Nuestra sección SALSERO DEL MES en Radio Comentario, continúa en el mes de Agosto
realizando un homenaje a la Orquesta Broadway, agrupación fundada hace más de
medio siglo en la ciudad de Nueva York, y fue conformada por Eddy Zervigón como
director y flautista, y sus hermanos Kelvin y Ruddy como pianista y violinista
respectivamente.
Si bien la Orquesta Broadway se ha dedicado
dedicada básicamente a difundir el danzón, la guajira, el bolero y el
chachachá, en cuanto agrupación musical tiene el formato de una charanga, que
estaba de moda en la época de su surgimiento. Ese formato es de origen cubano y
fue desarrollado en los inicios del siglo XX. Su estructura instrumental
contiene flauta, violín, piano, contrabajo y una sección rítmica compuesta de
conga o tumbadora, timbal y güiro, con tres coros o cantantes. También se
conocía como charanga francesa. Y de hecho, hay tres grupos más de gran
significación que tienen este formato: La Duboney, de Charlie Palmieri; La
Moderna, de Ray Barreto; y Pacheco y su Charanga.
Luego de esta aclaración sobre el formato,
vale la pena hacer una semblanza de la persona más importante de la Orquesta que
homenajeamos en esta ocasión. Eddy Zervigón se inició en la música tocando la
trompeta en la banda del Colegio Salesiano de Güines, Cuba, lugar en el que
nació el 7 de julio de 1940. Pero fue la influencia de Rolando Lozano, de José
Fajardo y de Richard Egües la que lo llevó a decidirse por la flauta. Y fue
precisamente el padre de este último – el maestro Eduardo Egues – quien le
enseñó todo lo concerniente al instrumento que le da el toque característico a
la Orquesta Broadway.
En el año 1962, Eddy Zervigón viajó a la
ciudad de Nueva York, donde se vinculó a la orquesta del dominicano Johnny
Pacheco. También trabajó con Louie Pérez, con Alfredito Valdés padre y con Pupi
Legarreta y su Charanga. Pero Eddy aspiraba a formar su propia charanga, y
solía reunirse en la dirección 535 West con 135, cerca de la esquina de
Broadway, con los músicos que a la larga integrarían su agrupación. Y es
precisamente la dirección del sitio en el que se reunían al comienzo la que
inspira el nombre de la Orquesta.
La Orquesta realizó su primer toque en el
famoso Palladium. Sus primeras grabaciones datan de 1962. El primer disco se
llamó Dengue, fue realizado para el Sello Gema, y contó con la colaboración del
pianista Dámaso Pérez Prado. A lo largo de esa misma década, La Broadway
publicó los álbumes Arrímate pa' acá, en 1965; Tiqui, tiqui, en 1966; Do Their
Thing, en 1968 y Pruébalo mi amor / Try Out My Love, grabado por Tico Records,
también en 1968.
Pero la consagración de nuestra homenajeada
del mes se hizo realidad en los años setenta, periodo en el cual grabaron
álbumes como Yo quiero ser tu juguete, en 1970, Cómo me gusta!, en 1972;
African Soul (Alma africana), en 1973, Está pegando, en 1974; Salvaje/Savage,
en 1975; además de los discos Pasaporte y New York City Salsa, publicados en
1978. Estos álbumes incluyeron clásicos de nuestra música como: "Quinta
Guajira", "Pa' África", "Goza la Vida", "Sin
Clave y Bongó", "Guaripumpe", "La Reina", "Isla
del Encanto", "Barrio del Pilar", "Guajira del Amor",
"Arrepiéntete", "El Material", "Presentimiento" y
"Pregúntame Cómo Estoy".
Un hecho curioso en la vida musical de La
Orquesta Broadway ocurrió al desaparecer la empresa Coco Records en 1978. Esto
ocasionó que las grabaciones de la Orquesta Broadway aparecieran con nombres
diferentes, como Roberto Torres presenta: Ritmo de estrellas, realizado para
Guajiro Records en 1980, y La Charanga Colonial, la cual grabó para el sello
Neón Records en 1981. Otros discos publicados posteriormente por la Broadway
son: Loves New York, La original Orquesta Broadway, Paraíso y 40th Anniversary.
Por la Orquesta Broadway han pasado cantantes
como Roberto Torres cantante que también es natural de Güines; Eliot Romero,
nacido de San Juan de Puerto Rico; Eugenio Gene Hernández, natural de Báez en
la provincia de Las Villas, Cuba; el también cubano Vicente Darío Consuegra;
Ronnie Baro y Felo Barrios.
La Orquesta Broadway, con Eddy Zervigón a la
cabeza, se ha constituido sin lugar a dudas en la embajadora de las charangas
de la capital del mundo. Con medio siglo de historia, se ha ganado un sitial de
honor en nuestra música. De ahí que, por medio de este trabajo investigativo
sobre la vida musical de La Broadway, queremos realizar un reconocimiento a
todo su legado artístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario