Monguito, cuyo verdadero
nombre es Ramón Quian, aunque en algunas ocasiones se firmó como Ramón
Sardiñas; nació en el pueblo de Manguito, Provincia de Matanzas, Cuba. Sonero con una característica voz nasal,
compositor, director de banda, productor; también conocido como “El
Único”. Fue en su pueblo natal donde se
le conoció con el sobrenombre de “Monguito” y con este criollo y simpático
alias el joven artista quiso darse a conocer al inicio de su carrera como
cantante en 1946. Desde que se presentó
al frente del primer grupo musical, demostró extraordinario talento artístico y
profesionalismo de gran cantante, conquistando al público en sus presentaciones
iniciales. Actuando junto a las más
renombradas orquestas, como La Orquesta Ito y La Orquesta Mazzuet, deleitó con
su voz todos los bailes que se ofrecían en salones sociales, funciones
teatrales, cabarets y fiestas campestres, recorriendo su natal provincia
matancera.
Decide trasladarse a la
capital y debuta en la ciudad de La Habana con la Orquesta Modernista en
presentaciones para la televisión y la radio, teatros, Shows estelares y
bailables, logrando situarse entre el grupo de cantantes estelares más
solicitados del momento gracias a su popularidad. Luego pasó a actuar con el Conjunto Modelo,
uno de los mejores grupos musicales del momento y escuela de grandes exponentes
en Cuba.
En la década de los 50s se
desplaza a México donde debuta como cantante con el Conjunto de Alejandro Sosa
y la Gran Orquesta Los Brillantes. En
Acapulco pasó a ser artista exclusivo del centro nocturno “El Cocotal”, por
espacio de un año, trabajando con Pepe Arévalo y sus Mulatos. Fue tal su éxito en la Ciudad de México que
le permitió actuar en las películas: “El Hombre Mono”, junto al actor cómico
Tin Tan (cuyo verdadero nombre era Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés), y en
la comedia fílmica “Estoy Casado, Ja, Ja” al lado de los actores Mauricio
Garcés y Ana Luisa Peluffo. Permaneció en tierra azteca por un tiempo de tres
años.
En el año de 1962 se trasladó
a Nueva York, donde empezó con la Orquesta Broadway, y es allí, en la capital
del mundo, donde hace su primera grabación con el Conjunto del ciego
maravilloso, Arsenio Rodríguez, en el álbum “Primitivo” en 1963, en el sello
Roost. Con el famoso grupo musical del “Rey
Del Tres” debutó en el prestigioso Teatro Carniege Hall de Nueva York, con
ocasión del tributo que se brindara en homenaje al desaparecido maestro Ernesto
Lecuona, interpretando su música.
Entre 1964 y 1966 se hace
miembro de la banda de Johnny Pacheco, Pacheco y su Nuevo Tumbao, era el
periodo de cambio de la agrupación: del formato de charanga, Pacheco, pasa al
formato de conjunto al mejor estilo de la Sonora Matancera. Debuta en el segundo álbum del catálogo, del
recién creado, sello Fania: “Pacheco At The N.Y. World’s Fair (Pacheco En La
Feria Mundial De N.Y.)” en 1965, y aunque en la contracarátula aparece como
vocalista Pete Rodríguez, como era conocido “El Conde” en ese momento,
Monguito, que no aparece en los créditos, vocaliza dos temas: “Se Me Fue” y
“Soy Del Monte”. Se cuenta que en el
plano personal la actitud de Monguito, quien recién ingresaba a la agrupación,
era demasiado problemática para aquel entonces, a Pacheco le había agradado su
estilo muy parecido al de Miguelito Cuní.
De hecho, un roce entre Monguito y Pete “Conde” Rodríguez fue lo que
hizo que este último saliera del conjunto de Pacheco, para unirse a la
agrupación del pianista Rey Roig, el Conjunto Sensación.
Así Monguito se hizo vocalista
de la recién renovada agrupación de Pacheco y le siguieron los álbumes “Pacheco
Te Invita A Bailar” y “Pacheco y Su Nuevo Tumbao – Viva África”, en el cual
compartió la vocalización con Chivirico Dávila (Rafael Dávila Rosario) y dejó
plasmada su voz en temas como: “Oye Canuto”, “A Morón”, “No Tienes Corazón”,
“La Rebelión” - excelente tema -, “Sazonando”, y “El Mundo”, entre otros. Su voz y su estilo se internacionalizan
llegando hasta el África, donde se convierte en una de las figuras más
solicitadas en ese continente. En el legendario Palladium Monguito es
homenajeado y recibe un Trofeo como el cantante sonero más popular del año en
1966.
Siendo miembro de la
agrupación de Johnny Pacheco, cantó en el trabajo discográfico de Herbie Mann
(conocido como Big Boss Mann) “Latin Mann” en 1965. También participó en las descargas en vivo
con la Tico All Stars: “Descargas At The Village Gate Live, Vol. 1”, “Descargas
At The Village Gate Live, Vol. 2 ” y“Descargas At The Village Gate Live, Vol. 3”
en 1965, 1966 y 1967 respectivamente. En
1965 Alfredo Chocolate Armenteros le presenta a Larry Harlow y desde ese
momento nació una gran amistad, Monguito colaboró tocando las maracas en el
primer disco de la debutante Orquesta Harlow, “Heavy Smokin’ ” (1965) en el
nuevo sello Fania. Luego hizo la
vocalización del segundo trabajo para el sello Fania de la orquesta de Larry
Harlow, “Bajándote – Gettin’ Off” en 1967; durante el periodo de un año y medio
que permaneció con la agrupación, grabó éxitos tales como “Bajándote”, “Meta y
Guaguancó” y “Cienfuegos”. Entretanto
Pacheco convence a Pete Conde Rodríguez para que regrese a su grupo.
Monguito fue el primer
cantante solista del recientemente creado sello Fania, hizo su debut con el
disco “Pacheco Presents Monguito” en 1967, en el que muestra su versatilidad
cantando en su estilo único guajiras, “Junto Al Cañaveral” y “La Pelotera”,
boleros como “Esto Si Se Llama Querer” y “Los Tres Juanes” y guaguancó, “Nunca
Vayas A Pensar” y “Me Voy Contigo”, entre otros temas. Le siguieron los trabajos “Monguito ‘El
Único’ y su Conjunto” en 1968 del que sobresalen los temas “Sé Tu Historia”,
“Dónde Está Tu Montuno”, “Borinquen Tu Guaguancó” y “Amanecer Guajiro”, “De
Todo Un Poco” en 1970, del cual merecen atención los temas “Aunque Tu Mami No
Quiera”, “Dónde Vas Chichi” y “Echale Grasa”, y “Escúchame / Listen To Me” en
1971 del cual fueron éxitos “Chambelón”, “El Pájaro Y El Cazador”, “Ave María
Morena” y “Las Mujeres”. Interpretó el
tema “Como Me Gusta El Son” en el debut de la agrupación de las estrellas del
sello Fania, que luego se reconocería como Fania All Stars, tal como quedó
registrado en el álbum “‘Live’ At The Red Garter, Vol. 1” en 1968 y además
participa en los coros en el segundo álbum “‘Live’ At The Red Garter, Vol. 2”
. En uno de sus viajes a Panamá recibe
el trofeo “El Búho de Oro” como premio al mejor cantante de ese año. En 1971 el gobierno de Panamá en cabeza del
General Torrijos le concede la “Medalla de Oro” por sus actuaciones artísticas
en toda la república.
Su producción decayó durante
los años 70, realizó el álbum “Yo Si. . . Como Candela!” en 1972 en el sello
Teca (reeditado como “Puntéame Bien El Tres” en 1991) del que se destacan los
temas “La Maruga”, “El Tres”, “Alto Songo”, “Yo Si Como Candela” y “Te Traigo
Mi Son”, entre otros. También publicó
“Monguito El Único!” a mediados de los 70.
Debutó en el sello SAR
(fundado en 1979 por los señores Sergio Bofill, Adriano García y Roberto
Torres) con el álbum “Monguito El No 1” (editado también como “Yo No Soy
Mentiroso”) en 1979, producido por Roberto Torres, y que le mereció un Disco de
Oro y que incluyó los exitosos temas: “Mi son, mi son”, “Puntéame Bien El Tres”
y “Yo No Soy Mentiroso”; los miembros de la orquesta SAR que lo acompañaron
fueron: Alfredo Chocolate Armenteros, Leonel Sánchez y Héctor Bomberito Zarzuela
en las trompetas, Alfredito Valdés Jr. en el piano, Guillermo Edghill en el
bajo, Charlie Rodríguez en el tres, Alberto Valdés en la tumbadora, Johnny
Rodríguez en los bongoes y Adalberto Santiago y Roberto Torres en los coros. En un rápido viaje a Colombia para los
finales de los años 70’s, estuvo presente en la inauguración de Radio Universal
Estereo. Para dicha presentación estaba
totalmente ataviado de un traje blanco, dado a que él estaba hermanado con la
religión Yoruba, donde cantó y tocó las maracas.
Hizo álbumes en Nueva York
para Ivory COAST –base del sello Sacodis– como cantante líder y director
musical, en un estilo semejante a la popular fórmula del sello SAR, de
extraordinarios son montunos y guajiras cubanos con un amplio espacio para los
solos, entre los que incluyó “From Cuba To Africa” en 1980 y del cual se
destacan los temas “Manisero” “Bailaré Tu Son” “Échale Candela”, entre otros,
“Monguito El Único Presents Laba Sosseh In USA / Salsa Africana Vol. 1 y Vol.
2” en 1980; “Charanga Para Todos” en 1980; “Doh Alberto A Manhattan USA: Salsa
Africana Vol. 3” en 1980; “In Curazao” en 1980; “Algo Diferente” en 1980;
“Montuno Para Ti, Vol. 1” en 1981 con el cantante peruano Melcochita (Pablo
Villanueva Branda); “Monguito El Único International” en 1981 y “Alto Songo” en
1984.
En 1980 hace una gira por el
África, actuando en Adbijan, Wake, Malí, Lome, Opalocka, Dakar y Cotonou. Allí
en el continente africano, el Ministro de Agricultura de Costa de Marfil, cuya
capital es Adbijan, le hizo entrega de un Disco de Oro por su álbum debut en el
sello Socadis, “From Cuba To Africa”.
Sus trabajos “Monguito El Único” de 1982, del cual sonaron los temas
“Perla Fina” y “No Me Llamen Salsa A Mi Son”, y “El Unico!” de 1984 fueron
ambos producidos por “El caminante” Roberto Torres en el sello Taboga, filial
de SAR. Publicó el LP “Yo Soy La Meta”
en 1985 en el sello Caimán descendiente de SAR.
En 1993, volvió a revivir el
sonido de sus grabaciones en las compañías SAR y Sacodis, con el álbum “El
Padrino Del Son Montuno” en el sello Manguito del que se destacan temas como
“Que Traigan El Guanguancó”, “Guaguancó A Todos Los Barrios” y “A Mi Cuba Le
Toco”. Luego retornó a la etiqueta SAR
con “Sazonando” en 1995, producido por Roberto Torres en Miami y del que
merecen atención los temas “Canallón”, “Sazonando” y “Nuestra Guajira”. Las recopilaciones que han sido emitidas
incluyen “Pacheco Y Monguito El Único - La Crema” (1980) y “Pacheco Y Monguito
Sabrosura” (1980) con Pacheco en el sello Fania, la colección de Socadis
“Monguito El Unico International” a finales de los 80 y la colección de SAR “Lo
Mejor de Monguito Vol. 1 y Vol. 2” en 1991.
En este punto no se vuelven a
tener noticias hasta la noche de lunes 1º de agosto de 2000, cuando Monguito
fue reunido junto a Johnny Pacheco en el SOB’s, en una mágica noche de derroche
de música latina –salsa–. Esta era la
primera vez en más de treinta años que estos dos grandes de la música actuaban
juntos de nuevo. El señor Nando
Alvericci, promotor del SOB’s, fue el hombre capaz de propiciar este estelar
encuentro. Pacheco fue el encargado de
abrir la noche con su vocalista en ese momento, Casanova, quien interpretó los
temas clásicos acompañado por una banda dirigida por Pacheco. Después Pacheco fue quien presentó a
Monguito, que apareció como siempre, en los últimos años, vestido de todo
blanco; para poner el ambiente en una temperatura máxima. Fue un regreso a los finales de la década del
60.
De nuevo hay un silencio en la
vida de Monguito hasta que de acuerdo a la información recibida por el director
y anfitrión de Televisión Willie Villegas: cuando Monguito fue recluido en un
hospital en México por causa de un desmayo, le fue descubierto un tumor en su
cerebro. De regreso a su casa en Nueva
York, también sufrió un leve ataque cardíaco.
Según informes recibidos su salud deterioró rápidamente y falleció el
viernes 26 de mayo de 2006. Su entierro
fue discreto atendido solamente por unos pocos familiares y ninguna persona de
los medios de comunicación estuvo presente.
Durante varios años, la
estrella musical, de un verdadero sonero, como la de Monguito, ha brillado en
el ambiente musical de todo el Caribe, su fama sonera lo hizo acreedor a cuatro
Discos de Oro, un Búho de Oro y a muchos premios y condecoraciones, todo
gracias al don de su excepcional voz que aún resuena en el Caribe urbano. Sigamos disfrutando de su legado musical,
seguros de que su voz perdurará en el corazón del melómano de la música
Afrolatina y ojala la noticia sea un simple rumor.
1 comentario:
Esta bueno tener la chance de conocer datos sobre distintas personas y poder informarnos un poco mas acerca de gente que nos interesa mucho. Como a mi me gusta mucho el basket, me gusta saber sobre los jugadores y por eso me gustaría obtener vuelos a new york
Publicar un comentario