teatro Bacon, ambos en 1975.




Tito Gómez falleció el 13 de junio de 2007 a causa de un infarto mientras descansaba en un hotel en el sur de Cali. Su voz trasegó durante casi ocho lustros por los campos de la música latina, haciendo gala de su gran timbre, su talento y su don de gente.

martes, 8 de abril de 2014

“El Cano” Estremera vuelve a crear polémica en Cali

Seguramente alguna vez ha escuchado y bailado temas como ‘La boda de ella’, ‘Boranda’ o‘Viernes social’ interpretados por  Carlos Enrique Estremera Colón o Cano Estremera, cantante puertorriqueño, pero desafortunada la presentación de El Cano Estremera en el centro de eventos Juancho, en Juanchito en Cali Colombia , este sábado en la noche ha revolucionado las redes sociales y medios de comunicación de nuestro país. 


Luego de ver una presentación limpia presentada por Pedro Conga llegaría al escenario un hombre vestido con boina, chaleco, corbatín, tirantes y  al que al parecer el “Guille de Artista” le quedaría grande, ya que bromeó en medio de la música con la situación actual del poblado de Buenaventura, diciendo “En Buenaventura si me joden mucho te llevo a las casas de pique”. (La casa de pique es una casa que hallaron en Buenaventura Colombia donde se realizan torturas y desmembramientos) , adicionalmente el albino en una serie de rimas usó varias expresiones vulgares contra las mujeres caleñas.

La presentación del cantante fue grabada por uno de los asistentes al evento, quien subió el video a la red Youtube y en el que se puede comprobar que por más de cinco minutos, Estremera utiliza expresiones ofensivas contra el público.



Empezó contando que venía de la tierra del encanto, de la tierra de la salsa y del reggaetón. Diciendo que él era único, el mejor vestido y el mejor cantante… que los otros, eran de a peso y que por eso solo a él se le pagaba como debía de ser. En el video también puede observarse el rechazo que generó entre los espectadores las expresiones del cantante.

Seguidamente comenzaron los rechazos por parte de los colombianos y de diversas partes del mundo ante la polémica desatada por Carlos Estremera luego de su presentación, según declaraciones del cantante colombiano y sonero Carlos Guerrero los soneros buenos suelen tener ésta actitud “Casi todos los soneros buenos son corto punzantes”.

También agrega Guerrero que “al Cano Estremera aquí (en Cali) siempre lo han endiosado, él sabe dónde las hace, y con nosotros ya anda derechito porque entre los músicos lo ponemos en su sitio”.


FUNDADOR DE LA "DIMENSION LATINA"


Elio Ernesto Pacheco, reconocido músico fundador de la Dimensión latina, nació en Caracas el 08 de Abril de 1944. Elio Pacheco proviene de una familia musical, su padre un gran bajista y percusionista, y sobre todo su hermano Kiko Pacheco, fueron los que influyeron en su formación musical. Elio solía hacer las suplencias a Kiko, cuando este formaba parte de agrupaciones como, el Quinteto Vitola, Los Megatones de Lucho, La Orquesta de Pedro.J. Belisario, entre otros.


Elio Pacheco se da conocer en el ambiente musical venezolano, cuando pasa a formar parte de la Orquesta La Dimensión Latina.


Su comienzo en la Dimensión Latina fue gracias a su hermano mayor el popular Kiko Pacheco, quien sostenía una gran amistad con Oscar D’león, ellos tenían un quinteto de nombre “Los Junior”, con el cual tocaban en un viejo local llamado “La Sabra”, para ese entonces Oscar no cantaba, solo ejecutaba el bajo. En esta misma época existía también otro local muy conocido llamado Cervecería “La Distinción”, en donde tocaban como orquesta de planta “Los Satélites”, los cuales a raíz de un problema surgido en el mencionado lugar, son despedidos. Con “Los Satélites”, participaban el pianista Jesús “Chuito” Narváez y como primer trombón el gordo Cesar Monge. Lo cierto es que el Sr. Aurelio, dueño de “La Distinción” necesitaba de los servicios de otra orquesta, y es cuando Oscar sin pensarlo mucho, le dice ha este que él tenía la orquesta, y de esta manera comienza a buscar a los que serían los integrantes de está agrupación, naciendo así “La Dimensión Latina”.


Oscar D’León fue quien invito a Elio Pacheco, para que formara parte de este proyecto Llamado Dimensión Latina.
Elio Pacheco llego a recorrer con esta orquesta muchos países entre los cuales podemos nombrar: Los Estados Unidos, Francia, Italia, España, Panamá, Colombia, México, entre otros. Según comenta el propio Elio Pacheco. “...Muchos se han atribuido ser fundadores de esta gran orquesta, pero los que verdaderamente la ensamblaron y estuvieron con ella en aquellos años dorados fueron: Oscar Emilio León, Cesar Anual Monge, José Antonio Rojas, José Rodríguez, Jesús “Chuito” Narváez y mi persona...Solo seis personas lograron hacer lo que ninguna orquesta venezolana había logrado alcanzar, el éxito internacional...”


En el año 1977, Elio Pacheco se separa de la Dimensión Latina, y al año siguiente inspirado en la legendaria Orquesta Aragón de Cuba, decide formar una charanga y es así como nace “La Magnifica”, con la cual logra grabar dos discos. El primero “Elio Pacheco y La Magnifica”(1977), en donde participan como vocalistas: Freddy Bogado y Luís Rivas, el segundo “Con clase, sabor y algo mas”(1978), con la vocalización de Nal Belmonte. La Magnifica de Elio Pacheco fue la primera charanga hecha en Venezuela.

Luego para el año 1979, Elio Pacheco con el apoyo en los arreglos de Cesar Monge conforma lo que sería “La Orquesta La Mafia Latina”, la cual obtiene un gran exito con el tema “Sabor a Caney”, incluido en la primera grabación de esta orquesta y cuyo cantante fue Fernando “Chino” Suárez.



La Mafia Latina, logra grabar cuatro discos de los cuales tres fueron con el sello Fania y el otro disco fue grabado pero nunca salio al mercado. Con esta orquesta grabaron varios cantantes, entre ellos se encuentran: Larry Machado, Fernando Suárez, Henry Fernández y Adolfo Jiménez.




En el año 1983, Elio Pacheco, vuelve a la Dimensión Latina y graba en el disco titulado “Producto de exportación”. En esta nueva etapa con la Dimensión Latina, Elio realiza varias giras internacionales por: USA, Centroamérica, Suramérica, Europa y las diferentes Islas del Caribe.


Elio Pacheco también se ha destacado como productor musical, trabajando en el año 1993 con la Orquesta Magia Latina en donde participó como vocalista Andy Montañez. En el año 1996 fue el productor de 2 discos de Bebo Moré, hijo del popular Benny Moré. También realizó la producción del disco de Franklin Virguez en 1996.

En el año 2005, con motivo del 35 aniversario de la Dimensión Latina, varios sus integrantes originales entre ellos Elio Pacheco, decidieron reunirse una vez más y nace la agrupación “Los Generales de la Salsa”, grabando un CD, en donde plasman toda esa gran calidad profesional que les ha merecido el nombre que llevan con gran orgullo “Los Generales de la Salsa”.

En el año 2006, el maestro Elio Pacheco, nos presenta su más reciente trabajo musical, bajo el nombre de “Elio Pacheco y su Orquesta”, en donde incluye varios temas inéditos y otros temas que fueron éxitos con las orquestas Mafia Latina y Dimensión Latina., todos vocalizados en forma excelente por su nuevo cantante Eudys Borromé “El único indio catire”.



viernes, 4 de abril de 2014

SÁBADOS DE COMENTARIO EN EL SOLAR

ESTE Y TODOS LOS FINES DE SEMANA SÁBADOS DE COMENTARIO EN EL SOLAR CON LA MEJOR PROGRAMACIÓN MUSICAL EN LA WEB, PROGRAMATE DESDE LAS 2 PM HORA LOCAL POR www.comentarioenelsolar.blogspot.com

Dj Brayan 

@salsabrj85 


jueves, 3 de abril de 2014

SE FUE UN GRAN MELOMANO... CLAUDIO RODRIGUEZ CHAPARRO

CLAUDIO RODRIGUEZ CHAPARRO, docente de varias instituciones académicas, se encontraba jubilado y dedicado a lo que más le gustó en la vida... La Música Cubana... Fundador, por allá en el año de 1999 del programa ANTOLOGIA DE LA MUSICA CUBANA que se transmite por Univalle estéreo 105.3 FM, junto a su eterno compañero CARLOS ADAMS, a quien el llamó graciosa y jocosamente, como "Papá Montero", debido al campero que Carlitos tiene. Participó en diferentes encuentro de melómanos y coleccionistas, siendo homenajeado el diciembre pasado por el encuentro de melómanos y coleccionistas de la feria de Cali. Falleció un gran ser. amigo de los amigos, solidario como el que más... siempre quedaba admirado de su gran inteligencia... 


Foto tomada en Florida Valle Colombia,
Encuentro de Melomanos CLAVE & BONGO.
buenos recuerdos con Nuestro amigo Claudio 


martes, 1 de abril de 2014

Que es un LP?...

Un LP (del inglés Long Play), también llamado disco de larga duración, es un disco de vinilo de tamaño grande, de 12 pulgadas (30,5 cm) de diámetro, en el cual se puede grabar, en formato analógico, un máximo de unos 20 a 25 minutos de sonido por cada cara.


Los LP suelen constar de unas ocho, diez o doce canciones, dependiendo de su duración. Normalmente están grabados a una velocidad de 33 y 1/3 revoluciones por minuto (33 RPM), aunque también los hay de 16 RPM y 45 RPM.

Los primeros discos de larga duración se comercializaron hacia 1948. Este tipo de disco fue la principal manera de publicar música grabada durante los años 50, 60, 70 y 80.
A partir de mediados de los años 80, los LP empezaron a perder protagonismo en favor de las cassettes, más pequeñas y resistentes, aunque finalizando la primera mitad de la década del 2000 son cotizados por coleccionistas y audiófilos, quienes lo consideran superior al CD, hasta el punto de que hoy día se registra un nuevo aumento en sus cifras de ventas, que en 2011 alcanzaron las 345.000 unidades frente a las 237.000 en 2010.


Algunos disc jockeys consideran superiores a los discos de vinilo de larga duración y utilizan este formato para hacer sus mezclas porque tienen mayor resistencia que los sencillos.

AUDICIÓN: Grandes Voces!!!


GRAN ENCUENTRO DE MELOMANOS ESTE 5 DE ABRIL EN EL PARQUE DE LOS ESTUDIANTES CALI VALLE DESDE LAS 2 PM 
TEMATICA:

Grandes Voces:
MEÑIQUE, NESTOR SANCHEZ, TITO ALLEN, 
JUSTO BETANCOURT Y CARLOS SANTOS

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA