![]() |
Foto inedita firmada por el Maestro TITO PUENTE 1979 |
Ernesto Antonio Puente (Nueva York, 20 de abril de 19231 2 - 31 de mayo del 2000), conocido como Tito Puente, fue un percusionista nacido en los Estados Unidos, aunque de origen puertorriqueño, que desarrolló su trabajo en el campo de la música cubana (son montuno, chachachá, mambo, bolero, pachanga, guaracha), y del jazz afrocubano, el jazz latino, o la salsa.
Tito Puente nació el 20 de
abril de 1923, en el Harlem Hospital Center de la ciudad de Nueva York. Sus
padres eran puertorriqueños, Ernest Puente (que era el capataz en una fábrica
de hojas de afeitar) y Ercilia Puente, aunque residían en el vecindario
conocido como El Barrio, en Spanish Harlem (Nueva York). Su familia se mudaba
con frecuencia, pero pasó la mayor parte de su infancia en esa ciudad. De niño,
fue descrito como hiperactivo, y después de que los vecinos se quejaran del
ruido que Tito, con siete años de edad, hacía golpeando potes y marcos de
ventanas, su madre lo envió a recibir clases de piano. A los 10 años, pasó a la
percusión, influenciado por el baterista de jazz Gene Krupa. Posteriormente, en
la década de 1930, creó un dúo de canto y baile con su hermana Anna, que
pretendía convertirse en una bailarina aunque una lesión de tendón del tobillo
le impidio seguir la danza como una carrera. Cuando el baterista de la banda de
Machito se alistó al ejército, Puente ocupó su lugar.
Tito Puente sirvió en la
Marina durante tres años durante la segunda guerra mundial, reclutandose en
1942.
Estudió piano y batería
durante siete años, aunque su carrera profesional la comenzó tocando
percusiones latinas, a los quince años, en una orquesta de Miami, antes de
entrar a formar parte de la de Noro Morales. Vuelve a realizar estudios de
piano, además de composición y orquestación en la Juilliard School of Music,
aunque mantiene su actividad profesional en las bandas de los cubanos Machito,
José Curbelo y Pupi Campo.
En 1947, o 1949, forma su
propia orquesta, bajo el nombre de "The Picadilly Boys", con la que
toca jazz latino, especialmente el subgénero conocido como cubop. Simultanea su
banda con colaboraciones con músicos como Dizzy Gillespie, Lionel Hampton, Ben
Webster, Miles Davis, Thad Jones, Count Basie y Duke Ellington. Durante los
años 1950, la popularidad de Puente llegó a su mayor nivel y logró que músicas
de origen cubano, como el mambo, el son o el cha cha cha, llegaran a una mayor
audiencia. Dance Mania, posiblemente el álbum más conocido de Puente, fue
lanzado en 1958. Más tarde, se trasladó a unos sonidos más diversos, incluyendo
música pop, bossa nova y otros, para finalmente establecerse con una fusión de
géneros dentro del jazz afrocubano. Posteriormente, ya en los años 1960, Puente
se sumó, a pesar de sus reticencias a la nueva etiqueta, a la corriente de la
salsa, que había sustituido en el fervor del público a la música afrocubana,
manteniendo su orquesta dedicada, principalmente, a la música de baile. Mucho
más tarde, ya en la década de 1970, vuelve al jazz latino, interviniendo en
numerosos festivales y grabando un gran número de álbumes, algunos con grandes
ventas.
Sus participaciones junto a la
cantante cubana La Lupe con temas como: "Salve Plena" se hicieron muy
conocidos en muchos países de raíz iberoamericana, pero su sonido inconfundible
al interpretar los timbales lo hizo mundialmente conocido. Lo mismo sucedió
cuando Tito Puente toco en Japón: ello inspiró a una agrupación de músicos
japoneses a interpretar el género salsa, la Orquesta de la Luz.
En 1992, Puente ganó el Premio
Bicentenario de James Smithson y participó en la película: The Mambo Kings
junto a Celia Cruz. Ganó también un premio Grammy por su grabación Mambo
Birdland, en la categoría de mejor disco de música caribeña tradicional, en los
primeros premios Latin Grammy. También participó en varias producciones
cinematográficas, primero con Woody Allen (1980), después en "Salsa"
(1988), The Mambo Kings (1992), junto a Celia Cruz y Antonio Banderas, y en un
documental de Fernando Trueba, llamado Calle 54, en el que interpreta su tema
de latin jazz "New Arrival", con un excitante solo de congas
interpretado por Giovanni Hidalgo, y con la flauta de Dave Valentin.
Aunque es principalmente reconocido
como músico, también se hizo popular por las apariciones televisivas, como en
Plaza Sésamo interpretando su temas "Ran Kan Kan" y "El
Timbalón". Asimismo apareció, como él mismo, en la serie animada Los
Simpson, en el capítulo Who Shot Mr. Burns?, cuando iba a dar clases de música
en la Escuela Primaria de Springfield. Se menciona a menudo el nombre de Tito
Puente en una producción televisiva llamada La Época, una película sobre la
época del Palladium en Nueva York, la música afrocubana y los ritmos mambo y
salsa, como danzas, música y mucho más. La película aborda la figura de Tito
Puente, así como contribuciones de Arsenio Rodriguez, y cuenta con entrevistas
con algunos de los músicos de Puente, como Alfonso 'El Panameno' José, Luis
Mangual, Julian Lianos y otros.
El hijo menor de puente, Tito
Puente, Jr., ha continuado el legado de su padre interpretando muchas de las
mismas canciones en sus presentaciones y grabaciones, mientras que la hija
Audrey Puente es un meteoróloga de la televisión para WNYW y WWOR-TV en Nueva
York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario