lunes, 31 de marzo de 2014

“El Louis Armstrong del Son Cubano”

Félix Chapottín Lage “El Louis Armstrong del Son Cubano” (Nace el 31 de Marzo del año 1907 en La Habana, Cuba). Hermanastro de otra leyenda como el Percusionista Luciano “Chano” Pozo González.  Se inicia con “El Sexteto Habanero”, “El Conjunto de Arsenio Rodríguez” y su propia banda “Todos Estrellas”.


Conjunto Chappottín es un cubano banda Hijo de La Habana bajo la dirección del trompetista, arreglista y director musical Jesús Ángel Chappotín Coto y el percusionista y cantante Miguel Cuni jr. . El grupo es uno de los tradicionales Son bandas en Cuba con más de 50 años de experiencia.


La fundación de la banda se remonta a la década de 1940. Su fundador Arsenio Rodríguez fue uno más renombrado líder de la banda del país, con importantes influencias en el jazz latino y la música Salsa de las próximas décadas. Con su Conjunto él era el primero en añadir caña y latón instrumentos para una banda latina en ese momento. Cuando Arsenio Rodríguez se fue de Cuba en 1950 para someterse a una intervención oftalmológica en Nueva York para tratar la enfermedad de los ojos, le entregó la dirección musical a su primer jugador de la trompeta, Felix Chappottín . La banda pasó a llamarse "Felix Chappottín y su Conjunto de Todos estrellas". Felix Chappottín dirigió la banda de éxito hasta el año de su muerte en 1983. Desde 1983 hasta la década de 1990 su hijo Ángel Chappottín Valdés fue director musical. Desde entonces, el nieto de Félix Chappottín Jesús Ángel Chappottín Coto ha dirigido el "Conjunto Chappottín" junto Miguelito Cuni jr., Cantante, percusionista. Miguelito Cuni es el hijo del ex vocalista Miguel Cuni.

Conjunto Chappottín Estrellas suspensiones Y es una de las más renombradas bandas hijo en Cuba y ha actuado en las principales salas de la música cubana y en muchos países americanos, europeos y africanos. La banda se dedica al son tradicional con una variedad de diferentes elementos estilísticos como el son montuno, la guajira, la guaracha, el mambo, el danzón, danzonette, charanga, afro-son, bembe, rumba (compuesto por yambu, Columbia y guaguancó), y el cha cha cha. Con el grupo de bocina adicional Arsenio Rodríguez cambió el ambiente tradicional de una banda de hijo. Arsenio Rodríguez fue uno de los músicos cubanos más influyentes del siglo pasado y tuvo una gran influencia sobre el desarrollo de la salsa y el jazz latino. Bajo la dirección de Felix Chappottín, el sucesor de Arsenio Rodríguez y el director musical de la banda durante más de 3 décadas, que a menudo se comparó con Louis Armstrong , la banda ganó reputación internacional.

jueves, 27 de marzo de 2014

LA GUAJIRA!!!

LA GUAJIRA (término que significa «campesina») es un género musical originario de la región oriental de Cuba, de tema campesino. Si bien tiene sus orígenes en Canarias, la tradición atribuye la paternidad de este género a Jorge Ankerman (La Habana, 1877 - 1941) por su composición El arroyo que murmura.

En España, la guajira empezó a ser popular hacia el final del siglo XVIII. En especial la cultura musical canaria, sobre todo en el uso de la guitarra y el timple, ha tenido gran influencia en la música guajira.

La guajira flamenca es uno de los estilos que se aflamencaron a partir de un género de procedencia hispanoamericana, y en este caso particular, a partir del punto, ya que su estructura rítmica, melódica y armónica, aunque con notables adaptaciones a la estética flamenca, se encuentra íntimamente relacionada con este género campesino. El aflamencamiento de aires y tonadas procedentes de Cuba cristalizaron a finales del siglo XIX en un tipo de tonada que se dio en llamar guajira, cobrando rango de cante flamenco. El genial cantaor Pepe Marchena en los años treinta evoluciona en sus guajiras hasta llegar a un tipo no bailable y muy melismático con una serie de tonadas que dio lugar a prolíficas derivaciones que sobreviven en la actualidad. Por otra parte, El Piyayo de Málaga recreó a partir de una guajira sus tangos aguajirados llamados tangos del Piyayo, más emparentados con un género llamado guajira-son que con el punto campesino propiamente dicho; y en Cádiz, Chano Lobato las interpreta por bulerías.

En Cuba, tus muertos, los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina “música guajira” o “música de los guajiros”, de modo general, a la música surgida e interpretada en las zonas rurales de la isla de Cuba.

Características de la guajira cubana

Así, como género musical, la guajira es parte de la música campesina, y guarda semejanza con la criolla y con el punto cubano, pero tiene algunas diferencias.
tus muertos, los campesinos reciben el nombre de guajiros, por eso se denomina “música guajira” o “música de los guajiros”, de modo general, a la música surgida e interpretada en las zonas rurales de la isla de Cuba.
Así, como género musical, la guajira es parte de la música campesina, y guarda semejanza con la criolla y con el punto cubano, pero tiene algunas diferencias.

