martes, 26 de mayo de 2020

#UNDIACOMOHOY nace RUBEN GONZALEZ


Rubén González (Santa Clara, 26 de mayo de 1919 – La Habana, 8 de diciembre de 2003), fue un pianista cubano.

Aprendió a tocar el piano en el Conservatorio de Cienfuegos. Estudió medicina, pero abandonó los estudios debido a problemas económicos. En 1943 grabó su primer disco, junto con Arsenio Rodríguez. Pronto se hizo famoso en Cuba y otros lugares de América Latina.

González se retiró a finales de los ochenta, pero comenzó una segunda carrera en 1996 con un disco solista. El año siguiente, el estadounidense Ry Cooder produjo Buena Vista Social Club, álbum en el que aparecían González, Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Eliades Ochoa y otros músicos cubanos. Wim Wenders hizo una película biográfica con el mismo nombre y González y sus colegas alcanzaron la fama mundial. Además, el pianista formó parte de la orquesta Afro Cuban All Stars, la misma en la que se encontraba Ibrahim Ferrer junto con otros músicos y cantantes como Pío Leyva, Manuel "Puntillita" Licea, Juan de Marcos González, entre otros.

martes, 19 de mayo de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA: FUEGO ORQUESTA CAPRI





Orchestra Capri ‎– En Fuego
Sello: Salsa Records ‎– LPS-1011, Salsa Records ‎– LPS-501
Formato: Vinyl, LP, Album, Reissue, Stereo
País: US
Género: Latin, Funk / Soul
Estilo: Mambo, Son, Guaracha, Soul, Son Montuno

Lista de Títulos

A1          Maria Elena Written-By – Felix Morales (2), Jorge Asencio 4:40
A2          Que Vas Hacer Written-By – Felix Morales 4:40
A3          Bonito Written-By – Felix Morales, Jorge Asencio 3:32
A4          El Coco Written-By – Joaquin Mendive 3:18
A5          Oye Rafael Written-By – Felix Morales, Jorge Asencio 5:08
B1           Salsa Tropical Written-By – Felix Morales, Jorge Asencio 4:20
B2           Marimbo Written-By – Felix Morales 4:09
B3           Guaguanco De Los Indios Written-By – Kike Dávila 4:40
B4           I Regret Written-By – Dukie Gonzalez, Felix Morales 4:21
B5           Pobrecito Cocodrilo Written-By – Felix Morales, Jorge Asencio 3:12

Compañías,


Record Company – Mary Lou Records

Créditos
           
Bass – Louis Gonzalez (2)
Bongos – Joe Alverio
Claves – Mario De Jesús, Jr.*
Congas – Joe Pastrana*
Design, Photography By – Charlie Rosario (2)
Lead Vocals – Dukie Gonzalez (tracks: All)
Leader, Piano – Felix Morales Jr.*
Photography By – Charlie Rosario (2)
Producer – Al Santiago
Timbales – Orlando Puertas
Trumpet – George Asencio*, Mike Ortiz (2), Willy Ramirez

jueves, 14 de mayo de 2020

TARDE DE MELODÍA presenta "LA VIEJA GUARDIA"


Próximo sábado desde las 
4:00 PM (Hora Colombia)
TARDE DE MELODÍA
Presenta
"LA VIEJAGUARDIA" 



RAY BARRETTO, FUERZA GIGANTE: EL LIBRO DEL REY DE LAS MANOS DURAS


El comunicador colombiano Robert Téllez publicó en Puerto Rico el libro «Ray Barretto, Fuerza Gigante» sobre este fenecido músico estadounidense, conocido como «El rey de las manos duras» y miembro de la orquesta Las Estrellas de Fania.

«Creo que ‘Fuerza Gigante’ es una frase corta, pero que representa muy bien lo que es Ray Barretto como músico y persona», señaló a EFE Téllez, sobre el ejemplar de 202 páginas, con fotos tomadas por él mismo y que incluye un prólogo del profesor puertorriqueño Elmer González.

Téllez, comunicador de Radio Nacional de Colombia, dijo que su interés por publicar este libro comenzó a inicios de 2011 al comenzar una investigación sobre la figura de Ray Barretto (1929-2006) y proponiéndose tener lista una obra literaria para el décimo aniversario de muerte del también compositor.


Publicado bajo Editorial Unos & Otros en Miami, Téllez dijo que decidió titular el ejemplar «Ray Barretto, Fuerza Gigante» tomándolo del título de la producción discográfica «Fuerza Gigante», que el fallecido músico de origen puertorriqueño lanzó en 1980.

«Hay que tener fuerza gigante para siempre poder echar pa’ lante», dice el coro del inolvidable número. Creo que es toda una declaración de principios por parte de Barretto», afirmó Téllez sobre la energía con la que se le caracterizó al «conguero».

Un poco de historia de Barretto.


Barretto, nacido en Nueva York, pasó su infancia en esa ciudad escuchando música de Puerto Rico, así como jazz de figuras como Duke Ellington, Count Basie y Benny Goodman.

Su primer trabajo fue con el Latin Jazz Combo de Eddie Bonnemere y dos años más tarde pasó a formar parte del conjunto del cubano José Curbelo. Luego sustituyó al cubano Mongo Santamaría en la orquesta de Tito Puente, con la que permaneció cuatro años.

En 1961 formó una orquesta de charanga, con la que sacó su primer álbum, «Pachanga with Barretto«. En 1963, y luego de haber firmado con una nueva casa discográfica, Tico, Barretto logró su primer gran éxito con el tema «El watusi», que se convirtió en la primera canción netamente latina en entrar a las listas del Billboard en EE.UU.

Cuatro años más tarde, Barretto se une a la discográfica de Jerry Masucci, Fania Records, que entonces formó Las Estrellas de la Fania, considerada por algunos musicólogos como la orquesta más emblemática de la salsa por contar con músicos como Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Willie Colón, Celia Cruz, entre otros.

El primer álbum que lanzó Barretto bajo Fania fue «Acid«, y según Téllez, «representó el rompimiento con la experimentación del formato charanguero, para acercarse al sonido de conjunto».

miércoles, 13 de mayo de 2020

TONY VEGA SE RECUPERA TRAS SER OPERADO DEL CORAZÓN



La familia del salsero puertorriqueño pidió a su seguidores que "no cesen las oraciones" para una pronta recuperación.

El cantante Tony Vega. Tomada de acebook.com/TonyVegaOnLine


El salsero puertorriqueño Tony Vega se recupera favorablemente este martes, tras haber sido operado del corazón en un hospital de Atlanta, Georgia (EE.UU.), informó su familia en las redes sociales.

El lunes en la noche, el intérprete de éxitos como "Ella es", "Esa mujer", "Aparentemente" o "Haremos el amor" fue trasladado a un hospital de Atlanta "por un fuerte dolor en el pecho", detalló la familia del artista en un comunicado de prensa.
"Después de una revisión por sus médicos, nos informaron que tendrán que realizar una delicada intervención en el corazón", abundó la familia de Eladio Antonio Vega Ayala, nombre verdadero del cantante.

Tras la intervención, que culminó a las 08.35 hora local de Atlanta (12.35 GMT), el personal médico que está atendiendo al salsero "nos comunicó que gracias a Dios se logró el cometido de la cirugía, luego de una larga noche", indicó la familia de Vega.

"Nuestro querido Tony, aunque está muy adolorido, está respondiendo favorablemente a la operación", destacó la familia del cantante.

"El proceso aún no termina, el camino es largo por delante, pero en este momento damos gloria a Dios por haber concedido nuestra petición, la de ustedes, y por usar a los médicos y las enfermeras que lo han atendido para que continúe con nosotros. ¡Gracias Señor!", enfatizaron los allegados del salsero.

Debido al delicado proceso, la familia de Vega pidió a su seguidores que "no cesen las oraciones" para una pronta recuperación.

"Nuestro deseo es poder por lo menos hablar con él en algún momento de hoy verle, aunque sea por celular", dijeron.

"Apreciamos su comprensión y paciencia en el proceso, sabemos que muchos querrán saber más detalles de lo que está pasando y lo agradecemos grandemente. Pedimos que por el momento, nos concedan un tiempo para su recuperación. Cuando tengamos nueva información la haremos llegar. Gracias nuevamente, Dios les bendiga", puntualizaron.


Esta no es la primera vez que Vega sufre un quebranto de salud, pues en agosto de 2017 el salsero tuvo que ser hospitalizado en Palmira, Valle del Cauca, luego de un espectáculo que ofreció en la Feria Nacional de la Agricultura.

Tony Vega arrancó su carrera con la orquesta del fenecido pianista Raphy Leavitt, y luego pasó a la de Willie Rosario, con quien fuera uno de sus cantantes en la década del 80, y en cuyo tiempo también estuvo Gilberto Santa Rosa.

Con Rosario, Vega grabó otros exitosos temas, como "Lluvia" y "Busca el ritmo".

Tras participar de las orquestas de Leavitt y Rosario, Tony Vega se unió a la agrupación del fenecido percusionista Louie Ramírez, con quien tuvo la oportunidad de grabar "La verdad", al lado del pianista Eddie Palmieri, un álbum el cual le premió con un Grammy.

martes, 12 de mayo de 2020

FRANKIE RUIZ, «EL PAPÁ DE LA SALSA» UN LEGADO INMORTAL



Temas como «Esta cobardía», «Tú con él» y «La Rueda», posicionaron a Frankie Ruiz como el mejor sonero de Puerto Rico, de estar vivo este 2020 estaría cumpliendo 62 años y nos podemos dar cuenta que su legado sigue intacto. Larga vida al «Papá de la salsa».


José Antonio Torresola Ruiz, más conocido como Frankie Ruiz, nació un 10 de marzo de 1958 en Patterson, Nueva Jersey, Estados Unidos. A pesar de que su padre se apellidó Torresola, siempre tuvo más apego con su abuelo materno, José Antonio Ruiz Negrón, a quien en honor a él se puso su nombre artístico.

A sus cortos 13 años, junto a Charlie López y la Orquesta La Nueva, grabó el tema “Salsa nueva” y se volvió un hit ya que un adolescente estaba dejando huella en este género. Con este grupo también grabó, en compañía de su mentor Ismael Quintana, la versión de la canción “Muñeca” con Eddie Palmieri.

Entre los años 1975 y 1976, formó parte de «La Dictadura» y «La Moderna Vibración», al año siguiente, fue vocalista en la Orquesta La Solución de Roberto Rivera. Sin embargo, un triste episodio marcó su vida para siempre.

En los años 80, su madre decidió mudarse a Mayagüez, Puerto Rico, con Frankie y su hermano Víctor Rolando, más conocido como “Viti” Ruiz. Su tercer hermano, a quien apodaron “Junito”, falleció en Nueva York tras una sobredosis de drogas.

QUIEBRE EN SU VIDA

La señora Hilda era cantante y bailarina así que trabaja haciendo lo mejor que sabe hacer. Una noche, tuvo un compromiso laboral y le pidió a Frankie que lo acompañara, pero él le dijo que tenía sueño así que fue con Viti.

Yendo por la carretera, tuvieron un accidente que acabó con la vida de Hilda Estrella y Viti salió volando por la ventana perdiendo parte de la dentadura y dejando varias cicatrices en su rostro.

Este triste episodio en su vida hizo que Frankie Ruiz se sumergiera en las drogas y siempre se culpó por la muerte de su madre ya que no la acompañó. Consumía cantidades de “tártaro”, estupefaciente que probó durante toda su vida.

A pesar de ello, siguió demostrando que es el mejor salsero de su país tras ingresar a la reconocida orquesta de Tommy Olivencia. Ahí cantaba los temas “Fantasía de un Carpintero”, “Primero Fui Yo” y “Cosas Nativas”.


“SOLISTA, PERO NO SOLO”


En 1985, Frankie Ruiz, se vuelve solista lanzado su primer disco “Solista, pero no solo”. Este salsero se posicionó en los primeros lugares de las disqueras de Puerto Rico con sus canciones “Esta cobardía”, “Tú con él” y “La Cura”.

El éxito le sonreía ya que al año siguiente ganó el premio a “Mejor Disco” en los Latin American Music Awards de Billboard. El artista no paró, siguió haciendo música y en 1987, lanzó su segundo álbum al que llamó “Voy pa’ encima” donde “Desnúdate mujer” se volvió el hit del momento.

“MI LIBERTAD”


Frankie Ruiz estuvo en la cárcel luego de que agrediera a una aeromoza cuando viajaba a los Estados Unidos. Lastimosamente fue hallado culpable y pasó cuatro años en la cárcel. Sin embargo, tampoco fue impedimento para dejar de hacer salsa.

Mientras estaba en prisión, la disquera en la que trabajaba lanzó su tercer disco “Más grande que nunca” y el tema “Deseándote” alcanzó el disco platinium por las ventas.

El 29 de abril de 1992 salió de la cárcel y lanzó su cuarto álbum “Mi libertad”, donde hay una canción que lleva el mismo nombre y narra sobre cómo se sintió estando encerrado entre cuatro paredes privado de su “libertad”.

Mientas estaba en prisión comenzó su proceso de desintoxicación que no duró mucho ya que en 1995, regresó al mundo de las drogas y el alcohol.

«OYE, MI CHINA»

Esposa de Frankie Judith Eneida Vásquez

Este guapeo característico del salsero se convirtió en un sello importantante ya que en la mayoría de sus canciones decía «Oye, mi china». Muchos se preguntaban a quién iba dedicado esa frase y el misterio se resolvió luego de que su esposa, Judith Eneida Vásquez, confesara que se lo dedicaba a ella por sus ojos achinados:

«Hay muchas personas que rumorean que yo no era la única ‘China’, pero sé que siempre cantó para mí, él me bautizó así porque mis ojos son achinados, y cada vez que me lo decía era con un amor único y sincero», aseguró la pareja del sonero.

La pareja tuvo dos hijos, Cristina y Frankie Jr.; y después de la muerte de Frankie Ruiz, Judith Eneida confiesa que nunca pudo rehacer su vida por el amor que aún le tiene al artista: «Yo nunca pude rehacer mi vida, siento que después de más de 20 años, mi amor por Frankie Ruiz sigue intacto».

LA CAÍDA DEL “PAPÁ DE LA SALSA”

Frankie Ruiz fue hospitalizado de emergencia en 1996 luego de que su hígado sufriera complicaciones por el exceso de alcohol y drogas. Para salvarle la vida tuvieron que entubarlo y eso ocasionó un desgarro en sus cuerdas vocales, cosa que le preocupó ya que tenía miedo de no volver a cantar.

A principios de 1997, el “Papá de la salsa” fue diagnosticado de cirrosis hepática por lo que fue internado más de tres veces, estuvo en coma por un tiempo pero felizmente logró despertar para continuar con sus actividades.

El artista tenía que recibir un trasplante de hígado urgente ya que si no sucedía esto, no podría salvarse. A pesar de ello, Frankie Ruiz se recuperó temporalmente y estuvo dando conciertos con su orquesta y también con Tommy Olivencia.

EL ADIÓS AL MÁS GRANDE

En 1998, Frankie Ruiz ya no podía seguir en el trajín que tienen los artistas y su salud se vio deteriorada. Así que para no alejarse del mundo de la salsa, dirigió la orquesta de hermano, Viti Ruiz, y también cantó algunos temas pero ya nada era como antes.

Su última aparición pública fue el 11 de julio de 1998 en el Madison Square Garden donde le acompañó Viti Ruiz, Héctor Tricoche, Tito Nieves, Frankie Negrón, Los Hermanos Moreno, Los Hermanos Lebrón y más salseros conocidos, ya que todos ellos le rindieron homenaje en vida al “Papá de la salsa”.

Dos semanas después de este megaconcierto, estuvo hospitalizado por 25 días ya que había recaído. Muchos medios lanzaron la noticia de que él había muerto por lo que el artista salió a decir que era mentira.

Lastimosamente, en agosto de ese mismo año, Frankie Ruiz falleció a los 40 años. De acuerdo con las declaraciones de su esposa, se fue acompañado de su familia y de sus amigos.


El domingo 9 de agosto de 1998, fallece en el University Hospital de Newark, Nueva Jersey a los 40 años de edad a consecuencia de la cirrosis hepática que le aquejaba desde hacía un tiempo.37​4​5​ Su esposa Judith Ruiz contó en una entrevista que Frankie Ruiz estuvo rodeado de sus familiares y amigos al momento de su muerte, también mencionó que se fue en paz, murió tranquilo.



Tumba de Frankie Ruiz en el cementerio Fair Lawn Memorial de Paterson.
Los restos del cantante fueron velados en privado en Paterson, Nueva Jersey y luego fueron llevados a la funeraria Ortiz, en el Bronx, para que el público pudiera despedirse del cantante.38​ El 14 de agosto fue llevado a Puerto Rico, miles de admiradores se congregaron en la Base Aérea Muñoz Marín de Isla Verde para escoltar al cortejo fúnebre hasta Mayagüez en medio de música, aplausos y gritos como ¡Seguirás siendo el mejor cantante!, ¡Eres el mejor! y ¡Frankie, siempre vivirás en nosotros! Al llegar, estuvo expuesto al público en la Funeraria Martínez del barrio Balboa y en la Casa Alcaldía. El velorio estuvo acompañado con la música en vivo de la Sonora Ponceña, Tommy Olivencia y La Primerísima, Raphy Leavitt y La Selecta, Paquito Guzmán, Tito Rojas, Ismael Miranda, Viti Ruiz, Orquesta La Solución y más artistas. Luego de los homenajes recibidos por parte de amigos, admiradores y altos cargos de Puerto Rico, el cuerpo fue devuelto a Paterson, Nueva Jersey, donde recibió cristiana sepultura la tarde del domingo 16 de agosto de 1998. Sus restos descansan en el Fair Lawn Memorial Cemetery, a pocos metros de su hermano Junito Ruiz, fallecido en 1995.

BIOGRAFIA ORESTE VILATO


Nacido en Camagüey (Cuba) en 1944, el multi-percusionista Orestes Vilató es una de las figuras más influyentes en el mundo de la percusión latina. Su estilo único en los timbales cubanos es uno de los más imitados en el género. Su arte ha engalanado los escenarios y estudios de grabación de numerosas leyendas musicales, desde Aretha Franklin hasta Carlos Santana.


Como pionero del fenómeno de la salsa en la costa Este de EE.UU, Vilató desempeñó un papel trascendental durante el ascenso a la fama de artistas e instituciones musicales como La Fania All Stars, Ray Barretto, Rubén Blades, Celia Cruz, Johnny Pacheco y muchos otros.

Después de 25 años en Nueva York, Orestes encontró nuevas oportunidades musicales en el norte de California, esta vez como miembro de la banda de Santana, fraguando su camino en el género de rock latino. Como resultado, su trabajo de virtuoso de la percusión se convirtió parte substancial de la música de numerosos artistas nacionales e internacionales en diversos estilos, entre los que se distinguen la música auténtica cubana, el jazz latino, la salsa, el rock y muchos otros.

Durante sus veinticinco años como residente de la ciudad de Nueva York, Orestes participó en varias grabaciones con otros gigantes de la música latina, entre los que se destacan Las Estrellas de la Fania (incluyendo apariciones en el cine y la televisión), Celia Cruz, Tito Puente, Johnny Pacheco, Rubén Blades, Carlos Patato Valdez, Cheo Feliciano, La Lupe, Joe Cuba, Rolando La Serie y muchos otros.

viernes, 8 de mayo de 2020

LA HISTORIA DETRÁS DE CÚCALA EN VIVO POR LA FANIA ALL STARS

CÚCALA
( Wilfredo Figueroa )
Arreglo : Papo Lucca

Cantan:
Celia Cruz “La Guarachera de Cuba”
& Ismael Rivera “El Sonero Mayor”

Presentación en vivo :
Coliseo Roberto Clemente,
San Juan, Puerto Rico

Esta es una anécdota que guardo con mucho cariño del concierto de Fania All Stars y las cosas que suceden en el  backstage mientras el show se está ejecutando. Esta es la historia detrás de “CÚCALA” la versión en vivo que se incluyó en la producción de Fania All Stars, titulada "Live" publicada en el año 1978 bajo el sello discográfico Fania Records JM-515, grabado en vivo en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan de Puerto Rico. ( Esta producción trajo adentro del LP como regalo un poster conmemorativo del concierto en el Coliseo Roberto Clemente auspiciado por WKAQ Radio y firmado por todas Las Estrellas de Fania ).


El  Viernes, 18 de Julio de 1975 se llevó a cabo un concierto con Las Estrellas de Fania ( Fania All Stars ) en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan Puerto Rico y guardo una anécdota que quedó muy marcada en mi vida.

Estábamos en el Coliseo Roberto Clemente en el espectáculo de Fania All Stars, el show ya había comenzado, cuando le tocaba el turno a Celia Cruz con Ismael Rivera ( una sorpresa donde iban a cantar a dúo por primera vez ) fuimos al camerino a buscarlos, ya con ellos y mientras vamos escoltándolos - Celia Cruz y a Ismael Rivera - ( iba mi padre Rafael Viera, yo al lado de Celia, Benny y Sánchez dos de los guardaespaldas de Fania  ) desde el camerino a la tarima para hacer el tema “Cúcala” el maestro de ceremonias Silvio Iglesias hace la presentación “Señoras y señores, y esta noche por primera vez, con el más caluroso de los aplausos pido para ustedes  reciban a La Guarachera de Cuba; Celia Cruz y al Sonero Mayor Ismael Rivera cantando a dúo”, y sube enseguida Celia Cruz y le pide a Pacheco que marque el tema le dice: “Vámonos Pacheco” acto seguido Johnny Pacheco, director musical de Fania All Stars, hace la indicación y comienza “Cúcala” poderosamente en la versión orquestada y agrandada para La Fania All Stars.

Celia comienza y hace sus dos primeras estrofas de “Cúcala”  luego cambia el tiempo al ritmo de bomba y entra a cantar Ismael Rivera y hace las otras dos estrofas de “Cúcala”  pero que sucede…. cuando comienza el coro con las demás Estrellas de Fania en tarima : Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Justo Betancourt, y Santos Colón; “Cúcala, cúcala, cúcala”… Celia comienza a sonear pero inesperadamente Ismael Rivera le pasa sopla'o por el lado de Jerry Masucci – que siempre estaba arriba en la tarima, casi siempre al lado del piano -  Jerry se queda pasma'o, pero no le dice nada a Ismael, Jerry siempre le tenía un respeto aparte a Ismael y simplemente bajo las manos y luego se las puso en la cabeza.


Ismael Rivera sale disparado a irse de la tarima, salió desbocao, con una cara desencajada, parecía estar enojado, pero era que estaba mareado, vino dando pasos grandes y golpeados hasta la tarima. Cuando viene desbocao hacia la escalera, acto seguido yo le grito a mi padre que estaba en la entrada de la escalera a la tarima y yo al lado… “Papí… Ismael, Ismael se quiere bajar y mi padre se mete de frente a la escalera y le grita; “No Maelo, pa’ donde vas ?” Maelo le riposta; con la cabeza y con la boca; “Papi no puedo, no puedo” - a mi padre le decian en Fania “Viera” y “Papi” Viera le dice: “No Maelo dale que tu puedes” y me grita mi padre…”Richieeee quitate la camisa, correeee quitate la camisa !!!, damela, dame la camisa!!!” yo rápido me quito la camisa y me quedo con tremendo frio que hacía en el coliseo ( imagínense era nuevo el coliseo y ese aire estaba a millón ), le doy la camisa a mi padre y el la coge y comienza a subir escalón por escalón - eran cinco escalones - soplándole con mi camisa, vertiéndole aire en la cara a Maelo y le decía: “Vamos, ehh, vamos ehh, recomponte Maelo, vamos” - Dios lo recuerdo y se me paran los pelos y se me aguan los ojos -, él seguía “vamos Maelo sonea, vamoooos” y desde abajo en la tarima le gritaba: “Maelo mírame, es mi camisa, tengo mucho frio, lo hize por ti dale, dale que tú puedes, no la dejes sola, miraaaa te está llamando”.

Mientras papá le estaba soplando aire en la cara a Maelo – como le hacen a los boxeadores en las esquinas del ring - Celia se da cuenta que a Maelo le pasaba algo, miró para atrás y se dió cuenta, pero inmediatamente aplicó la regla número uno en el show business – the show must go on – y metió mano y siguió soneando.



Los soneos de esta canción estaban estipulados para que se hicieran uno a uno, Celia comenzaba, seguía Ismael, volvía Celia, luego Ismael y así sucesivamente, pero Celia se tuvo que quedar soneando sola cuando Maelo decidió bajarse.

Fíjense que empieza a sonear Celia corrido y desde el soneo 1 al 5 para reconfortarlo mientras Viera le soplaba la cara y Maelo me miraba, Celia le soneaba directo a Ismael para que se recompusiera estos cinco pregones;

1- "Oye sonero ven a bailar" ( lo llama porque lo ve irse, antes de que ella comenzara a sonear )

2- "Que yo no te creo tan charlatán" ( Celia no creía que la había dejado plantada )

3- “Ay El Nazareno te va a ayudar” ( el negrito lindo de Portobello al que Ismael le cantó )

4- “Tú eres sonero bien natural” ( fijense que este soneo lo pregono sosita, tono down, un poco asustada pues se quedo sola )

5- “Cuando tu quieras vamos a salsear” ( cuando ve que se está reponiendo lo llama con este soneo, ahí es cuando yo le grito; “no la dejes sola, te está llamando”

Celia hace un soneo más: “Que Cúcala, que Cúcala, que Cúcala , que Cúcala, que Cúcala, que Cúcala”

Ya ahí Maelo se había dado vuelta como un animal feroz y regresa a la tarima y es ahí que entra con su primer soneo luego de reponerse… “Y la Reina Rumba es un monumento” y de ahí en adelante siguió adentrándose, y adentrándose más y más en su “Cúcala”.

Cuando Johnny Pacheco marca el mambo, Ismael le dispara a Celia su “Ecuajei” – como diciéndole a Celia, negra ya estoy bien - y Celia le contesta felizzzz ¡“Azucar”!

Si se fijan ese “Azucar” que pregonó Celia tiene un matiz diferente a los “Azucar” que ella siempre pregonaba, este “Azucar” le salió a Celia del alma al ver a su más que hermano reponerse y poder seguir con “Cucala” de una manera portentosísima.

Mientras esta el mambo en todo su swing y el público euforico, Héctor Lavoe le pregona desde los microfonos del coro a Ismael… “andaaa.. a ponerla en china”, en apoyo a que ya se había reconfortado.

Yo abajo en tarima brincando de la emoción, del frio y bebiendome las lágrimas de frio y alegría a carcajada y haciendo coro como un loco al lado de mis tres hermanos “Cúcala, cúcala, cúcala”, mirando hacia arriba dandole gracias a El Nazareno, mientras en mi mente una mezcla de pensamientos pasando y mi padre con la camisa en la mano por si regresaba, ja ja ja.

El tema siguió su curso luego cuando regresa el coro nuevamente a hacerse los soneos como estipulado uno a uno, Celia, Ismael, Celia, Ismael, etc.

Cuando la banda hizo el final “Tan, tan, tan, tan” Celia bajo de la tarima con su tacotes y le decía; “Viera ayudame que no veo” luego bajo Ismael y le dijo: “gracias Papi a y Richito … dame a acá su camisa, yo se la pongo”, viene Ismael para donde mi con mi camisa me la pone y me da un beso y me dice;  “Gracias Vierita… estás congelao, te debo una”. – Richie Viera -

miércoles, 6 de mayo de 2020

VUELVE EL SABOR DEL EUROPEO CON SANGRE LATINA!!! EL PRECIO con TAMAYO


GRAN LANZAMIENTO MUNDIAL PRÓXIMO 8/MAYO 
JEAN PAUL TAMAYO


 Ce vendredi 8 mai / Este viernes 8 de mayo #ElPrecio featuring @roccaeloriginal ! Sur toutes les plateformes digitales / En tu plataforma digital preferida.


No te puedes perder este nuevo lanzamiento que viene lleno de mucha historia urbana, para ver la vida y sentirte libre! acompañado de rocca una mezcla de músicos con sabor latino.

lunes, 4 de mayo de 2020

TARDE DE MELODIA!!! PROXIMO SABADO llega #TARDE_DE_MELODIA Te esperamos desde las 3:00 pm (Col.) Sonido original del #longplay #Salsa #Guaracha #guaguanco #Montuno #Guajira




https://www.facebook.com/brayan.jaramillo

HISTORIA DISCOS MELSER!!!



El fundador de Melser también era barranquillero, Sergio Useche, y la razón social de la firma era un apócope de Mélida, su esposa, y de su propio nombre, Sergio. Las oficinas de Melser funcionaban en pleno centro de Bogotá, en la carrera 10 con calle 19, y absolutamente todo el catálogo de Vaya (Brujería, de Markolino Dimond, por ejemplo) pasó por sus manos. En los prensajes utilizaba un vinilo grueso y en las carátulas un cartón brillante de poco grosor, muy distinto al de las otras compañías.





Tras el acuerdo Fania-Philips, Melser tuvo que dejar de fabricar y distribuir los discos de Vaya, pero hizo sólo lo primero. Sus discos siguieron pululando por toda la ciudad, y cuando los almacenes le cerraron las puertas para no meterse en problemas, negoció con los vendedores no oficiales, que ya comenzaban a ser bastantes en ese centro de la ciudad.
No se sabe (y posiblemente no se sabrá) si siguió prensando discos de Vaya, pero si que Melser en lugar de caer en picado, se sostuvo en la cima del negocio. Como en los años precedentes había firmado contratos con artistas populares no colombianos como el venezolano Ray Pérez y el panameño Bush, Useche mantuvo su estatus de gran productor fuera del país, donde no se conocían sus problemas legales. Al final sucedió lo inevitable: fue conminado a pagar una multa millonaria por sus ventas ilegales, y como no pagó fue a la cárcel.
A partir de aquí todo lo que tiene que ver con Sergio Useche hace parte de la leyenda. Esa leyenda, narrada por quienes lo conocieron y/o supieron de sus andanzas, es la siguiente:
“Useche entra y sale de prisión en diferentes ocasiones y siempre con los mismos cargos: distribución y venta ilegal de productos con derechos de autor. En una de esas temporadas en la cárcel conoce a un estafador y atracador local apodado El Conejo, quien lo convence de ampliar el negocio y dedicarse, de paso, a traficar con otros productos. Los nuevos socios alquilan una finca en las afueras de la ciudad, y mientras El Conejo se dedica a todo tipo de “vueltas”, Useche pone sus ojos en la música más vendedora en Colombia en ese momento: la balada.
“Useche consigue hacer copias piratas de discos de Sergio y Estíbaliz y Julio Iglesias, entre otros, y logra hacerse con los masters de los grandes éxitos de Nelson Ned, originalmente grabados en Brasil para Discos Copacabana. Los álbumes de Melser se negocian más baratos al por mayor fuera de Bogotá y las grandes firmas ven un hueco en sus ingresos. Estas se quejan ante la Asociación Colombiana de Productores de Fonogramas, Asincol, y esta a su vez lo denuncia ante el Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.
“A Useche le siguen la pista por todo el país, pero se trata de una acción rutinaria, una detención más, sólo que esta vez la condena será larga. Detectan la finca y van para allá y ¡oh, sorpresa!, se encuentran con El Conejo, un delincuente muy peligroso y ante el que hay que obrar de otra manera. Este huye por un sembradío, mientras Useche se esconde. El DAS lo considera en ese instante tan peligroso como su secuaz y en algún momento de la búsqueda se intercambian disparos. Useche muere en un closet”.
Por supuesto, la leyenda se ha alimentado por años con todo tipo de especulaciones sobre lo que pasó realmente en esa finca y sobre el verdadero papel de las entidades involucradas.

Mucho tiempo después de todo esto visité un apartamento en la calle 45, entre carreras 13 y Caracas, justo al lado del Teatro Palermo. Era una vivienda común y corriente, pero los baúles, los bajos de la mesa y del chiffonnier, y los altillos estaban llenos de discos fabricados por Melser y sobre todo varias joyas de la salsa, algunas de ellas promocionales con la etiqueta de esta firma trágica sobre fundas de la disquera London.

*Cuenta Bush en su excelente obra autobiográfica La Música Salsa en Panamá y Algo Más (Eupan, 2004), que mientras se había sumergido en el proyecto discográfico Ahora Traigo el Melao para el sello Melser, del tristemente célebre Sergio Useche (a quien Bush llama Sechi), el productor lo llamó con bastante afán.

«Sechi insistía que hiciéramos el disco lo más pronto posible, ya que viajaba a Colombia.

La falta de material me hizo recurrir a temas ya grabados, que llevamos al maestro Víctor Boa, famoso pianista y arreglista panameño actualmente retirado, para que confeccionara los arreglos musicales. Grabamos el LD y Sechi se lo llevó a Colombia y allá lo vendió. Regresó y me pidió que le hiciera otro a lo cual riposté:

-Ahora si llevaré a cabo un trabajo a conciencia con mejores arreglos musicales del maestro Víctor Boa.

Esto no se hizo realidad al principio porque al poco tiempo me enteré de su deceso en Colombia».

En efecto, el álbum Bush y sus Magníficos – Ahora Traigo el Melao salió al mercado con Melser en el segundo semestre de 1975 bajo el número 118 de su catálogo. No hubo créditos ni para los músicos, ni para la producción, ni para el autor de la ilustración del artista en la carátula (presumiblemente Omar Jaén Llamas), ni para el diseño en general.

Pero esto era habitual en Sergio Useche. Así como el diseño de sus etiquetas interiores provenía de una idea original de London Records, el de este álbum estaba tomado de la obra de Eduardo Bermúdez, diseñador del sello Cotique.

La muerte de Sergio Useche fue un episodio escabroso de la delincuencia bogotana, el cual, revestido por la leyenda, está retratado en el siguiente post: Disparos en un Closet

Melser grabó a muy pocos músicos, pues la inmensa mayoría de su catálogo eran copias de otros sellos. El gran Bush fue junto a Ray Pérez, uno de aquellos poquísimos beneficiados por un sello que tenía fama de no pagar.


 Nota: En la foto aparecen Bush, Daniel Olarte y Gladys Palmera.
*INFO Gladys Palmera




LOS LONG PLAY DE SELLO ORIGINAL MELSER


Lo Mejor De Ray Perez (Vinyl, LP, Album)
portada de album


Ray Perez* ‎– Lo Mejor De Ray Perez
Sello: Discos Melser ‎– 114
Formato: Vinyl, LP, Album
País: Colombia
Género: Latin
Estilo: Guaguancó, Salsa

Lista de Créditos

A1          Todo Y Nada     
A2          Muchacha Zanahoria
Written-By – Ray Pérez
A3          Rio Manzanares              
A4          El Perico             
B1           Guanguaco En New York            
B2           Pa' El 23
Written-By – Ray Pérez
B3           Mosaico             
B4           Anoche Aprendi


Bush Y Sus Magnificos ‎– Ahora Traigo El Melao



Sello: Discos Melser ‎– 118
Formato: Vinyl, LP, Album
País: Colombia
Género: Latin
Estilo: Salsa


Lista de Títulos
A1          Ahora Si Hay Melao       
A2          Rumberos De Panamá 
A3          Tu Comedia      
A4          Pare Cochero   
B1           Salao    
B2           Alma De Niño   
B3           Somerito            
B4           Re Menor

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA