Este sabado la cita es con CLAVE & BONGO los esperamos.
jueves, 29 de octubre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
CINE: QUE VIVA LA MÚSICA! Estreno a finales del mes.
La
película de Carlos Moreno 'Que viva la música', inspirada en la obra literaria
homónima de Andrés Caicedo estará en la cartelera de cine colombiana el próximo
29 de octubre.
Esta
película es protagonizada por Paulina Dávila, Alejandra Dávila, Luis Arrieta,
David Cantor, Juan Pablo Barragán, Christian Tappan, Nelson Camayo y Astrid
Ramírez, en una historia que retrata la pérdida de la inocencia y la iniciación
en el mundo de la fiesta y las drogas de una adolescente de la clase
privilegiada caleña.
Además,
habla del acercamiento de María del Carmen, la protagonista, con la calle, la
música, el baile y la experimentación con los sentidos, donde la libertad es lo
primordial en esta búsqueda de identidad.
Este
es el nuevo proyecto de Carlos Moreno, director de los largometrajes 'Perro
come perro' (2008), 'Todos tus muertos' (2011) y 'El cartel de los sapos'
(2012), así como de la exitosa serie de televisión 'Escobar, el patrón del
mal'.
Su
cuarta película 'Que viva la música' es una producción de Dynamo, en
coproducción con Ítaca Films (México) y Labo Digital, con la participación de
Caracol Cine y Cine Colombia, en asocio de Cool Flix y Fania Records.
'Que
viva la música' fue rodada en Cali, en lugares variados como Jamundí y el río
Pance, e incluyó once escenas de baile, filmadas en refugios de salsa como La
Nellyteka, La Matraca, La Bodega Cubana, El Chorrito Antillano, el Balneario
Piedragrande y Lulu's Latino.
La
película llegará a Colombia luego de su estreno mundial en la sección New
Frontier (Nueva Frontera) del prestigioso Festival de Sundance el pasado mes de
enero, una sección que según el presidente y fundador del festival, el actor y
director Robert Redford, “es nuestra razón de ser como festival e instituto. En
ella apoyamos y damos a conocer obras de artistas que toman riesgos, que son
innovadores, y llevan al límite los esquemas conocidos de cómo podemos contar
historias“. También recibió el premio a Mejor Fotografía Iberoamericana en el
XXX Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México.
viernes, 16 de octubre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
miércoles, 14 de octubre de 2015
GILBERTO SANTA ROSA HABLA SU EXPERIENCIA DE GRABAR CON EL MAESTRO EDDIE PALMIERI
Innovador, creador, estilista,
una leyenda viva de la música latina… Eddie Palmieri. Su aportación a la música
y su sello particular le han asegurado una página dorada en el libro de este
género musical y ha servido como inspiración a muchos que, como yo, han seguido
su carrera y han disfrutado de sus presentaciones y grabaciones. La pasión y el
respeto que este legendario puertorriqueño tiene por la música y los músicos no
solamente es admirable, sino también contagiosa.
Como si fuera poco todo lo que
me ha regalado este oficio de cantante, hace unos meses -por conducto de mi
buen amigo Luis Álvarez- recibí la llamada del maestro Palmieri invitándome a
formar parte de su nueva grabación.
Después de una semana
dejándonos mensajes mutuamente, pudimos comunicarnos.
Él me hablaba de sus planes,
del repertorio de los arreglistas, destacando al maestro Ray Santos y la
participación de su cantante estrella, Herman Oliveras, a quien distingo,
aprecio y respeto como cantante, sonero y persona. Así, entre anécdotas y
canciones, conversamos largo rato mientras yo no salía de mi asombro e iba
entendiendo que, en efecto ¡me disponía a grabar con Eddie Palmieri!
Varios meses después de las
conversaciones se materializó el encuentro. Llegué al estudio Alfa del querido
Héctor Iván Rosas con una puntualidad que obedecía más a mis nervios que a la
disciplina. Estaba tan nervioso como aquel mes de abril de 1976 cuando grabé
por primera vez con el maestro Mario Ortiz. Entro al estudio y me encuentro a
Palmieri rodeado de su equipo de trabajo y nada más y nada menos que de Jerry
Medina (cantante original de Batacumbele) y Juan Pablo Díaz (cantautor
puertorriqueño); grandes intérpretes, dos generaciones de talento
extraordinario.
Palmieri, gran conversador y
contador de historias, escoge compartir algunas anécdotas de su repertorio,
muchas de ellas relacionadas con las canciones que me disponía a cantar. De esa
manera – cual psicólogo musical- consigue que yo me relaje un poco para
entrarle a la tremenda y seria tarea de cantar en el disco de Palmieri, ¡con
Palmieri desde el control mirándome y
escuchándome!
Para calentar motores, “el
Rumbero del Piano” escoge el bolero Que falta tú me haces del maestro Bobby
Capó, con un arreglo magistral de Ray Santos. La atmósfera se torna un poco
emocional; Palmieri recuerda y me hace saber la falta que le hace su querida e
inolvidable esposa doña Iraida, fallecida el año pasado, lo que aumenta el
nivel de responsabilidad para mi trabajo.
Me uno a Jerry y a Juan Pablo
para grabar los coros… ya me siento más relajado, y el maestro con sus
comentarios y aprobación me va dando más confianza. Termina la sesión, nos
vamos a descansar y me dirijo a prepararme para el segundo día de grabación: el
más importante. Tengo que llevar al sonero que vive en mí a su máxima expresión
para poder estar a la altura de Eddie Palmieri, su orquesta, los arreglos y a
mi colega Herman.
Llegado el gran día me siento
bien, el ambiente sabroso para trabajar; cantamos, reímos, bailamos, recordamos
y, por qué no, lloramos un poco de la emoción y la nostalgia.
Gracias maestro Eddie Palmieri
por regalarme esta experiencia y por la confianza en mi talento, por su trato
cariñoso y respetuoso, por confiarme la canción La luz mayor, misma que es la
piedra angular de este proyecto.
Y aquí voy en un avión rumbo a
la Florida, con una sonrisa mientras escribo, disfrutándome todavía el
privilegio de haber grabado con el maestro Eddie Palmieri…
¡Camínalo!
domingo, 11 de octubre de 2015
NOTICIA: Murió el cantautor Fernando Echavarría, creador de La Familia André
El cantante se desplomó en su camerino mientras se
preparaba para un concierto. Fue llevado a un centro asistencial pero falleció,
al parecer, por un ataque cardiaco.
El cantante y compositor dominicano Fernando Echavarría
murió este sábado de manera repentina en Santo Domingo, justo antes de subir a
escena para un concierto en una plaza local, según informaron fuentes
artísticas.
Echavarría, de 62 años, quien alcanzó fama y
reconocimiento local e internacional hace varias décadas al frente de la
agrupación La Familia André, se desplomó en el camerino y fue llevado de
inmediato a una clínica, donde los médicos certificaron su fallecimiento.
Los organizadores del concierto "De dominicana pa'l
mundo", que tendría como presentación estelar a Echavarría, informaron a
los medios de comunicación que el cantautor llegó al lugar del espectáculo
minutos antes de su actuación, cuando actuaba Henya & El Laboratorio.
Aunque de inmediato no se dio a conocer la causa de la
muerte del artista, algunos de sus amigos afirmaron en las redes sociales que
su fallecimiento se debió a un infarto al corazón.
Fernando Echavarría, quien previo a dedicarse a la música
se graduó de arquitecto y trabajó de creativo publicitario, es considerado el
padre del "fuson", que él definía como una mezcla de melodías
afro-antillanas, como la samba, cumbia, plena, con géneros como el jazz y el
rock, apoyados en la base rítmica del son y el merengue.
jueves, 8 de octubre de 2015
#SALSADELBARRIO presenta HOMENAJE AL SONERO MAYOR
Ismael Rivera (San Mateo de
Cangrejos, Santurce, Puerto Rico, 5 de octubre de 1931 - 13 de mayo de 1987),
simplemente conocido por el apodo de Maelo, "el Sonero Mayor de Puerto
Rico" y también como "el Brujo de Borinquen", fue un cantante
puertorriqueño de género salsa. En los años setenta formó parte de la Fania All
Stars. De sus temas más populares se recuerda Las Caras Lindas, escrito por
Tite Curet Alonso y "El Nazareno", tema que habla de los peregrinajes
que hizo desde 1975 a 1985 a la procesión del Cristo Negro de Portobelo, Panamá.
Nació el 5 octubre de 1931 en
Santurce, Puerto Rico. Fue el primer hijo del matrimonio compuesto por
Margarita Rivera García, ama de casa, y Luis Rivera Esquilíne, carpintero
ebanista. A Ismael le siguieron cuatro hermanos: Diego, Laura, Ivelisse y
Tommy. De niño se distinguió por un apasionado interés en la música y se las
pasaba improvisando con latas y palitos. A temprana edad debió abandonar sus
estudios para trabajar como limpiabotas y así contribuir con el sostén del
hogar. A los 16 años se inició como albañil, aunque se la pasaba cantando y tocando
en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce
Cangrejero, en unión de u amigo y compadre Rafael Cortijo.
La primera vez que se juntaron
para tocar Ismael y Cortijo fue en 1948, en el Conjunto Monterrey, dirigido por
Monchito Muley, Maelo como conguero y Cortijo como bongocero. Pese a su interés
en cantar, nunca le dieron la oportunidad. Un día, mientras Cortijo tocaba en
La Riviera, en La Marina sanjuanera, llegó el entonces albañil a pedirle
trabajo y fue contratado por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los
$55.00 que ganaba tirando mezcla fina.
En 1952 debió dejarlo todo
para formar parte del ejército de Estados Unidos, pero fue licenciado por su
deficiencia en inglés. A su regreso a la Isla, Cortijo le consiguió trabajo con
la Orquesta Panamericana de Lito Peña, con quien grabó y pegó los éxitos
"El charlatán", "La vieja en camisa" y "La sazón de
abuela". Con "El charlatán" se dio a conocer en todos los
rincones de la Isla, y posteriormente consiguió la fama internacional. Entre
presentación y presentación, Maelo salía de El Escambrón y se iba a descargar
con su amigo Rafael Cortijo en el Black Magic de Miramar. Un incidente de
faldas precipitó su salida de la Orquesta Panamericana y Lito le pidió que no cantara
ese día en el programa radial de la orquesta. Pero Ismael decidió no cantar con
la orquesta ése ni el resto de sus días.
En 1954 se integra al grupo de
Rafael Cortijo, con quien grabaría 17 discos. Con el Combo de Cortijo fue
vocalista de gran cantidad de populares temas como "El bombón de
Elena", de don Rafael Cepeda, así como "El negro bembón",
"Juan José", "Besitos de coco", "Palo que tú me
das", "Quítate de la vía Perico", "Oriza", "El
chivo de la campana", "Maquinolandera", "El yoyo",
"María Teresa" y "Yo soy del campo", entre otros. Fue la
orquesta fija de la popular "La Taberna India" y reclamada por
hoteles de lujo y grandes centros de baile de la época, entre ellos el
Palladium Ball Room. En 1957 formó parte de una tremenda "guerrilla"
que tocaba en televisión, que incluía a Rafael Hernández en la guitarra,
Luisito Benjamín al piano, Lito Peña en el clarinete e Ismael en las maracas.
A finales de los 50, la bomba
y plena logran introducirse en los más reclamados salones de baile, gracias al combo
de Cortijo y su cantante Ismael.
Se le llamó sonero mayor, por
el productor cubano Ángel Maceda, dueño del club Bronx Casino en Nueva York; lo
anterior se basa en una entrevista realizada al mismo Ismael Rivera.[cita
requerida] En Nueva York, la colonia latinoamericana escuchaba y bailaba su
música porque les recordaba quiénes eran, mientras a los boricuas residentes en
la urbe los hacía sentirse de regreso a su patria. Durante esos años la banda
alternó con las grandes orquestas que deleitaban a los baliadores en el famoso
Palladium Ball Room, entre éstas la de Tito Rodríguez (gran influencia en su
música), Tito Puente y Pérez Prado.
En 1959, Ismael participó
junto al Cortijo y su Combo en la película "Calipso", una producción
italo-francesa dirigida por Franco Rossi, con Harry Belafonte de protagonista.
En marzo de 1962, Maelo es
separado de la sociedad y enviado a cumplir una sentencia de cuatro años en el
programa carcelario de rehabilitación en Lexington, Kentucky, Un compatriota
suyo, Bobby Capó, sintió como propio el encierro de Ismael, y le compuso un
número que llegaría a convertirse en himno de los reclusos: "Las
Tumbas", inspirada en la prisión de Kentucky que tenía varias pisos bajo
tierra.
Al salir de la cárcel,
mientras su compadre Cortijo reintegra a varios de sus músicos en su
"Bonche", Maelo adelantó música con el percusionista Kako, Tito
Puente y su propia orquesta, Los Cachimbos, para tocar lo que realmente quería,
lo que le gustaba. Desde la gran manzana, Maelo y los Cachimbos impactactaron
el panorama musical con sus grabaciones "La controversia" y "La
soledad", y posteriormente "Mi negrita me espera" y "Dime
por qué", dos clásicos de la salsa. Curiosamente, los salones de salsa en
Cali cierran con "Mi negrita me espera", todos la cantan a coro sin
bailarla. Otros éxitos con Los Cachimbos fueron El Jaragual,"San Miguel
Arcángel", "La gata montesa", "La manía de tu mujer",
"Maña, Maña" y el bolero de serenata "Hasta Mañana".
Con Kako y su trabuco grabó
"Lo último en la avenida". También grabó con la Fania All-Stars
cuando sus dueños Jerry Masucci y Johny Pacheco compraron el sello Tico Alegre
y lograron capturar a una serie de músicos rebeldes. En 1979 fue el artista
mejor pagado por esa casa disquera, solo superado por Celia Cruz. Entre los
éxitos con la Fania se destacan la versión de "El Nazareno" con Papo
Lucca al piano, y "Cúcala", a dúo con Celia Cruz.
No obstante su papel destacado
como cantante y sonero, Ismael fue un importante compositor. De él son los
temas "Besito de coco", "Aquí estoy, ya yo llegué",
"Arrecotín arrecotán", "El que no sufre no vive",
"Siete pies bajo la tierra" y "La cumbita", entre otros.
En agosto de 1974 hubo un
histórico reencuentro en el Coliseo Roberto Clemente, entre Cortijo e Ismael y
los ex integrantes de su banda, dirigidos entonces por Rafael Ithier bajo el
nombre de El Gran Combo. En este evento se interpretaron temas como "Ellos
se juntan", de Kito Vélez y Sammy Ayala; una nueva versión de
"Perico", de Juan Hernández; "Perfume de rosa", de Rafael
Ortiz; "El negro bembón", de Bobby Capó; y
"Maquinolandera", de Margarita Rivera, Doña Margó.
La muerte de su compadre
Rafael Cortijo el día de su cumpleaños lo afectó, al extremo de perder la voz,
pese a que atesoraba la esperanza de recuperarla para cantar en un homenaje que
le preparaban los familiares y amigos de Cortijo en el Coliseo Roberto
Clemente. Pocos días antes del evento, El 13 de mayo de 1987 a los 55 años de
edad mientras descansaba en su casa en la calle Calma de Villa Palmera, en
compañía de su madre y de su hijo, a las 5:33 de la tarde fallece como
consecuencia de un infarto.
Mañana programacion musical en nuestro portal desde las 8:00 pm (hora local) por http://tunein.com/radio/RadioComentario-s255103/
lunes, 5 de octubre de 2015
#undiacomohoy Presentamos CHIVIRICO DAVILA!!!
Chivirico Dávila, se llamaba
realmente Rafael Dávila Rosario. Nació en Villa Palmeras, Santurce, Puerto
Rico, el 02 de agosto de 1924; respetado como uno de los mejores soneros y
cantante de boleros antillanos de todos los tiempos, nunca recibió en vida el
reconocimiento que mereció.
A finales de los 40, Chivirico
recorrió Saint Thomas, Martinica, Cayene (o Isla Del Diablo), Puerto España
(Trinidad), Puerto Príncipe (Haití) y Brasil formando parte de la orquesta de
Carlos Molina. En 1950, obtuvo un contrato para actuar como solista en Uruguay.
Tras una temporada en Nueva York con Johnny Seguí & Los Dandies, en 1956
fue contratado por el cubano Dámaso Pérez Prado en condición de cantante
principal para realizar una extensa gira que lo llevó por México, Ecuador, Perú,
Bolivia, Brasil y Argentina. Encontrándose en Buenos Aires, recibió otro
contrato para actuar como solista, esta vez en Chile, al parecer con la
Orquesta Huambali.
En 1957, llevó a cabo una
larga temporada de actuaciones en Ecuador, trabajando principalmente con la
Orquesta Blacio Junior y la Orquesta Guambalí. Con esta última realizó una gira
por Europa que abarcó Francia, España, Grecia, Italia y la Isla de Capri. De
vuelta a Nueva York, a partir de 1958, formó parte y grabó intensamente con las
orquestas de Orlando Marín, Francisco Bastar “Kako”, Cortijo y su Bonche, Joe
Cuba, Joey Pastrana, Pete “Boogaloo” Rodríguez, Chihuahua Martínez, Richie Ray
& Bobby Cruz, Tito Puente, las orquestas dirigidas por los cubanos
Marcelino Guerra y Vicentico Valdés y la del dominicano Johnny Pacheco, con
quien recorrió gran parte de los Estados Unidos y varias naciones africanas.
Chivirico era un cantante con
dotes excepcionales para este arte cantaba muy bien, tanto melódica como
rítmicamente o bien en esta correspondencia. Tenía un impecable timbre de voz y
podía improvisar tan bien o mejor que muchos otros cantantes de su época. Esto
lo llevó a integrar la agrupación del pianista Ricardo Ray, como el primer
cantante que utilizó en sus grabaciones: “Ricardo Ray Arrives/Comejen” (Fonseca
1106) año 1966; “Ricardo Ray Se Soltó – On The loose” (Alegre 8500) año 1966.
A pesar de su enorme calidad
interpretativa y su brillante carrera artística, Chivirico Dávila no logró
alcanzar un nivel estelar en su patria sino hasta principios de la década de
los 70s, cuando el movimiento de la salsa acogió a veteranos que, de una u otra
forma, lograron brindar lo suyo. Este fue el caso de Chivirico a quien el sello
Cotique Records lo lanzó como solista, llegando a grabarle alrededor de seis
discos, principalmente en el género del bolero, entre los años 1971 a 1978. En
el año de 1975, participó en la grabación, del considerado, uno de los mejores
trabajos discográficos del boon de la salsa: “Beethoven’s V ” del fenecido
pianista Markolino Dimond, donde participa como vocalista líder junto a Frankie
Dante. Además de la realización de este excelente trabajo publicó cuatro discos
más para el sello Cotique, “Chivirico”, “Desde Ayer”, “Chivirico Dávila” y
“Brindando Alegría”. Aunque ninguna de estas producciones tuvo la trascendencia
que se merecían, boleros como “Ahora No Me Conoces”, “Cómo Fue”, “Perfidia” y
la guaracha “Margarita” fueron algunos de los éxitos que se anotó.
En 1993 Chivirico estuvo en
una gira por Colombia con las cuatro trompetas del Conjunto de Orlando Marín y
por supuesto interpretaron el tema “La Casa” su más grande éxito. En 1961
(¿1962?), cuando el tema fue grabado, y el estribillo repetía “Se te quemó la
casa”, Chivirico realmente estuvo amenazado de muerte por un incendio registrado
en su apartamento, su esposa e hijo consiguieron ponerse a salvo. Algún tiempo
después de que los Alegre All-Stars grabaron “El Manisero” en el que Chivirico
fue el cantante en una de las improvisaciones: “La Jaula” que, por supuesto,
significa cárcel. Después de la grabación del álbum, Chivirico se encontró en
la cárcel por problemas de pagos atrasados de la pensión donde vivía. Estos dos
incidentes son ejemplos de vida que imita el arte.
El 4 de julio de 1994, participó junto a
Orlando Marín, Frankie Figueroa y Al Santiago en un concierto en la Playa
Orchard con los Alegre All Stars. Chivirico y Frankie fueron los cantantes
principales. Esta fue tal vez la última presentación de su vida y que mejor
despedida junto a sus Antiguos compañeros de la Alegre All-Stars.
Rafael Chivirico Dávila murió en el Bronx,
Nueva York, el 05 de octubre de 1994 de un ataque cardíaco, mientras miraba la
televisión. Le sobreviven sus dos hijos Ámbar e Israel. Chivirico se fue de los
Alegre All-Stars para unirse a la Celestial All-Stars, junto a Charlie
Palmieri, Louie Ramírez, Barry Rogers, Frankie Malabe, Jorge Maldonado, Kako
entre otros.
viernes, 2 de octubre de 2015
EL SALSERO DEL MES... EDDIE PALMIERI
Leyenda de la música latina y ganador del Grammy Eddie Palmieri relata su singular carrera: búsqueda de la perfección a través de la salsa, el jazz, el funk y el soul.
![]() |
Nacido en Harlem en 1936 de padres puertorriqueños, Eddie Palmieri es uno de los pianistas más célebres de la historia de América, sobre todo en el ámbito de la música latina. |
Conseguir su carrera a
temprana edad, su formación inicial se llevó a cabo en gran medida en el
sistema de escuelas públicas de la Ciudad de Nueva York, donde fue expuesto a
las obras de Thelonious Monk, McCoy Tyner y otros grandes del jazz que con el
tiempo se convertirían en algunos de sus más importantes influencias. A la edad
de 13, Palmieri se unió a la banda de su tío como un jugador de timbales, pero
este interés por la percusión fue de corta duración, ya que rápidamente cambió
de nuevo a piano y vio su carrera despegue mientras se realiza en grupos con
Eddie Forrester, Johnny Segui y Tito Rodríguez. A pesar de este éxito, Palmieri
en última instancia quería frente a un grupo de los suyos, y en 1961 formó La
Perfecta. El empleo de una primera línea de trombones-a diferencia de las
trompetas que eran más habituales en los conjuntos latinos de la combinación
del ERA-La Perfecta de jazz americano con ritmos afrocaribeños rápidamente
encontró un público, y aunque Palmieri finalmente se disolvió el grupo en 1968,
su impacto aún se siente en la actualidad. En ese año que siguió, sin embargo,
él continuó experimentando, tejiendo juntos elementos de jazz, funk, soul,
salsa y más en un sonido todas las suyas. En 1971, se asoció con el hermano
Charlie (que tocaba el órgano) para registrar la seminal Vamonos Pa'l Monte, y
en 1975, de Palmieri El Sol de la Música Latina fue galardonado con el primer
premio jamás Grammy por Mejor Grabación de América. Mucho más Grammys y
reconocimientos siguieron durante las próximas décadas, a medida Palmieri continuó
grabando, tanto con su propio grupo y con los gustos de Tito Puente, Herbie
Hancock, La India e incluso Little Louie Vega, quien tocó Palmieri contribuir
al Nuyorican proyecto Alma. En este punto, ha registrado más de 60 años en la
industria de la música, y aunque su estatus de leyenda como pianista, director
de orquesta, arreglista y compositor ya está asegurado, que permanece activa,
realizando periódicamente y la liberación de la nueva música.
Buen fin de semana con nuestra programacion, 24 horas de Música.
http://tunein.com/radio/RadioComentario-s255103/
jueves, 1 de octubre de 2015
BIENVENIDO OCTUBRE!!! Noticias, Música y nuevos espacios en nuestro portal.
El mes de Octubre se nos presenta igualmente con una gran
cantidad de fechas de importancia capital para nuestro apasionante ritmo afro
caribeño “La Salsa”. Legendarios exponentes como “El Brujo de Borinquén” Ismael
Rivera, su Compadre Rafael Cortijo, “El Grifo” Marvin Santiago, “La Reina de la
Salsa” Doña Celia Cruz y un profuso etcétera de salseros de calibre mundial
tienen estrecha relación con este mes. A través de nuestro portal
RADIOCOMENTARIO, nos permitimos recordarles estas fechas para su justo y
merecido reconocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Momentos vividos por los asistentes a MELOMANOS FEST 2024 en el marco de la Feria Nacional de la Caña de Azúcar en Florida Valle. Gracias a...
-
Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él f...
-
Nombre real: José A. Rojas Miranda Perfil: Cantante y compositor puertorriqueño. Nacido en Santurce, un distrito de San Juan, e...