LA CULTURA EN LA WEB!!!

Muchas gracias por la sintonia a nuestro sitio Web, seguimos con la cultura Musical.
Todos los días con información y mucha cultura del mundo SALSERO.

martes, 25 de marzo de 2014

ENCUENTRO DE MELOMANOS!!!

Con los Gestores Culturales de Pradera Valle Colombia en
 LA MURALLA SALSA BAR, gracias por la invitación

Con la representación de SANTANDER DE QUILACHAO, Jesus Saavedra

Audición Corregimiento el TIPLE


Mi Guarachera representando a nuestro Blog COMENTARIO EN EL SOLAR



GRACIAS A TODOS LOS AMIGOS DEL CORREGIMIENTO DEL TIPLE Y EL MUNICIPIO DE PRADERA VALLE COLOMBIA POR ESAS GRANDES AUDICIONES, MUY BUENA MÚSICA E INFORMACIÓN; PARTICIPAMOS CANDELARIA, SANTANDER DE QUILICHAO Y FLORIDA

sábado, 22 de marzo de 2014

FEDERICO Y SU COMBO LATINO

Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él fue quien primero la utilizó en un LP titulado Llegó la Salsa. Federico, al igual que el Sexteto Juventud, Los Dementes o el Pavo Frank, es un pionero fundamental en la salsa de Venezuela y sin su presencia y la de su combo, no hubiésemos podido disfrutar luego de figuras venezolanas como La Dimensión Latina, Oscar D´ León, Los Satélites, el Grupo Mango, entre otros/. “Para ser más clara, Federico Betancourt es el padre de la Salsa venezolana. Atentamente COMENTARIO EN EL SOLAR.

Federico Betancourt es el gran pionero de la salsa en Venezuela. De hecho, a él se debe la aparición, por primera vez pública, de la palabra que dio nombre al género en su LP "Llegó la Salsa", en 1966. Años más tarde, el poderoso sello Fania, de Jerry Masucci, lo comercializó con los resultados hoy conocidos.
Federico nació en Valencia, estado Carabobo, Venezuela, el 22 de marzo de 1940. En 1965 adquirió "El Combo Latino", sustituyendo en la dirección del mismo al también percusionista y timbalero Roberto Monserrat. Inmediatamente la agrupación adoptó el nombre de "Federico y su Combo Latino", con un sonido de trompetas y metales altamente influenciado por lo que hacían en New York los maestros Eddie Palmieri y Johnny Pacheco.

"Federico y su Combo Latino" inmortalizó temas para la cultura salsera y el bailador como Cocolía, Maína, Pao Pao, El Jaleo, Besos Brujos, Señor Gallo, Pancho y Ramona y Canción de la serranía, entre otros.
Contó en sus filas con grandes cantantes y músicos de gran renombre hoy día como Rogelia "Canelita" Medina, Carlín Rodríguez, Dimas Pedroza, Enrique "Culebra" Iriarte, José "Joe" Ruiz, Orlando Castillo "Watussi", Wladimir Lozano, "El Negrito" Calavén, José Antonio Rojas "Rojita" y César Monges "Albóndiga", entre otros.


Su gran época dorada fue entre 1965 y 1971. También de 1976 a 1983. Hoy día suenan en la movida salsera acompañados por la excelente orquesta Magia Caribeña, de Federico Betancourt Jr que, como reza el refrán, "hijo de gato caza ratón".

viernes, 21 de marzo de 2014

MAÑANA GRAN HOMENAJE A FEDERICO BETANCOURT...

Mañana gran homenaje a uno de los grandes soneros de nuestra hermana república Venezuela FEDERICO Y SU COMBO LATINO.. Historias, música y mucho sabor por nuestro sitio portal de la salsa.

www.comentarioenelsolar.blogspot.com

programase en su PC  Hora: 2:00 PM hora local  

dirije:DJ BRAYAN @salsabrj85

EL SONERO DE AHORA.... Edgard “Dolor” Quijada

Edgard “Dolor” Quijada (Nace en Caracas, Venezuela el 21 de Marzo del año 1954). Bravo Sonero venezolano quien ha participado entre otras Bandas con “Bailatino”, “Federico y su Combo Latino”, “Orquesta de Orlando Poleo” y “El Guajeo”.




Edgar dolor el sonero de ahora del 23 de enero para el mundo, edgar comienza su carrera musical gracias a su amigo cheo navarro quien lo lleva a un ensayo de la orquesta yacambu  y de ahi en adelante  empieza su recorrido por grandes orquestas venezolanas  e internacionalmente es reconocido como el sonero de ahora ,ha grabado con infinidades de orquestas tanto como solista  al igual aportando en los coros hoy en dia es uno de los cantantes mas cotizados del mercado salsero . 


Ha grabado con yacambu, federico y su combo latino , magia caribeña, naty y su charanga, elio pacheco ,descarga criolla, orlando poleo, el guajeo de alfredo naranjo,los rumberos del callejon,soneros de la calle, bailatino orquesta tributo de cheo navarro y muchos mas   y ahora es que queda edgar dolor pa rato...


Un día como Hoy!!!

  • Se produce la recordada grabación de Pablo "Tito" Rodríguez "Live at Birdland" en New York, USA (el 21 de Marzo del año 1963).







miércoles, 19 de marzo de 2014

NUEVA Playlist - Salsa, Montuno & Guaguanco... (((ESCUCHALA)))!!!


SEGUIMOS PROGRAMANDO PARA TODO EL MUNDO...


Playlist:
1.       ESCUCHA RUMBERO - CHAMACO RIVERA.
2.       ESTA VIDA - ORQUESTA IMPACTO 71.
3.       Sexteto Fantasia - Mi grupo.
4.       Tortura China - Carlos Barberia Y Su Orquesta
5.       Principe y Su Sexteto - Guaguanco de Mi Barrio
6.       PABONNY Y SU GRUPO - CUANDO TE VEA
7.       Salchicha con huevo - Orq América de Ecuador
8.       El Nuevo Swing Les Toca - The New Sextte
9.       Lou Perez y su Charanga - Matanzas


Gracias a todos por escogernos la cultura musical en la web programando SALSA, MONTUNO & GUAGUANCO
 DJ Brayan.


Michelle Rosewoman...Pianista, Arreglista y Director musical

Michelle Rosewoman (Nacio el 19 de Marzo del año 1953 en Oakland, USA). Pianista, Arreglista y Director musical que laborase entre otras Bandas con Orlando "Puntilla" Ríos, Celia Cruz, "Chocolate" Armenteros, Nicky Marrero y su propia Orquesta.




es un estadounidense de jazz pianista que vive en Nueva York, NY . Ella es más notable por su trabajo y grabaciones con su ensemble Quintessence, así como su conjunto de Nueva Yor-Uba.

Rosewoman ha lanzado nueve álbumes, incluyendo cinco con Quintessence y varias grabaciones del trío y cuarteto. Su nuevo conjunto Yor-Uba, contó con Orlando "Puntilla" Ríos hasta su muerte en 2008, es un jazz afrocubano big band que Rosewoman fundada en 1983. Por último, dio a conocer su primer álbum en 2013, en la celebración de su 30 aniversario.


Rosewoman también es conocido por su trabajo como sidewoman en grabaciones de artistas como Greg Osby , Billy-Bang y Ralph Peterson . Antes de mudarse a Nueva York desde California en 1978, Rosewoman, que fue profundamente influenciado por sede en Oakland pianista / organista Ed Kelly, dirigió varios grupos de jazz en el Oakland zona y también lleva a cabo con Baikida Carroll , Julius Hemphill y Julian Priester . En Nueva York iba a jugar con los post- vanguardistas músicos Oliver Lake y Billy-Bang , así como con la recta maestros del jazz Freddie Waits , Rufus Reid , Billy Hart , Reggie Workman y grandes de la música latina tales como Celia Cruz , chocolate Armenteros , Nicky Marrero, Paquito D'Rivera , Daniel Ponce y otros.

lunes, 17 de marzo de 2014

Edwin Clemente!!!

Edwin Clemente (Nació en Carolina, Puerto Rico el 17 de Marzo del año 1959). Soberbio Percusionista que ha desarrollado una carrera musical que lo ha llevado a acompañar a Orquestas salseras de renombre internacional como las de Palmieri, Richie Ray, Ray Barreto, Tommy Olivencia, Ismael Miranda, Tony Vega y su propia Banda entre otras.


Es reconocido como uno de los mejores percusionistas del mundo y ahora llega con su segunda produccion discografica,"Aqui Traigo La Rumba Bailador"

Edwin Clemente comenzo desde muy temprana edad a tocar instrumentos de percusion.En su larga trayectoria ha participado con grandes orquestas entre ellas;Ray Barreto,Richie Ray,Bobby Valentine,Tommy Olivencia,Ismael Miranda,Lalo Rodrigues,Tony Vega,Jose Alberto "El Canario" entre otros.Tambien ha participado en otros generos musicales con Tego Calderon,Daddy Yankee,Wisin y Yandel y Don Omar.En balada co Jose Feliciano y Objetivo fama y Fiel A La Vega en Rock en español.Ahora con su orquesta ya tiene dos producciones que han sido bien reseñadas por la prensa local e internacional y asi entro en una nueva faceta en su carrera musical.

3 TARDE DE PASTA EN PRADERA VALLE!!!


RECOMENDADO DJ BRAYAN nueva forma de escuchar el sabor en la web!!!

Con mucho gusto a ustedes unas selecciones musicales, que seguro serán de su agrado ya que nos tomamos mucho tiempo en nuestro Blog decidirlo y luego escoger cada tema para así lograr un espacio llamado RECOMENDADO DE DJ BRAYAN  y como todo sale producto de una idea forjada en yunque del sabor, e aquí para ustedes y su colección musical el empiezo de una serie tomada del LP, con algunos pero muy pequeños defectos los cuales se notan a muy finos rasgos y sin importar, pues la remasterizacion y la tecnología de hoy hacen posible, para una mejor sonoridad.

muchas gracias por escogernos seguimos trabajando para la Cultura Musical. 



Brayan Jaramillo
P/2014

jueves, 13 de marzo de 2014

CARLOS SANTOS!!!

Carlos Santos (Nació un 13 de Marzo en Cataño, Puerto Rico). Bravo Sonero que se inicia de la mano de la Banda de  “Joey Pastrana”. Trabajo y grabo con “Kako y su Trabuco”, “Los Kimbos”, “Orquesta Ray Barreto”, “Conjunto Candela”, “El Conjunto Libre”, “El Apollo Sound” de Roberto Roena y “Madera Fina”.


Mùsico y cantante nacio el 13 de marzo de 1946 en Cataño, Puerto Rico, al graduarse de escuela superior se mudo a la ciudad de Nueva York. En 1968 comenzo su carrera musical con la orquesta de Louie Ray, luego con Manny Burgos y en el 1969 fué descubierto por Joey Pastrana con quien grabo 4 producciones. Entre sus éxitos con Joey se encuentran «Chacaboom», «Las cosas de la vida», «El telefonito», «Amor verdadero» entre otros. En el año 1971 grabo con Kako y en 1973 entro a cantar con Ray Barreto reemplazando a Adalberto Santiago. Comenzo con el Conjunto Candela junto a Néstor Sànchez.  Los éxitos fueron numeros como «Flores para tu altar», «Me imagino», «Felipon» y otros. En 1976 con Eddie Palmieri y luego con los Kimbos donde grabo temas como «Caridad», «Deuda», «Todo el mundo» y otros.  En 1978 fué llamado por Roberto Roena y se regreso a Puerto Rico. Con Roberto Roena hizo tres producciones. Entre sus éxitos se encuentran «El Progreso», «Lamento de concepcion», «Trago amargo» «Hablame ahora» y otros. En 1981 se regreso a Nueva York donde grabo un album como solista en el 1983 con los temas de éxito: «Eres mi sangre», «Dime lo que has hecho» y otros. Trabajo y grabo con la Orquesta Madera Fina para el año 1992, con temas como «Guarimbo», «Después que te casaste» y otros.  Participo en el primer concierto que realizo Ralph Mercado en la ciudad de Nueva York, especificamente en El Madison Square Garden donde participo con Ray Barreto, y junto a Eddie Palmieri, Roberto Roena y otros. También ha participado en festivales en Puerto Rico en la sala de Bellas Artes, en El Coliseo Rubén Rodriguez y en el «Dia nacional de la salsa» todos en Puerto Rico. Actualmente Carlos Santos reside en el Estado de la Florida, USA donde continua haciendo presentaciones a nivel internacional y local.


martes, 11 de marzo de 2014

EL SALSERO DEL MES!! Cayetano César Concepción Martínez

Los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado se caracterizaron musicalmente por la proliferación de clubes nocturnos y sitios de baile en Cuba, Puerto Rico y principalmente en Nueva York. Cada club creaba su propia orquesta, de las que surgieron varias muy famosas, como por ejemplo las de Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez.


Además, la industria del disco empezaba a desarrollarse, lo cual llevaba a que esas grandes Orquestas empezaran a grabar en formatos de $5 rpm y LP. En ese contexto surgió en Puerto Rico una de las más grandes agrupaciones de la época. Se trata de la Orquesta de Cayetano César Concepción Martínez, nombre de pila de César Concepción, quien es nuestro homenajeado del mes de marzo de 2014.

César Concepción nació en el pueblo de Cayey, Puerto Rico, en 1909, hijo de Tomás Concepción y Margarita Martínez, y falleció el 11 de marzo de 1974 en Río Piedras, también en la Isla del Encanto. No solo fue un maestro de la composición, especialmente de boleros y plenas y un destacadísimo trompetista, sino también el responsable de darle relevancia y reconocimiento a la plena, uno de los ritmos del folclor de la isla. Concepción fue un artista muy versátil: director de orquesta, arreglista, compositor y trompetista. A los nueve años ya estudiaba trompeta y a los trece, destacándose por su talento musical, hizo parte del conjunto de Emilio Martínez. Sin cumplir dieciséis años, el pianista Augusto Rodríguez Amador lo llevó a San Juan para hacer parte de la agrupación The Midnight Serenaders, con quienes inició su carrera musical, y con quienes estuvo siete años. Luego se vinculó por tres años a la agrupación Ralph Sánchez & His Symphonians.

A los veintiséis años viajo a Nueva York con el ánimo de especializarse en la ejecución de su instrumento. Trabajó con el pianista venezolano Eddie Le Baron en la grabación de "Por Corrientes va una conga", canción compuesta por el maestro Ernesto Lecuona, para el sello Decca. También realizó diversas grabaciones y presentaciones con Carlos Molina, Don Maya, Enrique Madriguera, Nano Rodrigo, José Morand, Pedro Flores y Xavier Cugat. Cesar Concepción regresó a Puerto Rico a conformar su propia agrupación con la ayuda del empresario Jorge "El Nene" Correa. El estreno se realizó en el New Yorker Club, donde también alternó con la orquesta de Noro Morales.

Los años cuarenta, cincuenta y sesenta del siglo pasado se caracterizaron musicalmente por la proliferación de clubes nocturnos y sitios de baile en Cuba, Puerto Rico y principalmente en Nueva York. Cada club creaba su propia orquesta, de las que surgieron varias muy famosas, como por ejemplo las de Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez.

Además, la industria del disco empezaba a desarrollarse, lo cual llevaba a que esas grandes Orquestas empezaran a grabar en formatos de $5 rpm y LP. En ese contexto surgió en Puerto Rico una de las más grandes agrupaciones de la época. Se trata de la Orquesta de Cayetano César Concepción Martínez, nombre de pila de César Concepción, quien es nuestro homenajeado del mes de marzo de 2014.

César Concepción nació en el pueblo de Cayey, Puerto Rico, en 1909, hijo de Tomás Concepción y Margarita Martínez, y falleció el 11 de marzo de 1974 en Río Piedras, también en la Isla del Encanto. No solo fue un maestro de la composición, especialmente de boleros y plenas y un destacadísimo trompetista, sino también el responsable de darle relevancia y reconocimiento a la plena, uno de los ritmos del folclor de la isla. Concepción fue un artista muy versátil: director de orquesta, arreglista, compositor y trompetista. A los nueve años ya estudiaba trompeta y a los trece, destacándose por su talento musical, hizo parte del conjunto de Emilio Martínez. Sin cumplir dieciséis años, el pianista Augusto Rodríguez Amador lo llevó a San Juan para hacer parte de la agrupación The Midnight Serenaders, con quienes inició su carrera musical, y con quienes estuvo siete años. Luego se vinculó por tres años a la agrupación Ralph Sánchez & His Symphonians.


A los veintiséis años viajo a Nueva York con el ánimo de especializarse en la ejecución de su instrumento. Trabajó con el pianista venezolano Eddie Le Baron en la grabación de "Por Corrientes va una conga", canción compuesta por el maestro Ernesto Lecuona, para el sello Decca. También realizó diversas grabaciones y presentaciones con Carlos Molina, Don Maya, Enrique Madriguera, Nano Rodrigo, José Morand, Pedro Flores y Xavier Cugat. Cesar Concepción regresó a Puerto Rico a conformar su propia agrupación con la ayuda del empresario Jorge "El Nene" Correa. El estreno se realizó en el New Yorker Club, donde también alternó con la orquesta de Noro Morales.

lunes, 10 de marzo de 2014

“La Reina del Latin Jazz”

“La Reina del Latin Jazz” es la última figura de la música afroantillanna en partir a la orquesta celestial. La cantante cubana Graciela Grillo Pérez, una de las pioneras en la difusión de los ritmos cubanos falleció el miércoles 7 de abril por causas naturales en el New York Hospital de la ciudad de Nueva York. Tenía 94 años.

Graciela Pérez Gutiérrez nació en La Habana, Cuba y se crió en la afrocubana barrio Jesús María. Un pionero en la música, como mujer negro cubano, en el mundo de la llamada del hombre, que abrió las puertas a todos los que siguieron ella. Ella se realizó en todo el mundo, registrando y compartiendo el escenario con su hermano mayor adoptivo, Frank "Machito" Grillo , quien la animó a cantar. Tocaron junto a Mario Bauzá (creador del género de Jazz Afro-Cubano ) en la orquesta de renombre mundial Machito y los afrocubanos. Graciela se conoce sobre todo por su gran voz, subido de tono y atrevida presencia en el escenario y sexy doble sentido letras. Ella podía cantar una jazzy guaracha con tanta facilidad como el manejo de los más románticos boleros . Aunque sus apellidos eran Pérez Gutiérrez, que sólo era conocido por su nombre de pila, "Graciela", mucho antes de hacerlo se hizo ampliamente moda entre los músicos.

Graciela, tal como se dio a conocer entre los seguidores del Latin Jazz, nació en La Habana el 25 de agosto de 1915. Si bien ya al inicio de la década de los años 30 se dio a conocer en Puerto Rico, México, Panamá y Francia, no fue hasta mediados de los años 40 que alcanzó la fama cuando, ya establecida en Nueva York, se convirtió en la voz femenina de las orquestas de su cuñado Mario Bauzá y su hermano Machito, con quienes grabó varios álbumes que le dieron la vuelta al mundo.

“Esta es Graciela, Intimo y sentimental”, “Yo soy así” y “La fabulosa Graciela con Machito y su orquesta” son algunos trabajos que explican por qué la cantante se ganó los títulos de “Primera Dama del Latin Jazz”, “La Reina del Latin Jazz” y “La Madrina” de los ritmos afrocubanos. Graciela es una referencia imprescindible a la hora de hacer cualquier recuento sobre la época dorada de la música cubana en Estados Unidos y su influencia en el fenómeno de la salsa. Basta con escucharla en sus versiones de las guarachas ¡Dale jamón! y ¡Ay!, José, Sí, sí, no, ¡no!, así como del bolero Amor ciego, para comprobar la versatilidad de su estilo.

El legendario percusionista cubano Cándido Camero, quien compartió escenarios con ella a lo largo de varias décadas y grabó “Inolvidable, Cándido & Graciela” (Chesky Records, 2006), el último disco de la cantante, aseguró que será difícil sustituirla. ‘‘No creo que nadie pueda ocupar el lugar que ha dejado la Reina del Jazz Afro-Cubano, mi amiga, mi hermana, Graciela Pérez”, expresó consternado.

Por su parte, el cineasta y teatrista cubano Iván Acosta dijo que “Graciela fue una de las divas más brillantes que Cuba haya ofrecido al mundo. Siempre la recordaremos por su sencillez y humildad”. Para Acosta, la participación de Graciela en su documental Cándido, manos de fuego (2006) es un valiosísimo legado para las generaciones venideras. ‘‘Tuve la dicha de tenerla muy cerca”, agregó.


Entre los reconocimientos que recibió la intérprete se encuentran el Latin Jazz USA Chico O’Farrill Lifetime Achievement Award 2006 y varias nominaciones para el premio Grammy. En el momento de su deceso la cantante se encontraba con sus amigos Mapy Torres y Avenol Franco, quienes se dedicaron a cuidarla en el hospital hasta el último instante.

LISSETTE ÁLVAREZ

1949.- Nace la cantante, compositora y actriz cubano-puertorriqueña LISSETTE ÁLVAREZ. Es una de las artistas más destacadas en la década de los 70, 80 y parte de los 90 junto a otras figuras hispanas como José Feliciano y Julio Iglesias. Su carrera como cantante inicia cuando en Cuba graba el tema musical "El ratoncito Miguel".


Lissette Álvarez (* Lima, Perú, 10 de marzo de 1949) es una cantante, compositora y actriz peruana-cubana-puertorriqueña. Hija de padres cubanos, Lissette junto con su familia emigró de Cuba luego del triunfo de la Revolución cubana, trasladándose primero a los Estados Unidos y después a Puerto Rico, luego de reunirse con su familia en Miami.

Fue una de las artistas más destacadas en la década de los años 70', 80' y parte de los 90' junto a otras figuras hispanas como José Feliciano y Julio Iglesias, su carrera como cantante inició cuando en Cuba grabó el tema musical "El ratoncito Miguel" junto a sus legendarios padres, Olga y Tony, lanzó raíces en Puerto Rico con la fuerza de un torbellino.

La rivalidad protagonizada con otra joven cantante de moda, Lucecita Benítez, convirtió a Lissette en una figura de primer orden respaldada por una fiel y numerosa fanaticada.

En 1985 Lissette fue una de las integrantes del grupo Hermanos del Tercer Mundo, entre sus canciones más conocidas son "Eclipse total del amor", que fue reeditada de un tema musical cantada en su versión en inglés que la cantó en 1980 la cantante británica Bonnie Tyler, entre otros son "Háblame", "Como decirte", "Máquina", "Surcos en el aire", tema musical que lo cantó también el grupo Mexicano Posdata, etc.
Su esposo actual, es el el cantautor Willy Chirino, con quien tiene tres hijos: Nicole, Alana, y Gianfranco. Residen en Miami.


Participó en una versión en español de "We Are the World" para ayudar con dinero a las víctimas del terremoto de Haití. Univision es el co-productor y distribuidor de la canción, la cual fue lanzada en marzo. y el vídeo musical fue estrenado el 1 de marzo de 2010 en el programa El Show de Cristina.

LA INDIA

Linda Viera Caballero, más conocida por su nombre artístico La India, también como La Princesa de la Salsa, es una cantante puertorriqueña, nacida en Río Piedras el 9 de marzo de 1969. 


Su carrera artística comenzó en la ciudad de Río Piedras. Ha colaborado cantando a dúo con el cantante Marc Anthony en estudio y concierto en vivo el tema Vivir Lo Nuestro, algunas de sus canciones en salsa las ha versionado a balada como Sedúceme y Traición en el año 2002. Marc Anthony también ha sido el principal blanco de sus críticas diciendo que perdió la sencillez, que en palabras de ella ya no es como cuando lo conoció.


Actualmente se le vincula en trabajos vinculados al reggaeton junto al productor "DJ Memo". "La India" es la mujer con más éxitos en el Billboard Tropical/Salsa y una de las mujeres más conocidas en la música tropical.

jueves, 6 de marzo de 2014

MUJERES EN LA SALSA...

ESTE FIN DE SEMANA GRAN HOMENAJE A LA MUJER POR NUESTRO SITIO PORTAL WEB: Historias leyendas y mucha salsa cantada por MUJERES...  



LA SONERA VENEZOLANA!!!

Canelita Medina es (La Sonera del Caribe) y (La Sonera de Venezuela). Canelita Medina es una artísta músical venezolana que se destaca cantando el Son cubano, desde pequeña soñaba con ser cantante, e imitaba a la gran sonera cubana Celia Cruz. Al pasar el tiempo ella entró en un programa radial de talentos en Radio Continente, ella con su extraordinaria voz logró llamar la atención de contratistas que estaban interesados por su gran talento y voz. Al Pasar los años Canelita logró tener mucho éxito como nacional e internacionalmente hasta hoy en día. Al pasar más de 50 años de vida artística Canelita Medina recibió muchos premios y reconocimientos que de muestran su gran talento.


Nacida en La Guaira el 6 de Marzo de 1939, es sin duda alguna una de las máximas exponentes del “Son montuno”. Venezolana de pura cepa, y orgullo nacional, nuestra leyenda viviente, celebra cincuenta años de vida artística con un CD de colección. Definitivamente es una de las más completas voces femeninas surgidas en Venezuela para interpretar ritmos como el son, las guajiras, los montunos y los boleros rítmicos, Canelita Medina -cuyo verdadero nombre es Rogelia Medina-, nació en el Puerto de La Guaira. Desde pequeña demostró sus aptitudes para el canto.

Sus inicios musicales a nivel profesional fueron con la “Sonora Caracas”, con la que se mantuvo durante siete años, a partir de 1957. Con esta agrupación, realizó su primera grabación titulada “Canelita”. Estuvo también con “Los megatones de Lucho” y en “Los Caribes”, de Víctor Piñero, posteriormente a su actuación al lado de las “Estrellas Latinas” de La Guaira, Canelita se retiró del mundo de las presentaciones por un lapso de ocho años, hasta que el público volvió a encontrarla junto a Federico Betancourt en “Federico y su Combo Latino”, allí grabó su primer éxito: “Besos brujos”. Como solista Sin embargo, la contundencia musical de esta leyenda viviente de nuestro país se conoció masivamente cuando decidida a ser solista, grabó el legendario álbum “Sones y guajiras”, un clásico de la discografía venezolana. Allí estuvo incluida “Rosa roja”, así como “Yo no escondo a mi abuelita” y “Eso no es ná”, entre otros. Luego vendrían otros álbumes de los cuales destacaron temas de gran éxito como: “Quiéreme”, “Noche triunfal”, “Canto a La Guaira”, entre otros, hasta que se incorporó a la experiencia musical del “Sonero Clásico del Caribe”, con el cual grabó dos discos, del que se convirtieron en éxito internacional canciones como “Tanto y tanto” y “Ta tá Candela”.



Desde hace ya varios años, Canelita mantiene su propia agrupación, con la cual cumple sus innumerables presentaciones. Entre los grandes a nivel internacional La popular sonera venezolana ha alternado en sus actuaciones con varias agrupaciones tales como : Orquesta América, La Aragón, Sonora Matancera, El Gran Combo de Puerto Rico, Los Hermanos Lebrón, Estrellas de Fania, Richy Ray y Bobby Cruz, Sonora Ponceña, Johnny Pacheco, Celia Cruz, Oscar D'León y José Mangual Jr. Sus presentaciones personales abarcan numerosas ciudades venezolanas, así como diferentes países tales como Perú, Colombia, Costa Rica, Curazao, Aruba, Estados Unidos, México y Cuba.

También ha asistido como invitada especial a innumerables festivales, en los que se destacan Festival de Salsa Internacional realizado en el Teatro Teresa Carreño; el Festival en homenaje a Benny Moré, el Festival del Son, realizadas en la ciudad de Santiago Cuba y Curazao respectivamente. Siempre activa y galardonada En los últimos años ha trabajado con Andy Durán en innumerables presentaciones a nivel nacional e internacional y en diferentes conciertos realizados en el Aula Magna de la UCV, homenajeando a los grandes de la música latina como “La noche de Los Titos (Tito Rodríguez y Tito Puente) Tributo a La Fania All-Stars y a la gran Celia Cruz, del que se editó un disco en vivo titulado “Canelita y Andy Durán en concierto tributo a Celia Cruz”.

Participó como invitada especial en el concierto de Oscar D'León realizado en el Aula Magna de la UCV, en la celebración de los 50 años acompañada por la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, así como en el homenaje a Alfredo Sadel realizado en la Plaza de Las Mercedes y en esta oportunidad por la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho.

Canelita dio a luz a su única hija el 28 de febrero de 1960 en la ciudad de Caracas, cuyo nombre completo es Trina de Los Angeles Medina. Trina hereda de su madre la pasión y el gusto por la música.

Su portentosa voz la colocó al frente de la escena musical venezolana tras actuar como corista en varios temas que marcaron historia: uno al lado de Frank Quintero, “Mí no tiene con qué”, y tres conjuntamente con Yordano: “Robando Azules”, “Por estas calles y "Madera Fina". Pero, además del canto, Trina se mueve con facilidad por distintos ámbitos relacionados con el medio artístico, entre ellos la actuación, en la cual incursionó en el año 2004 al interpretar al personaje “Felicidad” en la producción dramática de Radio Caracas Televisión (RCTV), "Negra consentida", así como también en la gestión cultural, al desempeñarse durante 4 años como Subdirectora de Cultura de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Pero su actividad musical no se ha centrado sólo en el canto. También se ha dedicado a la producción al frente de su estudio de grabación, TM Producciones, así como a la composición. Además, Trina realizó la música de la película “Una abuela virgen”.

En una improvisada descarga musical con Luis Enrique y Tony Vega realizada en Puerto Rico, el ejecutivo de Sony Music, Ángel Carrasco, le propone un contrato de grabación que en 1995 se materializa con su primer trabajo como solista: “Trina Medina”.


El álbum, grabado en su totalidad en Puerto Rico, le ganó el respeto no sólo del medio musical, sino también del público y de la crítica especializada. Debido al éxito de esta placa, así como de “Entrega” grabada posteriormente con el mismo sello, una reconocida empresa mundial de bebidas espumantes la contrata para ser la voz de su campaña publicitaria en el mercado puertorriqueño. Fue tal su aceptación que deciden transmitirla en Miami y New York para el público latino. En esta época Trina comparte escenario con grandes orquestas y personalidades en Nueva York, entre ellas La Orquesta de la luz, El Gran Combo, Ismael Miranda, Cheo Feliciano y Willie Colón.

lunes, 3 de marzo de 2014

MIGUELITO CUNI

Miguelito Cuní (Muere en La Habana, Cuba el 03 de Marzo del año 1984). Excelso Sonero cubano que se inicia con “Las Maravillas” del Maestro Antonio Arcaño, “El Conjunto de Don Arsenio Rodríguez”, “Chapottín y sus Estrellas”, “La Banda de Benny More”, “La Orquesta Cubana de Música Moderna” entre otras.


Nació en Pinar del Río, la provincia más occidental de la isla de Cuba, en el seno de una familia humilde. Mientras iba a la escuela se dedicaba al ejercicio de oficios menores para ayudar a la manutención familiar. En 1932, con quince años, se inició como vocalista en la agrupación "Los Carameleros". Al poco tiempo, fue vocalista del Septeto Lira, el Septeto Caridad y otras agrupaciones de su provincia.

A partir de 1938, ya en la Habana, pasó a formar parte del conjunto de Arsenio Rodríguez, y también trabajó activamente con las orquestas “Melodías del 40” y Arcaño y sus Maravillas, realizando grabaciones y presentaciones en vivo y en la radio.
Durante los años cuarenta desarrolló una intensa vida artística, vivió dos años en Panamá y en 1949 se estableció en Nueva York , como director de la orquesta del trompetista Félix Chappottín.


Trabajó con iconos de la música cubana como Beny Moré, y en 1956 viajó a Caracas a trabajar con el “Bárbaro del Ritmo” con el conjunto “La Tribu”. En el año 1960 retornó a Nueva York, donde realizó diversas presentaciones, incluyendo en el célebre “Palladium “.


Retornó a Cuba en 1966 y fundó su propio conjunto. Participó en el film "Nosotros, la música" y otros documentales. Algunas de las melodías que alcanzaron popularidad en su voz fueron Con maña se rompe, No hay amor sin caridad, Viejo Socarrón, Nos estamos alejando, Canallón, Quimbombó, Yo sí como candela, Ay qué Canuto, Ya tú ves campeón, Cuento na' ma, Mi son, mi son, mi son, Alto Songo, Canto al monte, Cuchillo para la piña cubana, Sacando palo del monte, Camina y prende el fogón, Rompe Saragüey, Convergencia, La protesta de Baraguá, Todos bailan con la guajira, Cárdenas, Guachinango, El carbonero, entre otras, la gran mayoría grabadas con el conjunto Chappottín y Sus Estrellas. Con dicho grupo alcanzó el estrellato. A su muerte aún cantaba con este conjunto.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA