Mostrando entradas con la etiqueta FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACIFICO PETRONIO ALVAREZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACIFICO PETRONIO ALVAREZ. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

PETRONIO ALVAREZ 2015

Santiago de Cali será el epicentro musical del suroccidente colombiano este mes de agosto, sonarán las Marimbas, los Cununos, los Violines, los Clarinetes y las Cantaoras en el más importante evento de esta zona del país. El Festival Petronio Álvarez, que durante 12 años se ha convertido en el espacio de encuentro cultural donde confluyen compositores, músicos e investigadores del litoral pacífico, generando un clima de alegría, con sonidos y cantos de la selva y el mar, que engalanan la ciudad.

Este año, en su décima tercera versión, el festival de música Petronio Álvarez contará con manifestaciones artísticas, dancísticas, gastronómicas, artesanales, encuentros de alcaldes del pacífico colombiano, de investigadores de música tradicional, de niños y jóvenes que conforman el Petronito, conferencias de historia, videos, exposiciones, en fin, será la mayor expresión del folclor del pacífico en Santiago de Cali.

Para ofrecerle a la ciudad y sus turistas un evento de alta calidad, la Secretaría de Cultura y Turismo Municipal, trabajó todo el año, en el fortalecimiento de los procesos que conforman este festival, entre ellos, el concepto del festival. En este sentido, invitó a músicos e investigadores a conformar el comité conceptual que permitió, profundizar sobre la importancia de sensibilizar a los gobernantes de la región pacífico de los departamentos del Cauca, Nariño y la región pacífico del Valle, a prestar atención sobre la necesidad de reflexionar sobre la herencia cultural de la tradición pacífica, con procesos encaminados a la equidad e inclusión y acciones que reconocen la diversidad social, cultural y económica.

Es así como se logró convocar a cuarenta y cinco Alcaldes, cuatro Gobernadores y seis Secretarios de Cultura de estos departamentos, los cuales estarán entre el 13, 14, 15 y 16 en el Primer Encuentro de Alcaldes del Pacífico en Colombia.


Este comité conceptual liderado por el Secretario de Cultura y Turismo Argemiro Cortés Buitrago, director general del Festival de Música Petronio Álvarez y conformado por músicos e investigadores como Alexander Duque, Germán Patiño, Manuel Sevilla, Jorge Franco y Gustavo Jordán, permitió estructurar la propuesta que este año se presenta a la ciudad y al país, un festival incluyente que comprende la trascendencia de lo cultural, por el cual se busca reconocer a la ciudad como espacio de congregación y reflexión.



Esta fiesta del pacífico se llevará a cabo entre el 12 y el 16 de agosto, en diferentes espacios culturales de la ciudad. Una de las actividades, es el concurso, que se realizará en la Plaza de Toros de Cañaveralejo los días 12, 13 y 14 desde las 6 de la tarde hasta las 11 de la noche. Donde las 84 agrupaciones inscritas, provenientes de regiones como Chocó, Cauca, Valle, Nariño, Bogotá, Ecuador, Antioquia, Risaralda, competirán en las modalidades de Marimba, Chirimía, Violines Caucanos y Versión Libre para lograr el premio mayor de este año.

Otro escenario es el Centro Cultural de Cali, que ofrece diferentes alternativas que van desde la música, el video, las artes plásticas, conferencias, talleres, encuentros de investigadores y de profesionales y muestras de construcción de instrumentos todo ello para fortalecer el festival.

Es así como el II Encuentro de investigación sobre músicas tradicionales del Pacífico colombiano que se dará entre el 13 y el 16 de agosto, será el espacio de reflexión que permitirá analizar la situación actual de esta música.

Igualmente se puede conocer sobre la historia por medio de la cátedra afro colombiana que ofrece el Archivo Histórico donde se dictarán una serie de conferencias los días 5, 12,19 y 26 de agosto en las cuales se enmarca la importancia que desde la historia, la antropología y la literatura muestran diferentes enfoques de la herencia afro en nuestra región.

Así también, la Audioteca organizará una presentación física y audiovisual de los instrumentos tradicionales de la música del pacífico colombiano y la videoteca ofrece proyecciones de los 12 festivales Petronio Álvarez para visitantes en la sala de consulta.

En el Centro Cultural de Cali, encontraremos también las exposiciones que van desde el 3 hasta el 28 de agosto en las diferentes salas, tituladas “Cita con las fuentes primarias”, Retratos de cantoras y músicos tradicionales del norte del Cauca y el sur del Valle y Serie Diez obras pictóricas, todas alusivas a la cultura pacífico.

El festival de música del pacífico Petronio Álvarez, también apunta a la generación y el fortalecimiento de oportunidades de industria cultural, para ello se llevará a cabo con la presencia de programadores internacionales y nacionales el encuentro de profesionales, quienes observarán a los grupos, para abrir posibilidades de mercado en diferentes festivales del mundo, este evento será el viernes 14 de agosto y es organizado por las oficinas de Turismo e Industria Cultural.



A su vez, se dará la presentación de talleres denominados Mercado Cultural y de Festivales en los cuales están como invitados el festival de San Pacho, el de Alabaos, el de Tumaco, y las Fiestas de Guapi. Finalmente se realizará la muestra y taller de construcción de instrumentos del pacífico sur, Dirigido a jóvenes y niños.

En el Teatro Municipal Al Aire Libre los Cristales, se llevará a cabo la segunda versión del Petronito, encuentro entre los mejores Grupos de las Escuelas de Música pertenecientes a las Rutas de la Marimba y la Chirimía y la Red de Cantaoras para una inolvidable fusión entre la tradición y las nuevas generaciones.

El festival Petronio Álvarez se desplaza este año a los corregimientos y comunas de Cali, estará en el Corregimiento el Hormiguero el sábado 15 a la 4 de la tarde, brindándole a la población una opción de recreación y la posibilidad de encontrarse en familia. Otro lugar que contará con música del pacífico, será la Cárcel Villahermosa el miércoles 12 de 9:00 a.m. a 12 del medio día, en este espacio sonarán las marimbas y las chirimías para alegrar a sus habitantes y en Puerto Mallarino el jueves 13, se presentarán artistas que pondrán a bailar y cantar a los asistentes, estos espectáculos son gratuitos y de gran calidad del folclor pacífico.

Y este gran proceso cultural no podía dejar por fuera la tradición oral, es así como habrá encuentro de saberes de tradición oral del pacífico en las Bibliotecas Públicas de las comunas 3, 4, 7, 11, 15, 16, 18, 21, en el Corregimiento el Hormiguero y en el sector de la Playa, donde las cantaoras se darán cita para divulgar y socializar esta identidad cultural que las caracteriza, en “Cantando y contando los sabores del Pacífico”.


La invitación es a conocer y disfrutar la música autóctona que nació en el seno de la cultura rural y de provincia en Colombia y que Santiago de Cali la ha acogido con todo el corazón, porque recordemos que “La diferencia es nuestra mayor riqueza”. 

lunes, 11 de agosto de 2014

QUIEN ERA PETRONIO ÁLVAREZ...

Petronio Álvarez fue el poeta del pacífico colombiano que compuso Mi Buenaventura, himno del puerto y de la gente que lo habita. El negro robusto y de mirada perdida era talentoso por naturaleza, nunca estudió en un conservatorio y ni tampoco grabó un disco.



Durante toda su vida la música fue su principal pasión, aunque no su sustento. A los doce años su papá, José Joaquín, murió. La situación lo obligó a vender pan y empanadas de cambray, típicos de Valle del Cauca, que hacía su mamá, Juana Francisca. La manera más práctica para entusiasmar a los compradores fue cantar al son de la improvisación: empanadas de cambray, para las viejas, aquí hay, el que no me las compre, déjelas ahí.

Trabajó como notario y siguiendo los pasos de su papá fue a buscar empleo en el puerto de Buenaventura. Comenzó como aguatero, al poco tiempo pasó a los talleres y al final cumplió su sueño, fue maquinista de la La palmera, una locomotora. En ocasiones, tocaba la guitarra para deleitar a sus compañeros del ferrocarril.

Fue un hombre mujeriego, pero solo se casó en una ocasión. En 1942 conoció, a sus 28 años, conoció a Veneranda Arboleda Rodríguez, once años después de convivir se casaron, en la Iglesia de San Nicolás de Cali. Álvarez tuvo diez hijos.

El rey del currulao interpretó bambucos, merengues, huapangos, sones, abozaos y jugas. Los temas de sus composiciones hicieron parte de la cultura afrocolombiana, anécdotas del pueblo y costumbres funerarias. Bochinche en el cielo, El porteñito, Adiós al Puerto, son algunas de sus canciones.

No sólo fue amante del folclor, era un músico versátil. Cantó y compuso tangos y milongas porque admiraba a Carlos Gardel, interpretó canciones como El suicida, Recordación, El cortito, Con mi guitarra, Canto en arrabal y El pecho me está doliendo. Fue llamado el Gardel del Puerto.

Al jubilarse se trasladó a Cali, donde vivió hasta su último día de vida, el 10 de diciembre de 1966. Murió a causa de un cáncer óseo, que poco a poco acabó con su espíritu bohemio, pero no con su talento. Poco antes de morir, como si sintiera la muerte, compuso la Despedida que en cada verso habla de su partida Hoy me despido, Porque mañana estaré en el olvido, Y tus creencias mías, No han de ser, Porque en el Puerto, A mi no me han de ver.


En su honor se le dio el nombre al Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, que se celebra anualmente en la ciudad de Cali, en el mes de agosto.

domingo, 10 de agosto de 2014

INFORMACIÓN SOBRE EL FESTIVAL DEL PETRONIO 2014!!!

La XVIII versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se desarrollará del 13 al 17 de Agosto de 2014, en la Unidad Deportiva Panamericana de Cali y que este año rendirá homenaje al músico bonaverense Petronio Álvarez en los 100 años de su natalicio, ya tiene definidos los grupos participantes en las cuatro modalidades, agrupaciones que se ganaron un lugar por obtener los mejores puntajes en los procesos de clasificación denominado zonales.


Así mismo, ya esta definida la nomina de artistas invitados especiales del Festival, quienes harán sus presentaciones en la Noche Inaugural, Noche de Gala con invitado Internacional y los Homenajes.


Noche Inaugural

  • Marquitos Micolta
  • Elsina Valencia
  • Alicia Camacho


Clasificados Marimba

  • Teófilo Roberto Potes
  • Resplandecer Nariñense
  • Raíces Folclóricas del pacífico
  • Fundación de Música del Pacífico Changó
  • Amanecer Guapireño
  • Semblanzas del Rio Guapi
  • Sonar de Marimba
  • Mabomguacu
  • Los Alegres de Telembí
  • Recatón
  • Pregones del manglar
  • Fundación Tumac
  • Bogando
  • Integración Olayense


Clasificados Chirimía

  • Son Familia
  • Son Bacosó
  • Pichinde
  • Mi Raza
  • Sabrosura Del Litoral
  • Choco Sonoro
  • Yubarta
  • Fusión Son Paquiro
  • Chirimía Yare del Rio del Napi
  • Bongo Música y Vida

Clasificados Violines Caucanos

  • Son Balanta
  • Renovación
  • Remolinos de Ovejas
  • Dejando Huellas
  • Cantoras de Manato
  • Aires de Dominguillo
  • Folclor de mi Pueblo
  • Sabor Ancestral
  • Cañabrava
  • Brisas de Mandivia


Clasificados Versión Libre

  • Son del 90
  • Sango Groove
  • La Chiribanda
  • Absalon y su Afropacífico
  • Etnia
  • Bata Orquesta
  • Chonta Urbana
  • Yembema
  • Son Marea de la Tola
  • Cunbani Nuquí.


Noche de Gala

  • África Faré
  • Casa Ochún
  • Ganadores 2013
  • Marimba y Son - Libre
  • Grupos Palmeras - Violines Caucanos
  • Rancho Aparte - Chirimía
  • Tamafrí - Marimba

  
Homenajes    

  • Ensamble Familia Petronio Álvarez – Grupo Los Cucos
  • Mejores 3 clasificados por las 4 modalidades
  • La invitación es a disfrutar, compartir y conocer de la riqueza de la música ancestral del litoral pacífico colombiano.


XVIII FESTIVAL DE MÚSICA DEL PACIFICO PETRONIO ALVAREZ 2014

PROGRAMACIÓN: 















LLEGA 1 FESTIVAL LAS LEYENDAS DE LA SALSA Pradera Valle

#publicidad (((Atención))) llega a Pradera Valle! Tremendo concierto Pablo Melcochita Villanueva junto con el Sexteto Juventud y Jorge Maldo...