Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York, el 29 de abril de 1929.Hijo de Ramón Barretto y Dolores Pagán, naturales de Aguadilla, Puerto Rico; pertenece a la generación de boricuas que surgieron en New York, y se conocen como “neoyoricans”: hijos de puertorriqueños que no conocían la Isla.
Su padre
abandona el hogar y se regresa a Puerto Rico cuando Ray apenas tiene seis años,
por lo que a su madre, Doña Lola, queda sola en la tarea de la crianza de sus
hijos Ray, Ricardo y Cecilia. Su infancia y parte de su juventud las pasa entre
las calles del Harlem Español y el Bronx, escuchando música latina por la
mañana y jazz por la noche.
"Mi madre
luchó fuertemente para mantenernos lejos de las drogas y la criminalidad.
Alquiló un cuarto en el apartamento para darnos de comer. Y según mi recuerdo,
la música popular era para ella un medio de escape de la realidad de la pobreza
y le fortalecía su espíritu para seguir luchando", recordó Ray.
En 1946, a la
edad de 17 años se enrola al ejército y es enviado a Europa; allá curiosamente
comienza su carrera como percusionista de jazz, presentándose oficialmente en
el Orlando Club GI, de Munich, Alemania; en uno de esos jam sessions, punto de
descubrimiento de muchas grandes figuras de la música. Respecto de su actuación
en Alemania, Ray comenta: “¡Eso fue una inspiración del momento! Allí estaba un
banjo viejo con cuerdas viejas, yo había escuchado a Chano Pozo a través de sus
discos con Dizzy Gillespie, y tenía ese afán de tocar, de imitar a Chano. Cogí
el banjo, subí a la tarima y me puse a tocar golpeando la caja. ¡Milagro que
los músicos no me botaron de la tarima! Pero después me dijeron: ‘tu tienes
talento, debes seguir y tratar de mejorarte’. Entonces cuando regresé a Estados
Unidos, compré mi premier tambor y empecé a buscar cualquier sitio con música
en vivo para mejorar mi técnica escuchando y mirando como tocaban los músicos,
no en disco, sino en vivo”.
En 1949, al
finalizar el servicio militar, se dedicó al estudio de la percusión jazzística
hasta alcanzar un nivel que lo llevaría a las salas de grabación para
colaborarle a figuras como Charlie Parker, quien lo contrata por una semana.
“Fue una de las experiencias mas increíbles de mi vida. Charlie Parker estaba
supuestamente programado para tocar en el Apollo Bar, un club que quedaba al
lado del famoso Apollo Theatre, y llegó tarde. Muchos músicos habían venido a
escucharle, porque en ese tiempo, el era la figura más importante para todos
los músicos jóvenes. Él no llegaba, y decidimos formar una descarga entre
nosotros. Al fin llegó, pidieron que todos los músicos se apeen de la tarima,
que ahora iba a subir Charlie Parker con su grupo. Todo el mundo se estaba
bajando de la tarima, pero Charlie Parker puso su mano en mi hombro y me dijo:
‘Quédate tú’! Y por el resto de los nueve días que se estuvo presentando en el
club, toqué con él cada noche”, comenta Ray.
También tiene
la oportunidad de trabajar con Max Roach, Art Blakey, Gene Ammons, Herbie Mann,
Freddie Hubbard, Chick Corea, Red Garland y Dizzy Gillespie.
Entre 1953 y
1954, consigue su primer trabajo estable con el LATIN JAZZ COMBO de Eddie
Bonnemere, con quienes graba para el sello PRESTIGE RECORDS, una producción
realizada en el salón de baile Red Garter de New York.
En 1954, se
encuentra tocando con la banda de Pete Terrance (Peter Gutiérrez); y en 1955 se
da su encuentro con la música latina en New York, al empezar a tocar congas con
la banda de José Curbelo, grabando en éste año el disco WINE, WOMAN AND CHA CHA
CHÁ. Con la banda de Curbelo permanece por tres años.
En 1957, llena
la vacante que había dejado el percusionista estrella Mongo Santamaría en la
banda de Tito Puente, teniendo la oportunidad de debutar con la grabación del
álbum DANCE MANÍA, uno de los más destacados de Tito. En la banda, permanece
por cuatro años.
En 1961,
Barreto deja la orquesta de Tito Puente como consecuencia de “diferencias
irrecon-ciliables”. “Me fui por diferencias de dinero y un incidente que me
tocó el corazón y le dije que me iba”, comenta
En éste mismo año obtiene su primer trabajo
como líder de banda, cuando Orrin Keepnews propietario del sello RIVERSIDE
RECORDS, (sello especializado en producciones de jazz) le pide que formara una
charanga, para una grabación. Así nace la CHARANGA MODERNA, una charanga que se
adelantaría 10 años al estilo salsero, al incorporarle saxo, trompetas y
trombón a la inviolable cuerda de violines y flauta.
Keepnews estaba familiarizado con el trabajo
de jazz de Barretto, y la colaboración resultó en su primer álbum PACHANGA WITH
BARRETO, (Riverside RLP-97506), (también se encuentra como BARRETO PARA
BAILAR), (4) grabado en junio 1 y 2, para el cual llama a su amigo del barrio
Héctor Rivera, con el objeto de que escriba y haga los arreglos del álbum. Tres
temas fueron espectaculares: Pachanga Oriental, Pachanga suavecito y Oye Hec,
realizados con una orquesta integrada, entre otros, por Héctor Rivera, piano;
Rod Lewis Sánchez, flauta; Willie Rodríguez, timbales; Daniel González, José
Andreu y José “Chombo” Silva, violines, Barreto en las congas y Tito Rodríguez, Elliot Romero y Rudy Calzado
en los coros. También se incluyeron los temas Barretto en la tumbadora;
Cumbamba; El paso; Linda mulata; Los cueros; Ponte dura; y Pachanga para
bailar.
Este mismo año
pasa al sello TICO y graba el primer álbum, titulado, CHARANGA MODERNA, (Tico
LP-1087), que incluía El Watusi, composición de Ray vocalizada por Wito, la
cual, en medio del furor de la música rock, se convirtió en el primer tema puro
latino que ingresa en las listas Billboard. El tema es poco más que un tumbao
(o progresión rítmica que se repite) con jeringonza en lugar de letra, pero el
arreglo de Valdés Jr es transparente, y el tema, ocurrente y pegajoso. “Lo que
me inspiró en El Watusi fue un baile que yo veía en El Palladium. La gente
bailaba formado una línea y daban unos brinquitos con los pies y unas palmas, y
eso me dio la idea de hacer un baile. Me entró con hacer un ritmo que pegara
con ese baile y usé mi imaginación”, manifiesta Ray (3). “El Watusi fue un
baile que se inventó Wito (Kortwright) y que se hizo como un relleno para el
disco. Empezaba como con un rap, bien afinca’o con el bajo y pegó por la manera
en que se bailaba, que también nos la inventamos”, comenta Pete Bonet.
Otros temas
incluidos en el álbum fueron La Moderna, composición de Gil López; Guajira y
tambó, de Ray Barretto; Los pollos, de Alfredito Valdés; el tema colombiano La
Mucura; El camino; Suelta la cintura; Deuda, Teresita; Aprieta el pollo, de
Tito Puente y Nuestras vidas, de Orlando de la Rosa.
En 1963, graba
el álbum ON FIRE AGAIN / ENCENDIDO OTRA VEZ, (Tico SLP-1096), en el cual se
incluyen los temas Tumbao Moderno, Noche de ronda, Danzón de Paganini, Celosa,
Te traigo guajira, Encendido otra vez, de Barretto; Guaguancó Pueblo Nuevo y
Macumbembé, de autoría de Alfredo Valdés Jr; Más pachanga y el tema éxito Mr
Blah blah, vocalizados por Manny Román, quien había reemplazado a Wito
Kortwright. Todo aún dentro del sonido pachanguero.
MODERNA DE SIEMPRE, (Tico LP-1102), en el cual se incluyen los temas Recuerdos de Borinquen; El Guajiro man; Bruca Manigua, de Arsenio Rodríguez; A Puerto Rico; Farolito, de Agustín Lara; Hojas secas; Masa Bi; Todo tendrás; El Borracho; La juventud; A gozar timbero y Chihuahua. Participan en el álbum, considerado uno de los mejores para el sello, los músicos Alfredo Valdés Jr en el piano; Don Gonzalo Fernández en la flauta, Chihuahua Martínez en el güiro y Heny Álvarez como vocalista; y GUAJIRA Y GUAGUANCÓ, (Tico SLP- 1114), vocalizado por Manny Román, en el cual se incluyen los temas Swing La Moderna; Guajira Guantanamera; La Moderna llegó; Guajira Soul; Nature boy; El Quinto; Guajira soul; Ska cha (The thing to do); Guaguancó bonito y Los cueros
También graba el álbum THE BIG HITS LATIN STYLE, (Tico
LP-1099), en el cual se incluyen los temas Wipeout; More; Babalú; Easier said
than done; If you want to be happy; Swingin’ shepherd blues; Enamorado; So much
in love; A walkin’ miracle; If I had a América; Hucklebuck; y Can´t get used to
losing you.
En 1965,
Barretto firma con el sello UA Latino –división latina de la UNITED ARTISTS-
para enfrentar el reto del nuevo ritmo, el boogaloo. Graba el primer álbum para
el sello, titulado SEÑOR 007, (UAS-6478), con temas de música de cine en
versiones de cierto corte y estilo caribeño, tales como Thunderball, 007
(Double 0 Seven), Goldfinger, Jamaica Jump up; From Russia with love; Search
for vulcan; Mister kiss kiss bang bang; I wanna be a James Bond girl;
Underneath the mango tree; y The James Bond Theme. El álbum es considerado por
Ray como “uno de mis peores discos y del que no me gusta hablar”.
En éste año graba el álbum VIVA WATUSI, (UA
Latino UAL-3445), vocalizado por Manny Román, en el cual se incluyen los temas
Watusi’ 65; La juventud de Borinquen; Eras; Dulce cha cha chá; y Fiesta en el
barrio, composiciones de Ray; No molestes más, de Ray y Gil López; Esa es la
del solar; Exodus, de E. Gold; Súplica, de Bobby Capó; Roberta, de Gil Suárez;
Greensleeves, de Bennett; y Mi suerte, de Chivirico Dávila. En éste año se le
une el joven timbalero cubano Orestes Vilató.
En 1966, Barreto y su orquesta realizan su
primera gira por Sudamérica, participando en los Carnavales de Maracaibo,
Venezuela, donde obtienen el “Momo de Oro” como la orquesta extranjera más
popular. Graba el álbum EL RAY CRIOLLO, (WS LatinoWS-4052), que incluyó los
temas Salsa y dulzura, el primer tema neoyorkino que asumió la etiqueta de
salsa; Margie, de Pedro Flores; Despójate; Don Lengua; A Maracaibo; Descarga
criolla; Rareza en guajira; The shadow of your smile; y Yo soy la candela. En
éste año, Barretto se había lanzado a explorar los nuevos sonidos que ya
despuntaban en el ambiente latino de New York, para lo cual modifica su
orquesta, combinando los violines pachangueros con el sonido del conjunto al
incluirle trompetas y trombones. Entonces la orquesta queda conformada por Mike
Dante y Barry Sinclair, violines; Roberto Rodríguez, trompeta; Joe Wohletz,
trombón; Eddie Martínez, piano; Orestes Vilató, timbales; Carlos Castillo,
bajo; Ray en las congas y la vocalización de los cantantes Pete Bonet y el
cubano Willie García.
También en
éste año se da el encuentro de Barretto con el cantante, nativo de Ciales,
Puerto Rico, pero radicado en New York, Adalberto Santiago, quien por espacio
de seis años se convertiría en la voz inconfundible de la orquesta. Al respecto
Adalberto comenta: “Barretto vino a verme porque los muchachos que tocaban con
él me recomendaron. Le dijeron que había un muchacho que tocaba bajo y cantaba,
y vino al Caborrojeño para ofrecerme que saliera de allí y me fuera con él. Yo
le contesté que no me gustaba quitarle el trabajo a nadie, pero me interesaba
cambiar de público e ir a la calle” .
En éste año, Ray firma con el sello FANIA
RECORDS. Ya para ese entonces había disuelto su CHARANGA MODERNA y había optado
por un sonido más tradicional, pero apartado por completo del formato de
charanga; así que su nueva orquesta la conformarían dos trompetas ejecutadas
por Roberto Rodríguez y René López; Louis Cruz en el piano; el timbalero,
Orestes Vilató, virtuoso músico oriundo de Camagüey, Cuba, quien para ésa época
ya se labraba una reputación como el mejor timbalero en el ambiente después de
Puente, Jimmy Sabater y Willie Bobo; el veterano Bobby Rodríguez en el bajo y
como cantantes, Barretto contaba con Pete Bonet, (un veterano de mil batallas
que luego pasaría a codirigir con Louie Ramírez, antes de unirse al sexteto de
Joe Cuba y la orquesta de Tito Puente) y Adalberto Santiago.
En 1968,
Barretto produce su primer álbum para el sello, titulado ACID, (Fania LP-346),
un disco progresivo con tendencias hacia el jazz latino, vocalizado por
Adalberto Santiago, y en el cual se incluyen los temas El nuevo Barretto;
Espiritu libre; Acid; Mercy mercy baby; The Soul Drummer; A deeper shade of
soul; Sola te dejaré; y Teacher of love. Para éste álbum la orquesta estaba
conformada por Roberto Rodríguez y René López, trompetas; Orestes Vilató,
timbales; Louis Cruz, piano; Bobby Rodríguez “Big Daddy”, bajo; Adalberto
Santiago, vocalización y campana; Pete Bonet, vocalización y güiro; y Ray,
congas. El sello UA publica el álbum FIESTA EN EL BARRIO, (WS Latino 4204), en
el cual gran parte de los temas fueron grabados por Barretto para el sello,
entre 1965 y 1967, pero que nunca se habían publicado. El álbum incluye los
temas Fiesta en el barrio; Hawai; Lamento; Latin doll; Viva María; Happy
Birthday Caracas; Que han hecho del sol; y Fuego y Pa’ lante.
Graba el
segundo álbum para FANIA titulado HARD HANDS, (Fania LP-362), vocalizado por
Adalberto, en el que se incluyen los temas Hard Hands; Abidján; Son con cuero;
Love veads; Got to have you; New York soul; Mírame de frente; y Ahora sí. Para
éste álbum la orquesta estaba conformada por Roberto Rodríguez y Joseph “Papy”
Román, trompetas; Orestes Vilató, timbales; Tony Fuentes, bongó; Louis Cruz,
piano; Mr “Soul”, bajo y Barretto en las congas.
Y también
participa como conguero de la naciente FANIA ALL-STARS en su debut en el
concierto realizado en el club Red Garter en diciembre de este mismo año. En
este concierto Barreto ejecuta el tema Son, Cuero y Boogaloo, del repertorio
original de su banda, vocalizado por Adalberto y acompañado por Vilató, quien
se roba el show con una espectacular ejecución en los timbales.
También el sello
TICO publica el álbum SOMETIME TO REMEMBER, (Tico LP-1205), una compilación de
temas, entre los que se incluyen: El Watusi, La Moderna, Mr Blah blah, El
Quinto, Bruca Manigua, El guajiro man y La mucura.
En agosto 26 de 1971, participa en el concierto
de FANIA ALL-STARS, realizado en el Cheetah, considerado como el nacimiento de
la música salsa. Su actuación cumbre en el concierto fue el mano a mano
realizado con su timbalero regular Orestes Vilató en el tema Descarga Fania. En
éste año el sello UA Latino publica, en un álbum doble, una compilación de los
temas grabados por Barreto para el sello con el título de RAY BARRETTO, (UA
Latino LS-61901). También graba el álbum BARRETO/HEAD SOUNDS, (Fania SLP-388),
que contiene temas grabados en álbumes anteriores: Acid; Tin tin deo; y
Abidján, en su lado A y el poema “Espiritu Libre” (Free Spirit) compuesto por
Víctor Hernández Cruz para Ray; y el tema Free Spirit, en su lado B
A finales del
año la orquesta se disuelve debido a la separación de músicos muy importantes
como Adalberto Santiago, el cantante con cuya voz ya se había identificado el
sonido de la orquesta. También se separan los percusionistas Johnny Rodríguez
Jr ”Dandy” y Orestes Vilató –timbalero desde los días de la CHARANGA MODERNA-,
el trompetista René López y el veterano bajista Dave Pérez, conformando todos
ellos el cuerpo central de la naciente agrupación TIPICA ‘73.
"Nadie
sabe ni entiende la herida que sufrí en ese tiempo y la realización de que hay
que levantarse del piso y con sangre nueva echar pa' lante. Es difícil
describirlo en palabras, es tremenda herida y tremenda confusión. Mis preguntas
en ese momento fueron qué pasó, qué he hecho. Como dice la canción, 'yo
quisiera saber, qué yo te he hecho'. Pero analizándolo bien, era cuestión de
sus ambiciones y era mi necesidad decidir si me quedaba en el piso o me
levantaba. Tengo orgullo y talento y sabía lo que podía hacer, y cuando pude
recuperarme espiritualmente organicé la banda", narra el veterano músico.
En 1973, ahora
sin su banda tradicional, Barretto decide abrir una pausa y tomarse una tregua
en la salsa, produciendo un disco considerado como insólito: THE OTHER ROAD,
(Fania SLP-448), su debut en el jazz, el cual se basa en seis temas instrumentales,
que incluye The other road, composición de Eddy Martínez; Round about midnight
de Thelonius Monk; Lucrecia the cat; Oración; Little thing; y Abidján Revisited
de Barretto. Para esta producción cuenta con la colaboración de dos excelentes
músicos: el flautista norteamericano Artie Webb (quien grabó con la banda de
Chick Corea) y el pianista colombiano Eddy Martínez. Junto a ellos se da el
debut en la salsa del baterista norteamericano Billy Cobhan, además de la
presencia de las trompetas de Roberto Rodríguez, quien había permanecido con la
orquesta; el mexicano Manuel “Manny” Duran, que igualmente ejecuta el
flugelhorn, y el boricua Joseph “Papy” Román, también integrante de la vieja
orquesta; Ray Romero, timbales; Tony Fuentes, bongoes y Guillermo Edgehill,
bajo. Esta banda, con la exclusión del invitado Cobhan, le serviría plataforma
para el inevitable retorno a la salsa.
“No tenía
orquesta y en lo que reorganizaba la banda la pedí a Masucci hacer un disco de
jazz. Lo grabé en una noche, de 12:00 a 6:00 de la mañana” recuerda.
El 24 de
agosto de éste año, Ray Barretto participa nuevamente como estrella de FANIA,
en el concierto celebrado en el Yankee Stadium, donde interviene en un
monstruoso duelo de congas con Mongo Santamaría en el tema Congo Bongo.
Este mismo
año, el sello FANTASY publica el álbum CARNAVAL, (Fantasy F-24713), el cual
incluye la totalidad de las grabaciones de los dos primeros trabajos con el
sello RIVERSIDE: PACHANGA WITH BARRETO y LATINO!. Y antes de finalizar el año,
graba para FANIA el disco titulado, INDESTRUCTIBLE, (Fania SLP-456), con el
cual volvía a su antiguo vigor como interprete salsero y que incluye los temas
Llanto de cocodrilo; El hijo de Obatalá, de Tite Curet Alonso; Yo tengo un
amor, de Rafael Hernández; La familia; La orquesta; Ay no; El Diablo e
Indestructible, composición de Ray y Joseph Román. La voz de Tito Allen, sin
duda uno de los mejores cantantes de salsa que se hayan cultivado en el medio
neoyorkino, influyó en la calidad de este trabajo de retorno. Además participan
en la grabación los músicos “Little” Ray Romero en los timbales; Julio Romero
en el bajo; Roberto Rodríguez, Joseph “Papy” Román y Manny Durán, trompetas;
Tony Fuentes, bongoes; Eddy Martínez, piano; Art Webb, flauta y Meñique y
Héctor Lavoe en los coros.
En 1975, Ray
Barretto vive su momento culminante en el mundo de la salsa al publicar el
famoso disco rojo o disco de las congas, bautizado simplemente BARRETTO, (Fania
SLP-486). Para su grabación se apoyó en dos cantantes: Tito Gómez, ex-vocalista
de la SONORA PONCEÑA, recién llegado de Puerto Rico, y el panameño Rubén Blades
quien inicia su carrera en la salsa. Figuran como los principales temas
Ban-Ban Queré, de Calixto Varela;
Guararé, composición de Juan Formell, bajista cubano director del grupo
los VAN VAN; Testigo fui y Mas vale un guaguancó de Curet Alonso y Esto es amor
y Canto Abacuá de Rubén Blades. El tema Guararé fue ganador de un premio en ese
año, y el álbum también fue nominado para el premio Grammy en el año 1976. Completan
el álbum Vine pa’ echar candela, de Ray; y El presupuesto, de Roberto
Rodríguez.
“Rubén Blades
me dio un cassette de unos números originales de él, pero lo que me fascinó fue
su voz. Tenía una voz distinta a la de Adalberto y Tito Allen y me imaginé
combinándolo con Tito Gómez y en vez de hacer una orquesta con una sola voz,
comenzar a hacer armonías”, comenta Ray.
También el
sello FANIA publica el álbum titulado ENERGY TO BURN, (Fania 505), una
compilación de temas grabados anteriormente que incluye Llanto de cocodrilo y
El hijo de Obatalá, vocalizados por Tito Allen; Canto abacuá, vocalizado por
Rubén Blades y Bruca Manigua, Vive y vacila, Seguiré sin soñar y Ahora sí,
vocalizados por Adalberto Santiago. En vísperas del Año Nuevo, Ray se presenta
por última vez con su banda de salsa.
En 1976, ya
hastiado de tocar el mismo repertorio todas las noches y del trato desigual que
recibía del círculo de empresarios y dueños de clubes que dominaban el ambiente
latino en New York (el llamado cuchifrito circuit), decide alejarse
momentáneamente de la salsa, disuelve la banda (todos los músicos, bajo la
dirección del pianista Gilberto López, fundan una nueva orquesta denominada
ORQUESTA GUARARÉ), e incursiona en el mundo del jazz, género que ya dominaba y
donde, de todos modos, ya tenía renombre.
Es entonces
cuando decide conformar una banda de concierto más inclinada a la fussion; y
luego de un acuerdo con FANIA, firma un contrato con el poderoso sello
internacional ATLANTIC, ala de la multinacional WARNER BROS., para la cual
graba tres álbumes.
Mientras
tanto, en éste año, la FANIA ALL-STARS publica el que se convertiría en su
último álbum de salsa, titulado TRIBUTE TO TITO RODRÍGUEZ y más tarde se reduce
a un sexteto (“Fania Six”), en el cual se incluye Barretto, para grabar con el
poderoso sello COLUMBIA, con quienes Masucci había suscrito un contrato. Luego
de la grabación del primer álbum para COLUMBIA, titulado DELICATE AND JUMPY,
Barretto se retira temporalmente de la orquesta.
En 1977,
publica su segundo álbum titulado EYE OF THE BEHOLDER, (Atlantic 19140), el
cual a pesar de tener cierto potencial, amén de muy buenos músicos (Reynaldo
Jorge, Barry Finnerty, Ray Romero, Jimmy Delgado y el legendario Joe Sample,
entre otros), se quedó a medio camino entre lo que se suponía fuera fussion y
el llamado smooth jazz, con lo latino pasando a un nada envidiable tercer
plano, por lo que no encontró eco ni en los públicos que gustan del jazz ni
mucho menos en el latino. Como tema rescatable del álbum tenemos a Tumbao
Africano, con la participación de Eddy Martínez en los teclados; Ray Romero y
Ángel “Cachete” Maldonado en los tambores batá; Jimmy Delgado, timbales; Luis
“Perico” Ortíz en la trompeta y Reynaldo Jorge en el trombón entre otros. Otros
temas del álbum fueron Eye of the Beholder; Salsa-con-fusión; Número uno; Here
we go again; Señor funk; Tumbao Africano, composición de Ray; Expresso; y Leti.
En este año,
Barretto regresa a la alineación titular de la ALL-STARS, para las diferentes
giras por el mundo, participando el 11 de julio en el concierto en el Madison
Square Garden, donde se da el debut con las estrellas de Ismael Rivera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtmrOZTAWECJwLgo8ApVfLtJMPHsjKRRlwmVcjd2lZpGkLRrwCiJvigDKThyhUmajwd_pKfYR3grWWKrpcnZOrdBpBwgu2hxRepm1Ru8z9_7E1UlXuPK0FU3ooDrANLtBmLZ7F_fQ5igo/s1600/Foto24.jpg)
“Lo que grabé
durante el periodo de Atlantic lo puedo poner en una bolsa y tirarlo a la
basura. Ellos querían que hiciera funk y ese no era Ray Barretto”, comentaría
años más tarde el percusionista
Afortunadamente,
el que FANIA mantuviera compilaciones de Barretto en el mercado, así como el
excelente álbum en vivo GRACIAS, (Fania 528), de 1978, donde se publicaron los
sets que Adalberto y Tito Allen cantaron en el mismo recital del Beacon de
1976, mantuvieron a Barretto lejos del anonimato, al menos en lo que al público
salsero se refiere. Los temas incluidos en éste álbum fueron Ay no;
Indestructible; Mírame de frente; Hipocresía y falsedad; Alma con alma y
Quítate la máscara.
En 1979,
regresa a FANIA y se une con Adalberto Santiago para producir el álbum
RICAN/STRUCTION, (Fania JM-552), el primero luego del accidente en la mano que
lo incapacita casi por dos años; y un trabajo en el cual retorna a la salsa
progresiva. El álbum, que incluye los temas Al ver sus campos, de Johnny Ortiz;
Un día seré feliz; Piensa en mi; Ya vez; Adelante siempre voy, de Tite Curet
Alonso; Algo nuevo, de Dick “Taco” Meza; y Tumbao africano, composición de Ray,
fue un hit arrasador y le hizo ganar, un año más tarde, los títulos de “Músico
del año” y “Conguero del año” por la revista Latin New York. Participan los
músicos José Jerez, “Puchi” Boulong, Héctor “Bomberito” Zarzuela y José Febles,
trompetas; “Papo” Vázquez, trombón; Sal Cuevas, bajo; Ralph Irrizary, timbales;
Oscar Hernández, piano; Todd Anderson, saxo tenor y soprano; José Fajardo,
flauta en el tema Algo nuevo; Luis González, bongoes y Ray Romero, batá en el
tema Tumbao Africano. En los coros participaron Tito Allen, Ray de la Paz y
Luis González.
También
participa en la grabación para el sello CTI del álbum LA CUNA, (Legacy/Epic
66126), producido por Creed Taylor y con la participación de Tito Puente en los
timbales; Charlie Palmieri, piano y percusión; Joe Farell, saxo tenor, soprano y flauta; John Tropea en
la guitarra y Steve Gadd y Mark Craney en la batería; Carlos Franzetti, piano;
Francisco Centeno, bajo; Jeremy Wall, sintethizador y Willie Torres, vocalista.
Los temas incluidos son La Cuna, Doloroso, Mambotango, The Old Castle, Pastime
Paradise y Cocinando.
En 1980, graba
el álbum GIANT FORCE, (Fania JM-579), vocalizado por Ray de la Paz y Eddie
Temporal con la participación del joven trombonista neoyorkino José de Jesús y
los músicos Ray González, Dominick Aloi, José Jerez y Ángel Fernández,
trompetas; Oscar Hernández, piano; Eddie Resto, bajo; Ralph Irrizary, timbales;
Luis González, bongoes y Dale Turk, trombón. El álbum incluye los temas Guarapo
y melcocha; Tu propio dolor y Pura novela, de Tite Curet Alonso; Fuerza
Gigante; Tus Mentiras; Los mareados; Aguardiente de caña; y Arrallue, de Rubén Blades.
En 1983,
produce el álbum TREMENDO TRÍO, (Fania JM-623), en el cual participan como
vocalistas Celia Cruz y Adalberto Santiago, y que incluye los temas Nadie se
salva de la rumba, de Siro Rodríguez; Debes callar, de Ramón Rodríguez; una nueva
versión del tema de Pedro Flores, Margie; Ya no puede ser y La caña y la
plantación, de Tite Curet Alonso; De repente, de Aldemaro Romero; Caminando, de
Rubén Blades; y Así empezó el son montuno, de Luis Cruz. El álbum gana el
premio ACE (Asociación de Críticos del Entretenimiento Latino de New York) como
el “Mejor álbum de salsa del año”.
En 1984, graba
el álbum TODO SE VA A PODER, (Fania JM-633), con la participación de los vocalistas Ray Saba y Cali Alemán, donde se
incluyen los temas Todo se va a poder, de Johnny Ortiz; Tema final, de Tite
Curet Alonso; Lo tuyo y lo mío; Para que niegas; Que bonita es mi tierra;
Préstame tu mujer y Amor y sacrificio.
En 1986, Ray
regresa a la alineación de FANIA ALL-STARS, participando en la grabación del
álbum VIVA LA CHARANGA, (Fania JM-640).
En 1987, graba el álbum AQUÍ SE PUEDE, (Fania
JM-642), vocalizado también por Ray Saba y Carlos Ferrer, en el cual se
incluyen los temas La resbalosa; Amor de lujo; Aquí se puede, de Tite Curet
Alonso; Pa’ todo el año, de José Alfredo Jiménez; No te quedes sin bailar; Si
me voy para mi islita y No me paren la salsa, ambas compuestas por Ray
Barretto. Para éste álbum la orquesta la integran Ricky González, piano y
arreglos; Wilson Torres, Ángel Fernández y Héctor “Bomberito” Zarzuela,
trompetas; J. Torres, bajo; Jimmy Delgado, timbales; Jimmy Bosch, trombón;
Eddie Torres, bongoes y Felo Barrios y Ronnie Baró, coros.
En 1988, participa con FANIA ALL-STARS en la
grabación del álbum BAMBOLEO, (Fania JM-650); y graba el álbum RITMO EN EL
CORAZÓN, (Fania 651), vocalizado por Celia Cruz y el cual fue editado en el
Reino Unido. El álbum incluye los temas El chisme; No me cambie camino, de Tite
Curet Alonso; Para decirte adiós; En que quedamos; Bambarakatunga; Mala suerte; Tu música
popular y Ritmo en el corazón, composiciones de Johnny Ortiz. Para el álbum, la
orquesta estaba conformada por Héctor “Bomberito” Zarzuela, Steve Gluzband y
Ángel Fernández, trompetas; Jimmy Bosch, trombón; Ricky González, piano; Sal
Cuevas, bajo; Jimmy Delgado, timbales; Carlos Soto, bongó; Adalberto Santiago,
Ray Saba y Felo Barrio, coros; y Ray congas. Con éste álbum obtiene el premio
Grammy, en la categoría de “Música Latina Tropical”.
En 1989, graba
el álbum IRRESISTIBLE, (Fania JM-658), con el cual entraba a la onda de la
“salsa romántica”, y en el cual se incluyen los temas Llámame; Aguadilla;
Canción para el niño; Amo la noche, Otra noche más e Irresistible, de Johnny
Ortiz; Eras; y Night in Tunisia, de Dizzy Gillespie. La orquesta para el álbum
estaba conformada por Héctor “Bomberito” Zarzuela, Chris Anderson, Steve
Gluzband y Ángel Fernández, trompetas; Jimmy Bosch, trombón; Ricky González,
piano; Pucho Matos, tres; Jimmy Delgado, timbales; Salvador Cuevas, bajo;
Carlos Soto, bongó; y Ray, congas.
También
participa con FANIA ALL-STARS, versión “Fania Six”, en la grabación del álbum
de latin jazz, titulado, GUASASA, (Fania 660). Y es admitido en el “Salón de la
Fama de la Música Latina Internacional”.
En 1990, graba
el álbum SOY DICHOSO, (Fania 666), el último para el sello FANIA y con el cual
cerraba su historia salsera. El álbum incluye los temas Soy Dichoso; Lo que me
pasó en la guagua; Los ejes de mi carreta; El entierro del feo; Tal vez; Café
con leche; Flor de los lindos campos; y Díganme la hora, y la orquesta se
modifica con las salida de Chris Anderson y Pucho Matos; y el ingreso de Tito
González, en las maracas y el güiro.
El 30 de
agosto, para conmemorar su larga trayectoria en la música jazz y salsa,
Barretto se une con Adalberto Santiago y el trompetista Juancito Torres en un
concierto tributo, denominado, “Las dos vidas de Ray Barreto”, y realizado en
la Universidad de Puerto Rico.
También
participa con FANIA ALL-STARS en el concierto celebrado en el Meadowlands Arena
de New Jersey, en el cual se anunciaba el regreso a escena de Héctor Lavoe,
luego de su frustrado intento de suicidio.
Este mismo
año, Barretto firma con el sello de jazz y jazz latino CONCORD PICANTE, para
grabar con su nueva agrupación NEW WORLD SPIRIT, un sexteto de piano, batería,
bajo, saxofón, trompeta -a veces junto a un trombón- y conga, conformado por
jóvenes talentosos. “Cuando empecé con el grupo de jazz, mis músicos originales
eran un baterista de Japón, un pianista colombiano, un saxofonista de Brasil,
un trompetista puertorriqueño… era una combinación mundial, y pensé: ‘Aquí hay
un nuevo mundo, y si el mundo ideal es un mundo donde todos se pueden unir y
vivir en paz, sería un mundo nuevo y un espíritu nuevo’. Entonces puse el
nombre de New World Spirit al grupo”, comenta Ray.
En 1991, graba el primer álbum (en formato de
CD) para CONCORD PICANTE, titulado HANDPRINTS, (Concord Picante CCD-4473), en
el cual se incluyen los temas Brandy y Caribeña, composiciones de Barretto;
Blues for Leticia y Dancing winds, de Héctor Martignon; Tercer ojo, Kwanza y
Triangle, de Steve Slagle; Handprints y Jamprints, de Ed Uribe; y Santa Cruz,
de Barry Olsen. Para el álbum la orquesta estaba conformada por Tim Ouimette,
trompeta y flugelhorn; Barry Olsen, trombón; Steve Slagle, saxo alto, soprano y
flauta; los colombianos Héctor Martignon y Jairo Moreno en el piano y el bajo,
respectivamente; Ed Uribe, en la batería y percusión; Amadeo Pace, guitarra en
el tema Brandy, dedicado a su esposa Annette Rivera; y Ray en las congas y
percusión.
En 1993, graba
el segundo álbum (en formato de CD) para CONCORD, titulado ANCESTRAL MESSAGES,
(Concord Picante CCD-4549), en el cual se incluyen los temas New World Spirit,
de Ray Vega; Freedom jazz dance, de Eddie Harris; Killer Joe, de Benny Golson;
On a Sunday afternoon, de Chico Mendoza; Beautiful love; Aqua blue; Gabriela y
My latin New York, composiciones de Héctor Martignon; Song for Chano, tema
dedicado a Chano Pozo y Ancestral Message, composiciones de Barretto. La
orquesta para el álbum estaba integrada por Ray Vega, trompeta, flugelhorn y
percusión; Jay Rodríguez, saxo tenor y flauta; Héctor Martignon, piano y
sintetizador; Jairo Moreno, bajo; Satoshi Takeishi, batería; Alfredo González,
guitarra y güiro; y Ray, congas y percusión.
En 1994, la
emisora Z-93 de San Juan, Puerto Rico, le dedicada a Ray y Adalberto Santiago,
la edición de ese año de El Día Nacional de la Salsa; y el 11 de junio de 1994,
Barretto se presenta nuevamente con FANIA ALL-STARS en el Estadio Hiram
Bithorn, de San Juan, Puerto Rico, con el cual inician una serie de
presentaciones que incluirían conciertos en el Madison Square Garden de New York,
el 18 de junio, y en el James L. Knight Center de Miami, el 24 del mismo mes.
Éste año,
Barretto junto a Larry Harlow, Yomo Toro y Adalberto Santiago fundan THE LATIN
LEGEND BAND, debutando el 1° de julio de este mismo año en el Lincoln Center de
New York, para un retorno a la salsa vigorosa de siempre. Pero los compromisos
de Barretto con NEW WORLD SPIRIT obligaron su retiro.
Y graba su
tercer álbum (CD) para CONCORD, titulado TABOO, (Concord Picante CCD-4601), en
el cual se incluyen los temas Taboo, de Ernesto Lecuona; Bomba-riquen; Canción
del yunque y Montuno blue, composiciones de Barretto; Work song, de Nat Adderly
y Óscar Brown Jr; Guaji-rita y 99 McDougal St, de Héctor Martignon; Brother
Tom, de Steve Turrentine; Lazzi afternoon; y Effendi, de McCoy Tyner. Para el
álbum utiliza la misma alineación del anterior, con excepción de Adam Kolker
quien reemplaza a Jay Rodríguez en el saxo y el guitarrista Alfredo González,
quien no fue reemplazado.
En 1997, graba el álbum CONTACT!, (Blue Note
CD-56974), probablemente su mejor grabación de jazz latino, donde finalmente
cristalizan sus múltiples influencias. El álbum incluye los temas Moss Code y
Dance of Denial, de Michael Philip Mossman; La bendición y Liberated spirit, de
Barretto; Caravan, de Ellington, Mills y Tizol; Serenata, de Leroy Anderson;
Poinciana, de Bernier y Nat Simon; Point of contact, de Adam Kolker; The summer
know, de Michel Legrand; y Sister Sadie, de Horace Silver. Para este álbum
ingresan John Di Martino en reemplazo de Martignon en el piano; Ray Vega
regresa en reemplazo de Casales y González en la percusión y Hans Glawishnig
ejecuta el bajo en los temas Serenata y Poinciana.
En el año
2000, graba para el sello RCA el CD titulado PORTRAIT IN JAZZ & CLAVE, (RCA
CD-68452), en el cual se incluyen los temas The mooche; Cotton tail; Johnny
come lately, de Billy Strayhorn; Canción del fuego fatuo; I mean you, de
Thelonious Monk; Go, de Wayne Shorte; Like Sonny, de John Coltrane; Lamento
borincano; y Oclupaca. Para el álbum, además de Cherico, Di Martino y Kolker
quienes venían del álbum anterior, se incorporan Steve Turre, trombón y
caracoles; Bobby Sanabria, percusión; John Bailey, trompeta; Kenny Burell,
guitarra; Eddie Gómez, bajo; y Joe Lovano, saxo tenor.
En el año
2001, graba para el sello CIRCULAR MOVES el CD titulado TRANCEDANCE, (Circular
Moves CD-7008), en el cual se incluyen los temas Renewal, de Monty Alexandre;
Hi-fly, de Randy Weston; Trancedance; Para que niegas, de Orlando López
Cachaito; I remember Tito, tema de Barretto dedicado a Tito Puente; Grand
Canyon Suite: Sunset / On the trail, con intervención del invitado James Moody
en la flauta; Round about midnight, de Thelonious Monk; Iberian interlude, de
Ray; y Fever, de Peggy Lee. Para el álbum, además de su sexteto NEW WORLD
SPIRIT, participan el grupo de percusionistas cubanos LOS PAPINES; James Moody,
saxo alto y flauta; Johannes Weidenmuller, bajo; John Rodríguez y Bobby
Sanabria, percusión.
El sello FANIA
publica el álbum AT HIS BEST, (Fania 745), una compilación que incluye los
temas Oye la noticia, Hipocresía y falsedad, Tumbao Africano, y Arrepiéntete,
vocalizadas por Adalberto Santiago; Fuerza gigante y Mi dedicación, vocalizados
por Ray de la Paz; El hijo de Obatala e Indestructible, vocalizados por Tito
Allen; Canto Ayacuá, vocalizado por Rubén Blades; Vine pa’ echar candela,
vocalizado por Tito Gómez; y los instrumentales Acid y Cocinando.
El 27 de abril
de éste año, Ray celebra sus 50 años de vida musical con un concierto en el
Anfiteatro Tito Puente de San Juan, Puerto Rico, grabado por el sello SONNY
INTERNATIONAL en un CD doble, titulado RAY BARRETTO: LIVE 50TH ANNIVERSARY,
(Sony Int 84744), en el cual se incluyen los temas Fuerza Gigante, vocalizado
por Ray de la Paz; Quítate la máscara, vocalizado por Adalberto Santiago; Nadie
se salva de la rumba, vocalizado por Yolanda Rivera y Adalberto Santiago; Amor
artificial, vocalizado por Ray de la Paz; Guajira para Vieques, vocalizado por
Adalberto Santiago, Tito Allen, Yolanda Rivera y Ray de la Paz; El Hijo de
Obatalá, vocalizado por Tito Allen y Tito Nieves; y el medley Club Mix 50
Aniversario, en el CD N° 1; Testigo fui, vocalizado por Ray de la Paz y
Adalberto Santiago; Indestructible y Ay no, vocalizados por Tito Allen;
Arrepiéntete, vocalizado por Adalberto Santiago; Guararé, vocalizado por Víctor
Manuelle; Hipocresía y falsedad, vocalizado por Adalberto Santiago; y Que viva
la música, vocalizado por Adalberto Santiago, Tito Allen, Yolanda Rivera y Ray
de la Paz, en el CD N° 2. Los músicos que participaron en el homenaje fueron
Luis “Perico” Ortiz, Elías López, Charlie Sepúlveda y Juancito Torres,
trompetas; Raffi Torres, trombón; José “Furito” Ríos, saxo tenor; Orestes
Vilató y Edwin Clemente, timbales; Andy González y Pedro Pérez, bajo; Eric
Figueroa, piano; Roberto Roena, bongó; José “Cochi” Clausell, conga y bongó; y
Johnny Rodríguez “Dandy”. Y el sello MUSIC CLUB, publica el álbum SALSA CALIENTE
DE UN YORK!, (Music Club 50166), una compilación en la cual se incluyen los
temas Soy dichosos; Quítate la máscara; Guararé; El hijo de Obatalá; Oye la
noticia; Tumbao Africano;
Bamabaraka Tunga; La resbalosa; Manos Duras;
Acid; Indestructible; Adelante siempre voy; y Cocinando.
En 2002, graba
para el sello SUNNYSIDE el CD titulado HOMAGE TO ART BLAKEY, (Sunnyside 1105),
en el cual se incluyen los temas Close your eyes; United, Sleeping dancer sleep
on, Noise in the attic y Lester left town, composiciones de Wayne Shorter;
Ballade for Buhaina, de John Bailey; Frere Jacques; y Buh’s bossa, de Lynn
Morgan. El grupo para el CD estaba conformado por John Bailey, trompeta; Miguel
Zenon, saxo alto; Luis Perdomo, piano; Hans Giawishing, bajo; Vince Cherico, batería;
y Ray congas y percusión.
En 2004, Ray
presenta el concierto “Toda una vida” en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón,
acompañado por la PUERTO RICAN MASTERS. Y el sello FANIA publica otra
compilación titulada THE BEST, (Fania 778), en la cual se incluyen, entre otros
los siguientes temas: Mírame de frente, Llanto de cocodrilo; Quítate la
máscara, Acid y Guararé.
En 2005, Barretto lanza su séptimo trabajo
realizado en el transcurso de sus últimos diez años en el jazz latino, titulado
TIME WAS – TIME IS, (0 + 109), en el cual se incluyen los temas Drume negrita;
Murmullo; Mags, con un excelente solo de Joe Magnarelli en le trompeta;
Motherless Childs, antiguo tema gospel en versión latina; Palladium nights, con
gran solo de Ray en los timbales; One for Ray; Syracuse; Caper for Chris,
dedicado a su hijo Chris y en el cual Ray ejecuta la batería por primera vez en
una grabación; y The view from here, completan el disco. El grupo para el
álbum, que recibe nominación para el premio Grammy, estaba conformado por Joe
Magnarelli, trompeta y flugelhorn; Myron Walden, saxo alto; Robert Rodríguez,
piano; Vince Cherico, batería (el único integrante del NEW WORLD SPIRIT); Sean
Conley, bajo; Bobby Sanabria, percusión; y Ray en las congas, bongó y timbales.
El 8 de
septiembre, Ray realiza un apoteósico concierto titulado “El sueño del
Rey” en el Centro de Bellas Artes Luis
A. Ferré de Santurce, Puerto Rico, en el cual actúa inicialmente con su sexteto
conformado por Joe Magnarelli, trompeta y flugelhorn; Myron Walden, saxo
soprano; Roberto Rodríguez, piano; Ricardo Rodríguez, bajo; y Vince Cherico,
batería. Se destacan la actuación del pianista Roberto Rodríguez en el tema
Drume negrita; y el debut de su hijo Christian, ejecutando el saxo alto en el
tema I mean you (10), de Thelonious Monk. En la segunda parte, Ray fue asistido
por la ORQUESTA GIGANTE, dirigida por el bajista y director de LA MULENZE,
Edwin Morales, conformada por Edwin Clemente, timbales; Leny Prieto, piano;
Alberto Muriel, bongó; Rafy Torres, trombón; Fernando Marcano, José Ruiz y
Julito Alvarado, trompetas; Wichie Camacho y Rafael Andino, coros; y Ray en las
congas. Como vocalista se presentó Adalberto Santiago.
El viernes 13
de enero de 2006, la National Endowment for the Art, (Asociación Internacional
de Educación del Jazz, en español) (AIEJ), en ceremonia celebrada en el
Grand Ballroom del Hotel Hilton de New York, otorgó a Ray el título de Maestro
del jazz, la máxima distinción que puede recibir un músico de jazz,
constituyéndose en el segundo hispano que la recibe, después de Paquito
D’Rivera.
A su regreso
de la premiación, Ray contrae un fuerte resfriado que debido a su condición
asmática le genera una pulmonía. El sábado 14, Ray sufre un leve ataque
cardíaco, luego de un ataque de asma. El jueves 19 fue hospitalizado en el
Valley Hospital de New Jersey, y el sábado 21 fue intervenido quirúrgicamente
del corazón, colocándosele cuatro “bypass”. El domingo 29 fue intervenido
nuevamente de emergencia en el mismo hospital, debido al sangrado de uno de los
“bypass” colocados.
El jueves 9 de
febrero, Ray es trasladado a la unidad de cuidados intensivos del Centro Médico
de la Universidad de Hackensack en New Jersey, donde es sometido a una
traqueotomía y auxiliado por un respirador artificial.
El 17 de
febrero, a las 5 am, Ray muere en el centro médico. Su esposa Annette “Brandy”
Rivera y sus dos hijos estaban a su lado al momento de su muerte.
“Según el
periodista Jaime Torres Torres en artículo publicado el 21 de febrero de 2006,
Ray entró en noviembre de 2005 al estudio a grabar con Hilton Ruiz, piano;
David Sánchez, saxofón tenor; Papo Vázquez, trombón; John Benítez, contrabajo; Adam Cruz, batería; y su hijo
Chris, saxofón alto, una secuencia de clásicos jazzísticos de las eras del swing
y el be-bop, como Suddenley It's Spring; Baby, Baby; All the Time; Strange
Music; Ivy; I Had the Craziest Dream; Lover Man; Say Something to Live For;
Lean On Me y Blues In E Flat. El lanzamiento del álbum, titulado STANDARDS
RICAN-DITIONED, programado originalmente para el mes de junio, debe ser
adelantado por ZOHO MUSIC para la semana del 29 de abril, en que Barretto
hubiese cumplido 77 años. El orgullo que Ray Barretto sentía por sus raíces y
el respeto que siempre le profesó a los músicos puertorriqueños propiciaron la
producción del disco Standards Rican-Ditioned, un mensaje al mundo sobre la
sensibilidad, la preparación y los conocimientos del jazz del talento de
Borinquen.”
Conocido como
“El Rey de las manos duras”, es quizá el más famoso tumbador que ha tenido la
Salsa, y además miembro importante del grupo fundador de Las Estrellas FANIA,
en 1971. De igual forma, ha dejado huella en dos culturas –y músicas- que han
sido suyas desde la infancia el jazz y la salsa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario