miércoles, 17 de septiembre de 2014

Un dia como hoy... Nace Rafael Ángel Leavitt Rey

Hoy en nuestro espacio un dia como hoy le hacemos un homenaje a Rafael Ángel Leavitt Rey mas conocido en el mundo salsero como“Ralph Leavitt” Nace en San Juan, Puerto Rico el 17 de Septiembre del año 1948. Emblemático Pianista, Arreglista, Compositor  y Director fundador de “La Orquesta La Selecta”. Estuvo en sus inicios con “El Combo Los Reyes”, “La Banda Latina”. Autentica leyenda viva de la Salsa mundial.



Comienzos

A la par con sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, Raphy aprendió los pormenores de la música. Su padre, José Leavitt Sánchez, tocaba el violín, y sus tías Jessie y Roselín interpretaban el piano, por lo que contó con un ejemplo excelente. Sus inicios como músico profesional se dieron con El Combo Los Reyes. En 1966 organizó una orquesta llamada Los Señoriales, con la que debutó como director. Más tarde cambió el nombre de la agrupación y la llamo “La Banda Latina”.

Esas primeras experiencias le sirvieron de preparación para conformar en 1970 la Orquesta La Selecta, agrupación que lo llevaría definitivamente a consagrarse en el mundo de la música Latina, que en ese entonces ya se empezaba a conocer como “Salsa”. Raphy eligió minuciosamente los integrantes de su nueva agrupación, un selecto grupo de músicos y cantantes que se acomodaran a sus exigencias, un grupo que sonaría diferente a todos y con su propio estilo. Su primer álbum, Payaso, es de 1971, y su primer gran éxito es el tema que da nombre al trabajo. El tema es cantado por Samuel “Sammy” Marrero González, quien se convirtió en un referente de la Orquesta durante más de treinta y ocho años.

Entre 1971 y 1979, la Orquesta grabó nueve producciones discográficas para el Sello Discos Borinquen del cubano Darío González, el único que estuvo dispuesto a darle la mano a Raphy para grabar. Los trabajos son los siguientes: Payaso, Mi Barrio, Jíbaro Soy, Herido, A Recorded Inferno, De Frente a la Vida, Con Sabor a Tierra Adentro, Cosquillita y Soledad.

Temática

La temática de sus canciones hace énfasis en la parte social y en los problemas sufridos por el pueblo Boricua, creando canciones con mensajes que llegaban al corazón del pueblo, con lo que demostró que se puede hacer la música popular con contenido que le llegue a todas las categorías sociales sin herir las susceptibilidades de nadie. Así lo confirman composiciones suyas tales como: “Lamento Rumbero”, “Destino Humano”, “Soldado”, “La Cuna Blanca”, “Jibaro Soy”, “Herido”, “El Buen Pastor”, “Viento”, “Siempre Alegre” y “Villa de Condenados”. La combinación de su estilo único y sus temáticas de profunda humanidad le han permitido ser aceptados por los seguidores de su música, tanto en Puerto Rico y Nueva York como a todos los amantes de su música en Latinoamérica y el mundo llegando hasta África y Japón. La Selecta ha interpretado con éxito tanto el bolero, el son montuno y el guaguancó, como la música autóctona puertorriqueña: la bomba, la décima puertorriqueña y el seis chorreao.

Premios musicales

La agrupación ocupó los sitiales de honor en los “Hit Parades” de Puerto Rico con su tema “Payaso”; que se convirtió en disco de oro por sus ventas.

Por la canción “La Cuna Blanca”, composición incluida en el álbum Jíbaro Soy, La Selecta obtuvo su segundo disco de oro. Por este mismo tema y por “Jíbaro Soy” Raphy Leavitt fue nombrado “Compositor del Año” y galardonado con el “Busto de Oro-Rafael Hernández” en su querida Isla. En la República de Panamá, La Selecta recibió las distinciones “Grupo Orquestal Más Popular-1972”, “Orquesta Internacional Más Popular-1973” y el “Búho de Oro-1974”.

Durante la década de los años setenta del siglo pasado, los máximos galardones otorgados por las ventas de discos en Puerto Rico eran el 45 de oro y el LP de oro, obtenidos por la Orquesta La Selecta en aquella época, con la canción “El Buen Pastor” del trabajo “De Frente a La Vida”.

Con el álbum titulado Somos del Son La Selecta fue galardonada con el “Premio Diplo” como “Orquesta del Año en 1986”. Raphy Leavitt-Orquesta La Selecta: 30 Aniversario-Live, mereció el galardón “Mejor Grabación: Salsa” de la Décima Edición de los Premios Tu Música celebrada en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré de San Juan el día 19 de agosto de 2003. En las secciones la cronología y la discografía ofreceremos más datos de la vida y obra musical de Raphy Leavitt y La Selecta de Puerto Rico.

Disqueras

Respecto a su relación con las disqueras, y después de sus nueve trabajos con Discos Borinquen, Raphy se vinculó con TH Records durante tres años. En 1983 comenzó a producir sus propios discos, al vincularse para sus siguientes dos álbumes a la disquera Bronco Records de Bobby Valentín. Raphy creó su propia empresa disquera RL Records y en 1990 realizó una producción titulada Provócame, y en 1992 grabo el álbum “Raphy Laevitt & La Selecta”, 20 Años Después”.

Cantantes

Si bien los mayores éxitos de La Selecta se realizaron en la maravillosa voz del gran Sammy Marrero, por la orquesta también han pasado otros cantantes quienes “han dado una manito a Sammy”: Carlitos Ramírez, Feliz "Dino" Guy Casiano, Alex D'Castro, Eddie Santiago, Rafy Miranda, Tony Vega y Roberto Ortiz.

La empatía entre Raphy Leavitt y Sammy Marrero ha hecho que se les conozca como “la quinela perfecta”. La unión de esta dupla sensacional es quizá el hecho más relevante en los casi cuarenta años de éxitos de la Orquesta La Selecta, y responsable del alto porcentaje de los logros obtenidos.



martes, 16 de septiembre de 2014

QUE ES RUMBEROS DE AYER?

Nace una nueva idea en nuestro espacio, para seguir conservando la cultura Musical y Rumbera.


RUMBEROS DE AYER 

Es una propuesta de encuentro y esparcimiento con lo musical y el baile, que se escuchaba y gozaba en los años 60, 70 y 80 en los grandes Grilles, Clubes y puntos de encuentro de la época, tanto a nivel local como regional. Esta idea parte de la perdida sonora de muchos ritmos que nos identificaban a todos los Vallecaucanos, en especial a todos los Floridanos, en la actualidad hay algunos puntos locales que hacen el ejercicio de programar música que le suelen llamar "VIEJOTECAS" pero no conservan la identidad Sonora-Musical de los ritmos.

Nuestra propuesta es conservar y programar todos los ritmos olvidados, aprovechando la tecnología de sonido para editar todos los Long Plays (Discos de larga duración) a digital para mejorar su calidad sonora.

Nuestra misión como RUMBEROS DE AYER es llevar la línea del tiempo del oído al bailador, esto quiere decir que la programación musical es para personas que han bailado estos ritmos, y al mismo tiempo vamos sonorizando a los que no conocen los ritmos.

Dentro de nuestra programación vamos a interactuar un domingo en el mes, en un horario muy lúdico y rumbero de 2 PM a 10:00 PM son 8 horas de recuerdos, anécdotas y mucha música.  

Gracias a todos lo miembros de Grupo Crónicas de la Rumba, al equipo de trabajo de Radiocomentario y todos los oyentes de el programa radial Los Guapachosos de Florida Radio 96.0 FM que también hicieron parte de esta idea de canalizar y llevar acabo esta propuesta...


Brayan Jaramillo.




                                            





lunes, 15 de septiembre de 2014

Un dia como Hoy!!! nace "FRANKIE DANTE"

Un día como hoy nace el cantante dominicano Lenin Francisco Domingo Cerda, "Frankie Dante". Nacido en Santo Domingo, Dante es poseedor de un estilo musical muy propio, aunque se dice que su fuente de inspiración fueron los trombones de "La Perfecta" de Palmieri, la banda de Willie Colón y la voz de Ismael Quintana. Su temática se inclinó principalmente por lo social y la situación política mundial de la época: contra de la guerra, la discriminación social y principalmente contra la clase política de nuestros países latinoamericanos. El panorama no ha cambiado mucho en los últimos 50 años, así que continúa tenido actualidad.


Dante fue un artista que se destacó musicalmente en la ciudad de Nueva York, entre los años 1968 y 1979. Durante ese período grabó y publicó nueve álbumes con la empresa Cotique, de los productores George Goldner y Stan Lewis. Uno de esos álbumes es una recopilación con algunos de sus mejores números.

Dante bautizó su agrupación con el nombre de Orquesta Flamboyán. Sus ocho grabaciones musicales, una obra pequeña en proporción con otros compositores y cantantes, son: Los Coquetones, Different Directions, Se Viste De Gala, Orquesta Flamboyán con Larry Harlow, Markolino Dimond Con Frankie Dante Beethoven's V, Orquesta Flamboyán Los Salseros De Acero –que contó con la participación de Tito Puente y Charlie Palmieri como artistas Invitados– The Flamboyán All Star Band Frankie Be Bop y Los Rebeldes.

Nuestro homenajeado contó en sus grabaciones con la participación de grandes representantes de nuestra música: Ángelo Rodríguez, Milton Cardona, Ismael "Pat" Quintana, Joe Mannozzi, Harry Vigianno, Ray Romero, Jerry González, Larry Harlow, Marcolino "Mark" Dimond, Chivirico Dávila, Mike Collazo, Eddie "Guagua" Rivera, Yayo "El Indio", Larry Spencer, Milton Cardona y José Mangual Jr.

Entre sus temas exitosos, podemos mencionar "Coquetona", "Fugitiva", "Paz", "Venceremos", "La Cuna Del Son", "Presidente Dante", "Yo Te Seguiré", "Los Rumberos", "El Quinto De Beethoven", "Por Que Adoré", del gran Tite Curet Alonso, "Ciencia Política", "Mumbo Jumbo", "El Pipón" y "Chupa El Pirulí", tema de Arsenio Rodríguez.

El dominicano realizó presentaciones en los principales clubes nocturnos en Nueva York. Falleció el mes de marzo de 1993.

La música y la voz de Frankie Dante ha dado mucho de qué hablar. Es amado por unos y odiado por otros, un personaje polémico en lo que respecta a su estatus de salsero. Pero la verdad es que en el mundo de la "máxima expresión del barrio latino" la obra de Frankie Dante merece un lugar destacado, y sus canciones hacen parte del legado de nuestra cultura musical.


Desde nuestro sitio en la red, www.radiocomentario.com y https://www.facebook.com/groups/1503203989892666/ recordamos con cariño el aporte musical de Lenin Francisco Domingo Cerda.

jueves, 11 de septiembre de 2014

LOS GUAPACHOSOS... Programa de Radio

Hoy y todos Jueves de LONG PLAY en los GUAPACHOSOS por Florida Radio 96.0 FM dirige Juan Camiilo Charrupii Betancourth y Brayan Jaramillo escuchanos en la web por http://emisora.floridaradio.co/ SALSA, GUAGUANCO, MONTUNO y SON.


martes, 9 de septiembre de 2014

PARTIO DE ESTE MUNDO... "Rey del Fraseo"

Milton Santos de Almeida, más conocido como 'Miltinho' o 'Miltiño', sambista y bolerista, murió el domingo a los 86 años en Río de Janeiro, Brasil.

El intérprete de éxitos como 'Cuando estemos viejos', 'Amor de pobre' y 'Dedo de guante' sufrió un paro cardíaco en el Hospital do Amparo, en la zona norte de Río de Janeiro. El cantante estaba internado desde hacía dos meses por problemas respiratorios en ese centro médico.
'Miltinho' fue conocido en los países de América Latina como el 'Rey del Fraseo', tras su paso por la orquesta venezolana Billo's Caracas Boy.

El velorio del artista se realizó en la Capilla 3 del Memorial do Carmo, en la Zona Portuaria de Río de Janeiro.
Aunque para el resto de América 'Miltinho' era un intérprete de boleros, y recordado por compartir con boleristas como el cubano Bienvenido Granda, en su país fue reconocido por la samba, ritmo con el que grabó junto a Elza Soares, Chico Buarque, Ed Mota, Martinho da Vila y Zeca Pagodinho.

'Mulher de trinta', una samba grabada en los años sesenta, le trajo reconocimientos y varios premios, además de llevarlo al cine para actuar junto al humorista Mazzaropi.

Sus inicios.

'Miltinho', nacido en 1928, comenzó su carrera musical en la década del cuarenta integrando, junto a otros estudiantes cariocas, el grupo Cancioneiros do Luar, que participó en la Radio Tupí del programa del consagrado Ary Barroso.
En los años sesenta, el brasileño viajó a varios países del Caribe y formó parte de la orquesta Billo's Caracas Boy, la más famosa de Venezuela, que en esa época competía en la región con la cubana Sonora Matancera.


Temas como 'En un rincón del alma', 'Quien yo quiero no me quiere', 'Rocío', 'Humo y licor', catapultaron a 'Miltinho' al éxito en los países latinoamericanos.

sábado, 6 de septiembre de 2014

PROGRAMACION DE AJAZZGO 2014 EN CALI.



PROGRAMACIÓN ARTÍSTICA

MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE
Auditorio Centro Cultural Comfandi - 6:00 pm
PEDRITO MARTÍNEZ GROUP & ARIACNE TRUJILLO
Cuarteto - Usa / Cuba

MIÉRCOLES 10 DE SEPTIEMBRE
Teatro Municipal Enrique Buenaventura - 8:00 pm
JOSÉ AGUIRRE & SUS AMIGOS
Colombia

JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE
Auditorio Centro Cultural Comfandi - 6:00 pm
 ALBERTO RAMÍREZ TRIO
Colombia
SANGO GROOVE
Colombia
GRATUITO

JUEVES 11 DE SEPTIEMBRE
Teatro Municipal Enrique Buenaventura - 8:00 pm
JERRY GONZÁLEZ & EL COMANDO DE LA CLAVE
Cuarteto - Estados Unidos / España

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE
Auditorio Centro Cultural Comfandi - 6:00 pm
ESTER RADA
Octeto / Israel

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE
Teatro Municipal Enrique Buenaventura - 8:00 pm
CHANO DOMINGUEZ & NIÑO JOSELE
Dúo / España

SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE
Auditorio Centro Cultural Comfandi - 5:00 pm
MANTECA BLUE & THE LATIN CORNER
Colombia
GRATUITO

SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE
Teatro Municipal Enrique Buenaventura - 8:00 pm
CHICK COREA & THE VIGIL
Sexteto – Estados Unidos

DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE
Teatro Al Aire Libre Los Cristales - 5:30 pm
EDY MARTÍNEZ BIG BAND
Colombia
RUMBATÁ BEAT BAND
Holanda
GRATUITO 

FESTIVAL AJAZZGO... Historia.

RESEÑA DEL FESTIVAL


Creado en 1999 y con trece (13) ediciones realizadas, AJAZZGO es un encuentro musical anual de carácter mixto (gratuito y con boletería) que fundamenta su ejercicio en el estímulo al talento nacional e intercambio con músicos de ésta y otras latitudes y público. Se ha consolidado como uno de los encuentros musicales de mayor relevancia en el suroccidente colombiano debido a los altos estándares de calidad y amplia convocatoria. Año tras año se incrementa la asistencia de público y las propuestas allegadas de músicos y agrupaciones de todo el planeta, galardonadas en los más prestigiosos escenarios del mundo.


Paralelo a la programación artística el festival ofrece una amplia programación pedagógica, 100% gratuita, que contempla talleres, clases maestras, demostraciones de trabajo y conversatorios. Su producción y realización ocupa todos los meses del año durante los cuales ejecuta los siguientes programas: 

•    Conciertos Camino al Ajazzgo

Son presentaciones musicales que se programan durante todo el año, con artistas nacionales e internacionales, y que tienen como finalidad la permanente difusión de sus propuestas e incentivar la investigación y creación de nuevas composiciones. Cuando en este proyecto se habla de artistas y agrupaciones nacionales, se entiende la inclusión de las agrupaciones municipales y departamentales en razón de que hacen parte del acervo musical de Colombia.

•    Convocatoria Departamental Ajazzgo

Aunque durante todo el año se reciben propuestas musicales de toda índole, el festival Ajazzgo abre entre los meses de junio y julio una convocatoria para que los músicos vallecaucanos interesados en participar, envíen sus propuestas y nuevas creaciones, las cuales son evaluadas por un comité artístico bajo los criterios de calidad, solidez del proyecto, nivel de improvisación y creaciones de autor (uno de los principales requisitos de participación, es la presentación de al menos tres creaciones o composiciones propias y recientes, con el fin de estimular en los músicos vallecaucanos una dinámica de investigación y experimentación y fortalecer la búsqueda de una identidad musical)

•    Programa Ajazzgo Gourmet

Es una oferta cultural que involucra el maridaje entre el arte musical y la gastronomía vallecaucana durante el festival. Consiste en la vinculación de varios restaurantes gourmet de la ciudad al Festival Ajazzgo, para la atención y recibimiento de los artistas nacionales e internacionales participantes del festival, dándoles a conocer nuestra cultura gastronómica y las nuevas fusiones con elementos autóctonos. 

En el año 2002 el festival Ajazzgo integra y coordina el CIRCUITO DE JAZZ COLOMBIA del que también hacen parte los festivales de jazz Barranquijazz, Medejazz, Pastojazz, Jazz al Parque y Jazz del Teatro Libre, con el fin de vigorizar procesos permanentes e ininterrumpidos que desencadenaran el fortalecimiento de una estructura organizacional para la concertación, agremiación y construcción de alianzas encaminadas a incentivar la formación, investigación, creación, producción, circulación y proyección de agrupaciones musicales en el campo del jazz, las fusiones con ritmos patrimoniales y músicas del mundo.

Con la alianza estratégica  Circuito de Jazz Colombia, ha sido posible reducir los costos de producción de los festivales,  acceder a artistas o agrupaciones de compleja concertación, ofrecer a la producción musical colombiana una plataforma sólida de proyección, ampliar el radio de acción, propiciar una economía de país y abrir una ventana al mundo con una oferta turístico- cultural de alto nivel.  Las dinámicas de trabajo responsable y asociado  han conseguido ubicar al departamento del Valle del Cauca en el mapa musical del continente, convirtiéndose en un dinamizador de la economía local durante las fechas de realización del encuentro.

Durante trece años consecutivos, han transitado por la escena de AJAZZGO más de 2.600 artistas que han hecho visible el desarrollo y fortalecimiento de procesos musicales y han propiciado un diálogo y reflexión sobre su oficio, trascendiendo el concepto musical y cobijando territorios concernientes a lo étnico y a lo popular.

El recorrido del festival también ha influido y motivado la producción musical jazzística del Valle del Cauca, favoreciendo una creciente actividad en nuevos espacios de difusión y proyección, como programas radiales, blogs especializados y espectáculos en vivo organizados por otros promotores culturales.


El festival Ajazzgo cuenta con diferentes fuentes de financiación mediante la vinculación de instituciones públicas, empresa privada, sponsors, medios de comunicación y recaudos de taquilla, garantizando así su sostenibilidad y continuidad.

viernes, 5 de septiembre de 2014

QUE ES CULTURA PICOTERA?

Érase una vez el picó...

Cuando alguien habla de “cultura picotera” se refiere básicamente a una cultura de soundsystem que prolifera en la Costa Atlántica, principalmente en las ciudades de Barranquilla y Cartagena, por cuyos puertos han entrado tanto la tecnología como la música que ha dado vida a esos hermosos aparatos sonoros llamados “picós”.

A finales de la década de los 50 en la Costa, la mayoría de las fiestas eran amenizadas por orquestas, conjuntos vallenatos, papayeras, en fin, la música era en vivo. Los equipos importados, pues, eran para amplificar a estos grupos musicales. Quienes no tenían acceso a estos eventos sociales, la gran mayoría elitistas, tenían que conformarse con las escasas rocolas y vitrolas de cantinas, bares y tiendas de barrio. Y sería precisamente en El Corea, un famoso estadero ubicado en la calle 50 con carrera 18 en el centro sur de Barranquilla, donde todo comenzó.
Debido a la cantidad de clientes que visitaban el local por la calidad de su música, traída del norte de África, sus dueños decidieron armar un equipo de sonido casero al que llamarían “El Coreano” y que sería el primer picó de Colombia (o el segundo, pues aún se discute quién vino primero, si este o su temible contemporáneo “El Sicodélico”). Su nombre, su potencia, su música original y sobre todo, su dibujo simbólico inspirado en un tanque de guerra, lo convirtieron, no solo en un ícono de la época, sino en la inspiración de un movimiento cultural feroz que continúa hasta hoy.

¿Y por qué se llaman “picós”?

Es difícil determinar en qué momento y por qué razón estos equipos de sonido reciben el mote de “pick ups” o como popularmente se les dice, “picós”. Sin embargo, contrario a lo que muchos creen (que el nombre viene de las camionetas de platón se movilizan), la mayoría de expertos coinciden en que el término viene de las primeras radiolas que llegaron a Barranquilla, la mayoría marca Victor. Estas contaban con un tocadiscos cuyas agujas (también llamadas “púas”) traían una contramarca que decía “pick up”.

El arte picotero

Parte de la mística de la movida picotera está en el nombre y el eslogan con el que son bautizados estos equipazos. Algunos de los nombres más llamativos de esa primera generación de picós son:

De Barranquilla
VIVOS
El Timbalero: “El que arrolla sin agüero”
El Sibanicú: “El que prefieres tú”

MUERTOS
El Coreano: “El tanque de guerra”
El Concorde: “Con técnica japonesa”

De Cartagena
 VIVOS
  El Guajiro: “El Tira flechas”
  El Isleño: “El león de la Salsa”

 MUERTOS
  El Supersónico: “El jet”
  El Conde de Cartagena

“El Negro Rumbero”  Año 1.989

En sus inicios, para proteger los muchos parlantes que podían contener sus picós, sus dueños solían forrar la parte frontal de estos (llamada “escaparate”) con una malla de tela o fique; con el tiempo, esta se convirtió en el lienzo ideal para que grandes pintores de la época, como el Maestro William González, dieran una personalidad propia a cada picó con dibujos y motivos originales. Tal fue la efervescencia que estos picos coloridos y ultra-engallados comenzó a despertar en la gente, que pronto cada uno contaba con su barra. Una especie de fan club bailador que lo perseguía a donde fuera. Pronto, estos equipos comenzaron a ser contratados para musicalizar fiestas como cumpleaños, matrimonios y clubes en general. Los más grandes musicalizaban casetas y verbenas, y es aquí cuando los picós toman fuerza: cuando comienzan a convertirse en el centro de fiestas para miles de personas.

Lo nuevo en la cultura Picotera.


martes, 2 de septiembre de 2014

SALSERO DEL MES!! TOMMY OLIVENCIA.

Puerto Rico es, sin ninguna duda, cuna de grandes músicos y cantantes en el ambiente salsero. La “isla del encanto” nos ha regalado grandes agrupaciones como El GRAN COMBO, EL APOLLO SOUND, LA SONORA PONCEÑA, LA ORQUESTA DE WILLIE ROSARIO, LA ORQUESTA DE BOBBY VALENTIN y LA ORQUESTA DE TOMMY OLIVENCIA, de la cual nos ocuparemos en el salsero del mes de septiembre de Radio Comentario. http://radiocomentario.blogspot.com/


Ángel Tomás, considerado de los pioneros en la música de Puerto Rico, es natural del barrio Villa palmeras de Santurce. Creció al lado de su familia en Arecibo, donde pasó su niñez y luego se trasladó nuevamente a su pueblo natal. Estudió música y en sus comienzos quiso ser cantante, pero finalmente se decidió por la trompeta y la dirección musical.

Su carrera musical en las salas de grabación se inicia en 1.965 cuando publica su primer disco de larga duración para el sello Inca Records, titulado “La nueva sensación Musical de Puerto Rico”. Para Inca grabó durante 13 años, vinculándose luego a Top Hits (que luego seria TH-Rodven) en 1.978. Con esta casa disquera estuvo por espacio de 10 años; en 1.991 debutó con el sello Capitol/Emi Latin.

Durante sus más de 45 años de vida artística, Tommy Olivencia ha contado en sus filas con cantantes como: Chamaco Ramírez, Paquito Guzmán, Sammy González, Lalo Rodríguez, Simón Pérez, Marvin Santiago, Gilberto Santarosa, Frankie Ruiz, Carlos Alexis, Héctor Tricoche, Júnior “Paquito” Acosta, Viti Ruiz y Melvin Martínez. Entre los reconocimientos que se han realizado a Tommy Olivencia por su trayectoria musical tenemos los celebrados en el 2.000 en el Anfiteatro Tito Puente de San Juan y el que conmemoró sus 45 años en la música así como su cumpleaños número 66 en el 2.004, el 15 de mayo; el concierto duró cerca de cuatro horas y, en el mismo participó, entre otros, Gilberto Santa Rosa y Lalo Rodríguez.

El maestro Tommy Olivencia ha considerado la posibilidad de su retiro para dedicarse a los negocios en su natal Arecibo, uno de los motivos es el desencanto que tiene ahora la Salsa tradicional en Puerto Rico, el dato es que a la juventud de la isla, como a la del continente la arrasó el movimiento del Regueton.

Desde este espacio en Internet, http://radiocomentario.blogspot.com/ queremos hacer un pequeño homenaje a un músico que desde hace mucho tiempo es toda una institución en el mundo de la Salsa con todo su aporte y su obra musical desde Puerto Rico para el mundo, felicitaciones señor Ángel Tomás Olivencia Pagan!



CRONOLOGIA 


1.938 – El 15 de mayo nace Ángel Tomas Olivencia Pagan en el barrio Villa Palmeras de Santurce en Puerto Rico, mas conocido como Tommy; su niñez y su juventud se desarrolló en el pueblo de Arecibo donde vivió con su familia.
En su juventud se aficionó por la música inicialmente como cantante y luego como trompetista, aunque ya demostraba sus dotes de Líder.

1.957 – Se graduó en la escuela superior de Arecibo y posteriormente se traslada con su familia a su barrio natal, donde conformó su primera agrupación.

1.960 – Conforma oficialmente su Orquesta la Cuba, se conoció como Tommy Olivencia y La Primerísima Orquesta de Puerto Rico.

1.965 – Se publica la primera producción musical de Tommy Olivencia titulada “La Nueva sensación Musical de Puerto Rico” con los cantantes Chamaco Ramírez y Paquito Guzmán. Los integrantes de la orquesta fueron: Tommy Olivencia - Director, Trompeta; Jorge Carcano – Piano; Lin Torres – Bajo; Jimmy Santos - Sax alto; Wilfredo De La Torre - Sax tenor; Paquito Joubert – Trompeta; Agustín Antomattey – Trompeta; Ender Dueño – Timbal; David Cortijo – Conga; Vitín Colón – Conga; Papy Fuentes – Bongo; Coros: Roy Rosario  y Nacho Sanabria.

1.966 – En pleno auge del “Jala Jala”, se graba el disco: “Jala jala y Guaguancó”, el cual incluye temas como “At the party”, “No molestes mas” y “Tremendo guaguancó”, con los mismos cantantes del trabajo anterior.

1.967 – “Fire Fire” (Fuego Fuego)  es el nombre del nuevo disco de Olivencia cantando Ramírez y Guzmán, allí se grabaron los temas “Historia de un condenado”, Soy dichoso” y “A toda mi gente”, este disco fue prensado igual que los dos anteriores por  Inca Records.

1.968 – Grabado igualmente para Inca, se publica el álbum “Tommy Olivencia y su Orquesta: A toda máquina”, en esta ocasión los cantantes son Paquito Guzmán y Sammy González, con números como: “Homenaje a los calvos, “Guajira y Montuno” y “La Banda de Tommy”.

1.971 – Tres años después Tommy publica su nueva producción para Inca titulado “Cueros…  Salsa y Sentimiento”, mencionamos los temas “Cuero na’ma”, “Alma con alma” y “La gente donde yo vivo”.

1.972 – Con la misma dupla de cantantes de su anterior producción Inca le graba a Tommy el disco “Secuestro”, con el tema “El nacimiento de un guaguancó” y el éxito “La fiesta de soneros”.

1.974 – Con los arreglos de Jorge Millet, Máximo Torres, Luís Nieves y Bobby Valentín; las voces de Chamaco Ramírez, Paquito Guzmán y Sammy González,; Olivencia graba un álbum titulado “Juntos de Nuevo” con el sello Inca. En el mismo aparece entre los músicos Ender Dueño en los timbales y Elisa López en la Trompeta. Este trabajo musical fue producido por Ray Barreto.

1.975 – En este año se graba la producción musical titulada “Plante bandera” con la misma trilogía de cantantes y en el que se graban los temas “Evelio y la rumba”, “Trucutú” y  el éxito de Tite Curte Alonso: “Plante Bandera”.

1.976 – Tommy Olivencia vincula a su orquesta al joven cantante Lalo Rodríguez, quien al lado de Simon Pérez cantan en el disco “Tommy Olivencia y su Orquesta Introducing Lalo Rodríguez & Simon Pérez”, bajo el sello Inca records.

1.977 – En esta oportunidad la nueva producción de Tommy Olivencia se titula “El Negro Chombo”, basado en el tema del Colombiano Julio Ernesto Estrada, mas conocido como Fruko, natural de Medellín. En el disco cantan Paquito Guzmán y Simon Pérez, destacamos a Santos Colón y Yayo el indio en los coros, la producción de Luís Perico Ortiz, Don Víctor Rodríguez en la trompeta y Edgardo Morales en el timbal.  En este trabajo aparece el numero “Aún no es tiempo”, éxito de dicho álbum.

1.978 – Se publican dos nuevos discos titulados: “Tommy Olivencia y su Orquesta La Primerísima”, con la producción y tocando la trompeta Perico Ortiz, Adalberto Santiago en los coros,  y “Sweet Trumpet Hot Salsa”, en el que participan como cantantes Simón Pérez, Paquito Guzmán y Marvin Santiago cantando el tema “Del montón”, hasta esta producción fue la vinculación de Tommy Olivencia con Inca Records.

1.979 – Nuestro salsero del mes grabó el disco “Tommy Olivencia & Orquesta” en el cual participan como cantantes Gilberto Santarosa y Paquito Guzmán interpretando el tema “Aunque te cases de blanco”; este trabajo se grabó para el sello Top Hits Records.

1.981 – En este año Tommy Olivencia presenta en su orquesta a los cantantes Frankie Ruiz y Carlos Alexis en el disco grabado para Top Hits que tituló “Un triángulo de triunfo”, en el cual participan Ray Santos y Máximo Torres en los arreglos; el disco contiene los éxitos “Los golpes enseñan”, “Primero fui yo” y “Cosas nativas” interpretados por Frankie Ruiz.

1.983 - Frankie Ruiz con Tommy Olivencia entra como cantante de su prestigiosa orquesta. Graba la canción Viajera en el disco Primer Concierto de la Familia TH.

1.983 – Sale un nuevo disco de Tommy al mercado con los cantantes del disco anterior, el cual se llamó: “Tommy Olivencia y su Orquesta, cantan: Frankie Ruiz y Carlos Alexis”, allí se incluyen los temas “Como lo hace” escrito por Raúl Marrero y un tema romántico de José José, titulado “No que no”.

1.984 – “Tommy Olivencia & su Orquesta: Celebrando Otro Aniversario”, se llama el disco de ese año, cantan Frankie Ruiz y Héctor Tricoche, en el que grabaron la canción “Lo Dudo”, es hasta hoy considerado como un de los primeros discos de la salsa erótica. Los arreglos del trabajo fueron realizados por Ángel Torres y  Máximo Torres, para el sello TH.

1.985 – Con los cantantes Héctor Tricoche y Júnior “Paquito” Acosta y los arreglos de Edgardo Narváez, Ángel Torres, Carlos “Cuto” Soto y Máximo Torres, el sello TH- Rodven prensa un nuevo disco titulado “Tommy Olivencia y su Orquesta, Ayer, Hoy, Mañana y Siempre”, el cual incluye temas como “Por ella”, “El del tabacón” y “Periquito Pin pin”

1.987 – Con los mismos cantantes del álbum anterior y para el mismo sello, Olivencia publica un disco titulado: “30 Aniversario”, en el que se grabaron números como “Lobo domesticado”, “No tires la primera piedra” y “Medley” en la voz de Héctor Tricoche.

1.990 – Al igual que la mayoría de los intérpretes de la salsa, Olivencia no se salvó de la ola de la “salsa romántica” y, aunque ya había incursionado en ella, grabó un disco que se nos antoja de los más flojos titulado “El Jeque” con los cantantes del trabajo anterior.

1.991 – Continuando la línea de la producción anterior y muy lejos de la música que lo hizo grande, nuestro salsero de septiembre graba otro disco  similar al anterior el que se llamó “Enamorado… y que!”, un dato destacable es la presencia de Ángel “Cachete” Maldonado en las congas, el quinto y el bata; así como de Luty Maldonado en el trombón y Héctor “Pichi” Pérez en los coros.

1.998 – Bajo la producción de Luís “Perico” Ortiz, se realizó el trabajo musical “Vive la Leyenda”.

2.000 – Se celebra el cuarenta aniversario de la orquesta en el Anfiteatro Tito Puente de la ciudad de San Juan, en un merecido homenaje a Tommy Olivencia por su obra y su trayectoria musical.

2.004 – El 15 de mayo se realiza un evento espectacular con motivo del sesenta y seis aniversario del nacimiento de Tommy Olivencia y el aniversario número cuarenta y cinco de su orquesta, dicho evento duro casi cuatro horas y se realizó en el Coliseo Rubén Rodríguez de Bayamón con la presencia de Gilberto Santa rosa, Osvaldo Díaz, Simón Pérez, Marvin Santiago y Lalo Rodríguez.


Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA