Yo nací en el
condado del Bronx de la ciudad de Nueva York, en el año 1935, cerca de las
calles Jackson Ave, Longwood Ave y Prospect Ave, y es el barrio más importante
para la música de la que hoy se le denomina salsa —para ese tiempo le llamaban
música hispana o latina. De ese barrio
han salido más músicos que en cualquier otro barrio del mundo, incluyendo Cuba.
Desde pequeño yo cantaba y bailaba —como
decimos los hispanos: “ese chiquillo tiene la música por dentro”—pero yo nunca
pensé ser director de orquesta ni dirigir nada, ya que a mí se me olvidó el
canto. En efecto, cuando yo era pequeño,
mi mamá me apoyaba para que cantara, y ya a mis nueve años de edad, ella me
matriculó en una escuela de Manhattan, donde
estudié canto por cerca de 8 meses.
Luego nos mudamos del sector, y al poco tiempo, cuando ya había cumplido
mis 10 años de edad, mi mamá muere. Quedé huérfano, por lo tanto yo me olvido
de cantar, de bailar, de la música, en fin, de todo. Pero tenía otra alternativa: también estaba
estudiando para artista comercial o un
«comic book» (ilustrador de tirillas cómicas)
Orlando Marín
Orlando Marín “El
Último Rey del Mambo” (Nació el 20 de Febrero de 1935 en el Bronx, USA).
Legendario Percusionista, Arreglista y Director musical que se inicia con “La
Perfecta” de Palmieri y quien con su Orquesta compartiera escenarios con Tito
Puente, Machito y Tito Rodríguez.
El único director
de orquesta de la época dorada del Mambo de Nueva York todavía activo es
Orlando Marín.
Es verdaderamente
el “Último Rey del Mambo”. Un contemporáneo de Tito Puente, Machito, Tito
Rodríguez, Pete Terrace, Randy Carlos y Joe Loco entre otros, que en Nueva York
eran iconos de la música, nacido en el Bronx en el año 1935, cerca de las
calles Jackson Ave, Longwood Ave y Prospect Ave, New York. Adquirió un amor por
la música a una edad muy temprana.
El Mambo fue la
explosión en los primeros años 50 cuando Orlando Marín, cautivado por sus
ritmos, desarrolló un gran interés en la percusión latina. A los 16 años,
mientras se preparaba para una carrera como ilustrador de dibujos animados en
Nueva York en la prestigiosa Escuela Superior de Artes Industriales, formó una
pequeña banda.
La banda
rápidamente se convirtió en una orquesta de diez músicos, y fue el primero de
los conjuntos latinos nacidos en el Bronx en alcanzar un éxito comercial
sólido. En 1951 el promotor del Palladium Ballroom Federico Pagani lanzó la que
él llamó “Orquesta de la Juventud” que contaba con un pianista de 14 años de
edad, Eddie Palmieri y un cantante de 15 años, Joe Quijano, quienes fueron
destinados a convertirse en grandes de la música latina por propio derecho.
Orlando fue la
nueva sensación musical cuando se reunió productor Richard Marín, para quien
grabó “Mi Mambo”, en la etiqueta Plus. graba sus primeros dos LPs, “Arriba
Cha-Cha-Cha”, Y “Lets Go Latin”. En esta época Eddie Palmieri se va para la
orquesta de Johnny Seguí y en 1958 su carrera fue casi interrumpida al ser
enviado a como miembro del ejército pero allí ganó la Competencia de Talentos
del Comando del Pacífico empezando un recorrido musical de Corea y Japón,
seguido con un viaje a Washington DC, para luego figurar en el famoso Show de
Ed Sullivan.
Aunque todavía en
uniforme y estacionados en California, se presentó con Tito Puente en los
timbales en el Hollywood Palladium y, a instancias de Puente, acompañado de
estrellas como el cantante cubano Benny Moré.
Varios años más
tarde, Orlando aparece de nuevo con Tito en el Hollywood Palladium, esta vez
cada uno al mando de sus propias orquestas, y duelos en los timbales. Tras el
servicio militar, en 1960, Orlando regresó a Nueva York.
Conoció a Al
Santiago quien había sido director de orquesta, en los años cuarenta. Alberto (Al)
empezó a trabajar con el famoso sello Alegre de su tío en la 852 de Westchester
Avenue en el Bronx. Empezaba el sello Alegre a realizar sus primeras
grabaciones, y con la separación de Pacheco y Charlie Palmieri que tenían la
Charanga Duboney, Charlie llamó al cantante Víctor Velásquez quien ya actuaba
con la orquesta de Marín:
“Mike Amadeo,
quien trabajaba con la casa de discos Alegre, y Harold Collazos, el hermano de
Mike Collazos —el timbalero—, asisten al baile. Nosotros esa noche tocamos muy
bien y tocamos muy fuerte. Entonces, a Amadeo le gustó mí orquesta, va donde Al
Santiago, y le recomienda que me grabara.
Voy donde Alberto
Santiago y me dice: “Bien, muchacho, vamos a grabarte”; ya Santiago había
grabado a Johnny Pacheco. Yo le respondí a Al: "Yo estoy dispuesto a
grabar con usted, tengo muchos arreglos, pero mi cantante se me va”. En efecto,
Víctor Velásquez dejó el grupo para regresar con Charlie Palmieri. Al Santiago
me responde: “Mira, aquí llegó este muchacho, es el mejor cantante del mundo;
él estaba cantando con la orquesta de Pérez Prado y está sin trabajo. Ese
cantante me gusta a mí, y se llama Chivirico Dávila”.
Entra Chivirico
Dávila, ensayamos, canta con mi sexteto, montamos y grabamos “Se te quemó la
casa” y otros temas; es un éxito y no ha parado todavía.
Al respecto
Orlando Marín le cuenta a Néstor Emiro Gómez en entrevista realizada para
Herencia Latina:
“Una cosa
importante: cuando entra Chivirico Dávila al grupo, él es quien asume la
composición de casi todas nuestras piezas. Mi vecina, Quite quite, Tus
recuerdos, Ritmo Bembe, No se Detenga y Sin Discusión son de Chivirico. En
cuanto a Está de bala, Orlando’s guajira y Aprovéchate son de Orlando Marín.
El tema más
importante, "Se te Quemó la Casa", lo compuso Ramón “Tito” Jiménez,
pero el grupo tuvo que ver con la composición. En efecto, nosotros estábamos
ensayando para un baile en casa de Paquito Pastor — él vivía en el cuarto o
quinto piso de un edificio —, y estamos ensayando de lo más bien. Después de
una hora, entonces suena la sirena en la calle, tuvimos que parar el ensayo,
nos asomamos a la ventana, porque el fuego era importante — bastante serio —;
había muchos bomberos, y en un instante Tito comienza a gritar: “¡Oye, corre,
Marcela, que se te quemó la casa! ¡Ay, bendito...!”
Después de grabar
dos álbumes de gran éxito para Alegre Records, “Se Te Quemó La Casa”, y “Que
Chévere”, fue invitado a grabar con la Alegre All-Stars, realizando su famoso
sólo de timbal en “Manteca”.
De acuerdo con la
entrevista concedida a Néstor Emiro Gómez, grabó el primer álbum de boogaloo en
el mundo. Había visto a Joe Bataam cantar “Gipsy Woman en The Colgate Garden,
ubicado en la 1209 Colgate Ave. & Westchester Avey lo invitó a grabarla con
el sello Deca, con el auspicio de Jack Hut, manejador de Mongo Santamaría:
“Voy adelantarme
de esta gente, porque yo veo ya que el boogaloo va colocarse como vanguardia”,
y grabé el primer álbum de boogaloo. ¿Y saben lo que hicieron? No lo sacaron
por dos años, porque ellos esperaban que yo sacara un trabajo al estilo de
Mongo Santamaría, en la onda del Latín Jazz; pero nadie me dijo nada, ni
opinaron nada. Para mí el boogaloo estaba más fuerte que el latin jazz.
¿Ustedes han oído el trabajo?. . . ¿Pero como lo van oír?, si no le dieron
mucha difusión.”
Orlando volvió a
Fiesta Records, para grabar “Está en Algo”, que incluía el éxito “Aprende a
Querer”. Para los 70´s su LP Saxophobia que contiene cinco saxofones fue
aclamado como un éxito de jazz latino aunque poco conocido ya que era la época
del Imperio Fania. Mientras tanto, aparece en las actuaciones en vivo con su
propia orquesta junto a Miguelito Valdez, y el animador-cantante Bobby Capó en
Nueva York. En 1976, Orlando fue invitado para representar a los hispanos en
Estados Unidos en la Celebración del Bicentenario en isla Ellis.
En 1996, Al
Santiago conformó una nueva Alegre All Stars, -“The Almost New Alegre All Stars
(Los Casi Nuevos Alegre All Stars)-, con Oscar Hernández en el piano, Joe
Santiago en el bajo, Papo Pepín en la conga, Johnny "Dandy" Rodríguez
en los bongoes, Orlando Marín en los timbales, Willie Torres y Rudy Calzado en
las voces, Bomberito Zarzuela, Mauricio Smith —ya fallecido—. Al Santiago
propuso a Marín como director de esa Nueva Alegre All Stars, mientras él asumía
la dirección musical. En 1996 realizaron un último show en SOBs, en el Village
Gate en Nueva York. Al poco tiempo, Al Santiago muere y las Estrellas Alegres
se disuelven; en tanto, el disco de “Orlando Marín tiene Saxofobia” quedó
engavetado.
Durante una gira
de conciertos en Colombia en 1993, fue honrado con el “Logro de una vida
musical” ante una multitud de 15.000 personas en la Plaza de Toros Cali.
En 1997, en
nombre de sus amigos y compañeros músicos, el historiógrafo de música latina
Max Orlando Salazar presentó una placa en el club La Maganette en
reconocimiento de cinco décadas de ininterrumpida contribución a la música
latina.
A lo largo de su
carrera la realización de Orlando ha mantenido su raíces en la ciudad de Nueva
York, donde se ha dado a la comunidad como consejero de empleo para las
organizaciones de base comunitaria, incluyendo el Foro Nacional de Puerto Rico.
Su amplia experiencia en asesoría de empleo ha ayudado a innumerables personas
que buscan empleo de todas las edades a prepararse para el mundo del trabajo.
Hoy en día, el
conjunto de Orlando Marín sigue siendo una de las bandas más activas la Costa
Este de los Estados Unidos. Aparece regularmente en el Restaurante de Tito
Puente, Club Ilusiones, Planeta Milenio, Restaurante Nativos, y muchos otros.
Reparte su tiempo
también con presentaciones a los que no pueden ir a verlo: pacientes
hospitalizados, reclusos de establecimientos penitenciarios, y hogares de
ancianos de Nueva York.
No hay comentarios:
Publicar un comentario