jueves, 28 de agosto de 2014

“El Sonero del Peso Pesado” PEDRO BRULL

Un dia como hoy Nació en Vega Baja, Puerto Rico el 28 de Agosto de 1952. Bravo Sonero de destacada participación con “La Orquesta Mulenze”, “La Puerto Rican Máster” y su propia Banda.


Nacido en Vega Baja, Puerto Rico como Pedro Brull Irizarry un agosto de 1952 conocido simplemente como Pedro Brull fue el vocalista principal de la Orquesta Mulenze durante 24 años.Según Pedro empezó su carrera en los años 70 en su propio pueblo es mas su primera audición fue en el baño de su casa, cuando un vecino, que lo escuchó cantar, lo invitó a hacer parte de una agrupación de barrio, la Orquesta Son. Luego paso a la orquesta Éxodo del trombonista Rubén Colón.

En 1979 tuve la oportunidad de trabajar con el maestro Bobby Valentín, y fue entonces que conocí a Edwin Morales y la Mulenze, porque ellos estaban grabando en su estudio, ese mismo año grabé con la orquesta y al siguiente empezamos a trabajar juntos, lo que se prolongó hasta el 2004, creo que grabé con ellos unos quince o dieciséis discos, además de hacerlo con Don Perignon y en otros trabajos que reunían a varios cantantes, y que me sirvieron para poder difundirme a nivel internacional”.

Con La Mulenze grabe temas que se hicieron éxitos como Al pasar los años, Anoche Aprendí, Me vinieron a decir, Para ti bailador , Mi negrita, Yo Prometo, Con pocas palabras basta, Te damos las gracias, Puede ,Buscando Aventuras y otras mas. Aunque tuvo mucho éxito con la Mulenze.

Llega un punto en el que cada cantante desea ser solista, la Mulenze siempre hizo cosas increíbles, con álbum nuevo o sin él; pero hace buen tiempo que no grabábamos nada, yo tenía el deseo de hacer lo mío, no existió nada personal en mi decisión, porque Edwin Morales quien es director del conjunto es mi compadre y considero a cada uno de los integrantes de la orquesta como parte de mi familia, la Mulenze sigue, porque el único que se salió fui yo; y tienen ahora a un cantante talentosísimo que se llama Juan García.Ahora Pedro Brull, llamado ‘El sonero de peso completo”, no sólo por su voluminosa figura, sino por la gran talla de su voz y su talento, se despidió de La Mulenze, para abrirse paso como solista, de la mano nada menos que de un caballero, de Gilberto Santa Rosa.

Y muy bien acompañado: por el ‘Sonero de la juventud’ Víctor Manuelle y de la compositora caleña, y una de las favoritas de Armando Manzanero, María Isabel Saavedra y Lanzan el Éxito Pronostico. En este disco, Pronóstico, no conservo el estilo de La Mulenze, ritmo, bajo, piano, trombones y trompetas.

Yo tengo ritmo, bajo, piano, dos trompetas, un trombón y un barítono. Cambia el formato y la tesitura, recayendo en lo rítmico, en el barítono y el trombón. Pero me permite evolucionar. Ahora canto en unos tonos más altos. Actualmente Pedro todavía sigue haciendo gala de su voz y sus soneos deleitando siempre a los seguidores de la buena música de salsa en los Países que visita y llevando siempre ese cariño a su público y a todo aquel que se le acerca.

martes, 26 de agosto de 2014

LA VOZ DEL CARIBE.



Hoy les presentamos un trabajo musical de un gran sonero les estamos hablando de Salsaneo Records, productora formada por el percusionista puertorriqueño Steve Guasch, se ha destacado en este ultimo lustro por lanzar producciones de alto nivel: Nabori, Orquesta Sabadonga, Lisandro Torres o La Negramenta son algunas de las orquestas grabadas para el sello. La Voz Del Caribe, la primera grabacion de Herman Olivera para este label, no es la excepcion. Con composiciones de Yova Rodriguez, Ray Viera, Lino Iglesias y Van Lester, los arreglos de Willie Melo y Julio Cesar Estrada y la direccion musical de Francisco Requena,  Olivera demuestra en las 9 canciones que componen esta produccion que se mantiene vigente y sigue siendo uno de los mejores soneros de la salsa e la actualidad.

En esta ocasion, y como lo sugiere la caratula -donde podemos apreciar la leyenda Hecho en Venezuela en letras capitales-, el sonero Olivera es acompañado por un colectivo de musicos venezolanos que se destacan por su alto nivel musical. La direccion musical estuvo a cargo de Francisco Requena; Willie Melo y Julio Cesar Estrada se encargan del piano; asi mismo encontramos a Julio Antillano en el bajo y Yomar Mendez ejecutando la percusion para nombrar solo algunos.


El Vencedor, tema compuesto por Van Lester, nos hace una narracion de las dificultades que afrontan los musicos antes de alcanzar el cenit musica; Privilegio y Honor esta dedicado al hijo de Herman Olivera; El Son De Herman, uno de nuestros numeros preferidos, es un son montuno compuesto por Yova Rodriguez -musico con quien Olivera habia tenido la ocasion de trabajar en su agrupacion Sakao Aka-; El Herdero Del Sabor nombra a a quellos grandes soneros que influenciaron la carrera de Olivera (Benny More, Ismael Rivera, Chamaco Ramirez, Hector Lavoe, Cheo Feliciano) mientras en Libre Para Siempre hace un recorrido por las piezas que Olivera popularizara en la agrupacion de Manny Oquendo.

lunes, 11 de agosto de 2014

QUIEN ERA PETRONIO ÁLVAREZ...

Petronio Álvarez fue el poeta del pacífico colombiano que compuso Mi Buenaventura, himno del puerto y de la gente que lo habita. El negro robusto y de mirada perdida era talentoso por naturaleza, nunca estudió en un conservatorio y ni tampoco grabó un disco.



Durante toda su vida la música fue su principal pasión, aunque no su sustento. A los doce años su papá, José Joaquín, murió. La situación lo obligó a vender pan y empanadas de cambray, típicos de Valle del Cauca, que hacía su mamá, Juana Francisca. La manera más práctica para entusiasmar a los compradores fue cantar al son de la improvisación: empanadas de cambray, para las viejas, aquí hay, el que no me las compre, déjelas ahí.

Trabajó como notario y siguiendo los pasos de su papá fue a buscar empleo en el puerto de Buenaventura. Comenzó como aguatero, al poco tiempo pasó a los talleres y al final cumplió su sueño, fue maquinista de la La palmera, una locomotora. En ocasiones, tocaba la guitarra para deleitar a sus compañeros del ferrocarril.

Fue un hombre mujeriego, pero solo se casó en una ocasión. En 1942 conoció, a sus 28 años, conoció a Veneranda Arboleda Rodríguez, once años después de convivir se casaron, en la Iglesia de San Nicolás de Cali. Álvarez tuvo diez hijos.

El rey del currulao interpretó bambucos, merengues, huapangos, sones, abozaos y jugas. Los temas de sus composiciones hicieron parte de la cultura afrocolombiana, anécdotas del pueblo y costumbres funerarias. Bochinche en el cielo, El porteñito, Adiós al Puerto, son algunas de sus canciones.

No sólo fue amante del folclor, era un músico versátil. Cantó y compuso tangos y milongas porque admiraba a Carlos Gardel, interpretó canciones como El suicida, Recordación, El cortito, Con mi guitarra, Canto en arrabal y El pecho me está doliendo. Fue llamado el Gardel del Puerto.

Al jubilarse se trasladó a Cali, donde vivió hasta su último día de vida, el 10 de diciembre de 1966. Murió a causa de un cáncer óseo, que poco a poco acabó con su espíritu bohemio, pero no con su talento. Poco antes de morir, como si sintiera la muerte, compuso la Despedida que en cada verso habla de su partida Hoy me despido, Porque mañana estaré en el olvido, Y tus creencias mías, No han de ser, Porque en el Puerto, A mi no me han de ver.


En su honor se le dio el nombre al Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, que se celebra anualmente en la ciudad de Cali, en el mes de agosto.

domingo, 10 de agosto de 2014

INFORMACIÓN SOBRE EL FESTIVAL DEL PETRONIO 2014!!!

La XVIII versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se desarrollará del 13 al 17 de Agosto de 2014, en la Unidad Deportiva Panamericana de Cali y que este año rendirá homenaje al músico bonaverense Petronio Álvarez en los 100 años de su natalicio, ya tiene definidos los grupos participantes en las cuatro modalidades, agrupaciones que se ganaron un lugar por obtener los mejores puntajes en los procesos de clasificación denominado zonales.


Así mismo, ya esta definida la nomina de artistas invitados especiales del Festival, quienes harán sus presentaciones en la Noche Inaugural, Noche de Gala con invitado Internacional y los Homenajes.


Noche Inaugural

  • Marquitos Micolta
  • Elsina Valencia
  • Alicia Camacho


Clasificados Marimba

  • Teófilo Roberto Potes
  • Resplandecer Nariñense
  • Raíces Folclóricas del pacífico
  • Fundación de Música del Pacífico Changó
  • Amanecer Guapireño
  • Semblanzas del Rio Guapi
  • Sonar de Marimba
  • Mabomguacu
  • Los Alegres de Telembí
  • Recatón
  • Pregones del manglar
  • Fundación Tumac
  • Bogando
  • Integración Olayense


Clasificados Chirimía

  • Son Familia
  • Son Bacosó
  • Pichinde
  • Mi Raza
  • Sabrosura Del Litoral
  • Choco Sonoro
  • Yubarta
  • Fusión Son Paquiro
  • Chirimía Yare del Rio del Napi
  • Bongo Música y Vida

Clasificados Violines Caucanos

  • Son Balanta
  • Renovación
  • Remolinos de Ovejas
  • Dejando Huellas
  • Cantoras de Manato
  • Aires de Dominguillo
  • Folclor de mi Pueblo
  • Sabor Ancestral
  • Cañabrava
  • Brisas de Mandivia


Clasificados Versión Libre

  • Son del 90
  • Sango Groove
  • La Chiribanda
  • Absalon y su Afropacífico
  • Etnia
  • Bata Orquesta
  • Chonta Urbana
  • Yembema
  • Son Marea de la Tola
  • Cunbani Nuquí.


Noche de Gala

  • África Faré
  • Casa Ochún
  • Ganadores 2013
  • Marimba y Son - Libre
  • Grupos Palmeras - Violines Caucanos
  • Rancho Aparte - Chirimía
  • Tamafrí - Marimba

  
Homenajes    

  • Ensamble Familia Petronio Álvarez – Grupo Los Cucos
  • Mejores 3 clasificados por las 4 modalidades
  • La invitación es a disfrutar, compartir y conocer de la riqueza de la música ancestral del litoral pacífico colombiano.


XVIII FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACIFICO PETRONIO ALVAREZ 2014

PROGRAMACIÓN: 















viernes, 8 de agosto de 2014

UN DIA COMO HOY.... HOMENAJE A JAIRO VARELA

Un día como hoy se nos fue un gran sonero, en nuestro blog queremos rendirle un Homenaje de su historia que nos dejo por medio las letras de sus canciones, pasando por varias generaciones. le estamos hablando del maestro  Jairo Varela Martínez (nacido en Quibdó, 9 de diciembre de 1949 - Cali, 8 de agosto de 2012) fue músico, cantante, director y compositor del grupo de salsa, conocido por ser el fundador y uno de los vocalistas de Grupo Niche.



Su primer contacto con la música se produce a los nueve años de edad, en su ciudad natal Quibdó, en donde conformó la agrupación La Timba que en esencia era una dulzaina, un bongó, unas maracas y un güiro.

Su dualidad, talento artístico y habilidad comercial, la hereda de su abuelo Eladio Martínez Vélez, considerado por los historiadores como uno de los primeros industriales de Colombia. De él aprendió también mecánica, ebanistería y guitarra. Su recuerdo lo persigue desde que era un niño hasta el día de su muerte. En conversaciones con amigos, Varela confesó que su abuelo se le ha aparecido en hoteles y escenarios de todo el mundo, como negándose a dejar de ser su guía espiritual.

Su padre y su madre se separaron cuando Marta, su hermana menor, tenía tres años de edad. Jairo lo conoció a los 9 años y lo recuerda como un hombre callado, taciturno, reservado y muy trabajador.

Su madre, Teresa Martínez de Varela, fue una gran escritora y nunca se opuso a su vocación musical, más bien lo apoyó desde niño para cuando creciera se lanzara al campo musical. «Desde el comienzo ella vio mis aptitudes. A los ocho años me regaló una guitarra con el poco dinero que había. Imagínense, hizo el esfuerzo de su vida para hacerme ese regalo», declaró Varela.

Gran parte de su vida la transcurrió en Quibdó. Hacia la década de 1970, con su madre y su familia, Varela decide cambiar su ambiente y se traslada a Bogotá, en busca de nuevos y más sólidos rumbos. Sus primeras composiciones fueron Difícil y Atrato Viajero, ésta última la grabó en el tercer disco de Grupo Niche en Nueva York bajo el nombre de Atrateño, con relativo éxito.

Varela, junto con el músico Fruko (n. 1951), hicieron famosa en el exterior la salsa colombiana durante los años ochenta y noventa. Cali la ciudad donde vivía Varela, se convirtio en referente de la salsa a nivel mundial.

Finalmente Cali le ganó el pulso a muchas otras ciudades salseras de Latinoamérica, no solo por las agrupaciones que trabajaban allí, sino por toda la cultura ligada a la salsa que se desarrolla en esta ciudad, por sus eventos artísticos y culturales masivos y por la forma particular de su baile.

Lamentablemente, durante décadas, tanto Cali como Medellín fueron ciudades con muchísimo desarrollo del narcotráfico. Varias veces Varela fue investigado por sus presuntos nexos con el Cártel de Cali, de lo cual él siempre se defendió alegando que se trataba de una persecución por parte de la élite política de Cali, quienes (al parecer de Varela) no entendían cómo un cantante de piel negra podía tener tanto éxito financiero. Este éxito es comprensible si se entiende que en los años noventa el grupo Niche se convirtió rápidamente en un exponente mundial de la música latina, que apareció justo en una época donde grandes artistas y agrupaciones de la salsa, como la Fania, entre otras, estaban terminando sus carreras.

Fue arrestado en Cali en 1995 y recluido en la cárcel de Palmira donde paso un año encerrado por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, fue liberado en 1996 tras comprobarse que tales acusaciones eran nulas. el año en que fue arrestado el grupo musical Bananas fue arrestado en Barranquilla al encontrarles droga en los instrumentos musicales y se vivía en esa época el narco-escandalo del proceso 8000.

El futbolista Faustino Asprilla (n. 1969) contaba que mientras trabajaba en Italia, en los años noventa, siempre hacía sonar la salsa del grupo Niche en sus lujosos automóviles, lo cual era significativo ya que Colombia era noticia en el mundo no solo por sus conflictos sino por sus exponentes musicales y deportivos.


Su lamentable perdida de este mundo fue el 8 de agosto de 2012 a los 62 años de edad, Jairo Varela muere de un infarto en el baño de su apartamento en un edificio del sur de la ciudad de Cali. 

viernes, 1 de agosto de 2014

SALSERO DEL MES. Orquesta Broadway

Nuestra sección SALSERO DEL MES en Radio Comentario, continúa en el mes de Agosto realizando un homenaje a la Orquesta Broadway, agrupación fundada hace más de medio siglo en la ciudad de Nueva York, y fue conformada por Eddy Zervigón como director y flautista, y sus hermanos Kelvin y Ruddy como pianista y violinista respectivamente.


Si bien la Orquesta Broadway se ha dedicado dedicada básicamente a difundir el danzón, la guajira, el bolero y el chachachá, en cuanto agrupación musical tiene el formato de una charanga, que estaba de moda en la época de su surgimiento. Ese formato es de origen cubano y fue desarrollado en los inicios del siglo XX. Su estructura instrumental contiene flauta, violín, piano, contrabajo y una sección rítmica compuesta de conga o tumbadora, timbal y güiro, con tres coros o cantantes. También se conocía como charanga francesa. Y de hecho, hay tres grupos más de gran significación que tienen este formato: La Duboney, de Charlie Palmieri; La Moderna, de Ray Barreto; y Pacheco y su Charanga.

Luego de esta aclaración sobre el formato, vale la pena hacer una semblanza de la persona más importante de la Orquesta que homenajeamos en esta ocasión. Eddy Zervigón se inició en la música tocando la trompeta en la banda del Colegio Salesiano de Güines, Cuba, lugar en el que nació el 7 de julio de 1940. Pero fue la influencia de Rolando Lozano, de José Fajardo y de Richard Egües la que lo llevó a decidirse por la flauta. Y fue precisamente el padre de este último – el maestro Eduardo Egues – quien le enseñó todo lo concerniente al instrumento que le da el toque característico a la Orquesta Broadway.

En el año 1962, Eddy Zervigón viajó a la ciudad de Nueva York, donde se vinculó a la orquesta del dominicano Johnny Pacheco. También trabajó con Louie Pérez, con Alfredito Valdés padre y con Pupi Legarreta y su Charanga. Pero Eddy aspiraba a formar su propia charanga, y solía reunirse en la dirección 535 West con 135, cerca de la esquina de Broadway, con los músicos que a la larga integrarían su agrupación. Y es precisamente la dirección del sitio en el que se reunían al comienzo la que inspira el nombre de la Orquesta.

La Orquesta realizó su primer toque en el famoso Palladium. Sus primeras grabaciones datan de 1962. El primer disco se llamó Dengue, fue realizado para el Sello Gema, y contó con la colaboración del pianista Dámaso Pérez Prado. A lo largo de esa misma década, La Broadway publicó los álbumes Arrímate pa' acá, en 1965; Tiqui, tiqui, en 1966; Do Their Thing, en 1968 y Pruébalo mi amor / Try Out My Love, grabado por Tico Records, también en 1968.

Pero la consagración de nuestra homenajeada del mes se hizo realidad en los años setenta, periodo en el cual grabaron álbumes como Yo quiero ser tu juguete, en 1970, Cómo me gusta!, en 1972; African Soul (Alma africana), en 1973, Está pegando, en 1974; Salvaje/Savage, en 1975; además de los discos Pasaporte y New York City Salsa, publicados en 1978. Estos álbumes incluyeron clásicos de nuestra música como: "Quinta Guajira", "Pa' África", "Goza la Vida", "Sin Clave y Bongó", "Guaripumpe", "La Reina", "Isla del Encanto", "Barrio del Pilar", "Guajira del Amor", "Arrepiéntete", "El Material", "Presentimiento" y "Pregúntame Cómo Estoy".

Un hecho curioso en la vida musical de La Orquesta Broadway ocurrió al desaparecer la empresa Coco Records en 1978. Esto ocasionó que las grabaciones de la Orquesta Broadway aparecieran con nombres diferentes, como Roberto Torres presenta: Ritmo de estrellas, realizado para Guajiro Records en 1980, y La Charanga Colonial, la cual grabó para el sello Neón Records en 1981. Otros discos publicados posteriormente por la Broadway son: Loves New York, La original Orquesta Broadway, Paraíso y 40th Anniversary.

Por la Orquesta Broadway han pasado cantantes como Roberto Torres cantante que también es natural de Güines; Eliot Romero, nacido de San Juan de Puerto Rico; Eugenio Gene Hernández, natural de Báez en la provincia de Las Villas, Cuba; el también cubano Vicente Darío Consuegra; Ronnie Baro y Felo Barrios.

La Orquesta Broadway, con Eddy Zervigón a la cabeza, se ha constituido sin lugar a dudas en la embajadora de las charangas de la capital del mundo. Con medio siglo de historia, se ha ganado un sitial de honor en nuestra música. De ahí que, por medio de este trabajo investigativo sobre la vida musical de La Broadway, queremos realizar un reconocimiento a todo su legado artístico.





CRÓNICAS DE LA RUMBA!!!


Por que de Cada sitio Rumbero... hay una Historia... síguenos 

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA