viernes, 31 de enero de 2014

LA CITA ES MAÑANA.. RING SALSERO 5:00 PM



LA CITA ES  MAÑANA GRAN PROGRAMACIÓN EN RING SALSERO..... TE ESPEREMOS DESDE LAS 5:00 PM HORA COLOMBIANA... LA SALSA DE BARRIO EN LA WEB CON TODA LA INFORMACIÓN Y MUCHO SABOR... 

por www.lareplicaonline.blogspot.com o desde tu movil http://t.co/oPZ6WFMGOD  

Programa: 
DIEGO SILVA & BRAYAN JARAMILLO 

jueves, 30 de enero de 2014

SE ESTRENA... CIUDAD DELIRIO


CIUDAD DELIRIO...

“La de Cartagena va a ser la primera proyección pública de ‘Ciudad Delirio’ y creo que es el mejor escaparate imaginado. La primera vez que compartes una película con el público es un momento muy especial y estoy muy feliz de que sea en el Festival de Cine de Cartagena de Indias”, expresó Chus Gutiérrez, la directora.

La película, ganadora de estímulos en las convocatorias 2013 del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC y del Programa Ibermedia, muestra la historia de amor de Angie y Javier. Él es un médico español que llega a la ciudad a un congreso de medicina. Compartirá por azar una noche mágica con Angie (Carolina Ramirez), bailarina de salsa y dueña de una escuela de baile que aspira un día a ser parte de Delirio, el espectáculo de salsa más famoso del mundo.

A su regreso a Madrid, Javier no se encuentra a gusto ni en el trabajo, ni con su pareja y, animado por su mejor amiga que trabaja como médica en Cali, decide instalarse en la ciudad una temporada y volverá a reencontrase con Angie.

Diego F. Ramírez y Nancy Fernández, los productores de la cinta, también se sienten complacidos de abrir el Festival. Es un honor, pues de los 365 días del año, esa noche es precisamente la más mágica para el cine colombiano. Es un reconocimiento a quienes hicimos la película y a una ciudad que le ha apostado al cine”, expresó Ramírez.

En su equipo de producción, la película ‘Ciudad Delirio’ contó con la dirección de fotografía de Diego Jiménez, ganador del premio a Mejor Fotografía en Sundance por ‘Todos tus muertos’, de Carlos Moreno; la dirección de arte de Juan Carlos Acevedo (‘Del amor y otros demonios’, de Ana Hidalgo) y el montaje de Ignacio Ruiz Capillas, montajista de ‘Los girasoles ciegos’ y ganador del Goya por ‘Los otros’, de Alejandro Amenábar.

Con ganadores del más reciente Mundial de Salsa, un equipo técnico colombo-español, la participación de la comunidad caleña, con escenas en los lugares más emblemáticos de la capital del Valle del Cauca, se rodó la nueva película de 64-A Films (Colombia) y Film Fatal (España): 'Ciudad Delirio'.

Dirigida por la española tres veces nominada a los Premios Goya, Chus Gutiérrez, esta cinta es protagonizada por la actriz y bailarina caleña Carolina Ramírez y el actor español, ganador del Goya, Julián Villagrán.

Se trata de una comedia romántica, genero poco explorado en Colombia, que se cuenta en una Cali bonita, alegre, cultural, donde la gente con trabajo y dedicación logra sus sueños. Es la historia de una bailarina y coreógrafa cuyo mayor sueño es entrar a formar parte de la compañía caleña 'Delirio', en una narración en la que se destaca la chispa de los vallecaucanos, su grandeza, tenacidad y espíritu.

Su directora, la española Chus Gutiérrez, es ganadora de varios Premios Goya por obras como 'Sublet', '¡Hay Motivo!' y Mejor Guión Original por 'Retorno a Hansala'.

Ciudad Delirio es una historia inspirada en 'Delirio', un espectáculo que ha logrado volver a mostrarle al mundo el sabor, el talento, la frescura y calidez que siempre ha caracterizado a la ciudad de Cali, opacada, quizás por los hechos de violencia y de narcotráfico que ha tocado a todo un país.

'Delirio' es un espectáculo de salsa, circo y orquesta, único y original, basado en la cultura popular caleña para el disfrute de todos, en un formato internacional y con alta factura artística, a través del cual se ha propiciado un espacio de realización personal y profesional para un gran colectivo cultural de artistas, productores y personal administrativo y equipo logístico.

'Ciudad Delirio' contó con un total de 45 locaciones entre Cali y Madrid (España), su gran mayoría en la Sultana del Valle. El centro de la ciudad, San Antonio, el oeste, el barrio Obrero, el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, y, por supuesto, la Carpa Delirio sirven para retratar aquellos espacios, ritos y manifestaciones culturales que allí tienen lugar.

Esta película busca mostrarle al mundo entero la calidez y la chispa de los caleños a través de un espectáculo que une orquestas, circo y bailarines, convirtiendo a Cali en el principal set de filmación en Colombia, que solo en 2013, contó con tres películas rodadas en sus calles.

Entre su equipo se cuenta con la múltiple ganadora de los mundiales de salsa y una de las bailarinas del género más reconocidas a nivel mundial, Viviana Vargas; y con la coreógrafa, bailarina y cineasta española, Blanca Li, que cuenta con más de 20 años de carrera artística realizando coreografías para videoclips y presentaciones de Beyoncé, Daft Punk, Lily Allen, Kylie Minogue, Paul McCartney, la Ópera de París, el ballet de Berlín, entre otros.

En el reparto de la película también estarán los actores colombianos Jorge Herrera quien cuenta con una amplia trayectoria en la televisión colombiana y John Alex Castillo, quien encarnara al arquero colombiano René Higuita en la serie 'La Selecc10n'.


Esta es una invitación para estar pendientes de Ciudad Delirio, otra de las producciones que entrabn a enriquecer el imaginario de la Salsa.

miércoles, 29 de enero de 2014

HOY GRAN AUDICIÓN EN NUESTRA WEB: Homenaje a CELIO GONZALEZ


Hoy gran Homenaje a 
CELIO GONZALEZ 
Música, Historia y todo su recorrido Artístico. 
desde las 3:00 pm Hora local por nuestro portal Web: http://myradiostream.com/comentarioenelsolar  o www.comentarioenelsolar.blogspot.com

FLACO DE ORO... Celio Gonzalez

HOMENAJE AL FLACO DE ORO!! Celio Adán González Ascencio (*Camajuaní, Cuba), 29 de enero de 1924 - † Ciudad de México, 17 de octubre de 2004). Destacado cantante cubano, conocido en el ambiente musical como "El Satanás de Cuba", "El Flaco de Oro". Su época más prodigiosa fue con la Sonora Matancera.

Sus inicios artísticos fueron estimulados por su madre, ya que lo protegía por la enfermedad hereditaria denominada focomelia, que le provocó nacer sin dos dedos de la mano y de los pies. De niño ayudaba a su madre a la venta de artículos de artesanía.


Participó en el concurso de La Corte Suprema del Arte realizado en Sancti Spíritus. Residió algún tiempo en Camagüey y allí, con diecisiete años de edad, trabajó en la orquesta de Joaquín Mendivel, así como en el Conjunto Camacho. Fundó el Trío Nacional. Se trasladó a La Habana donde se empleó como cantante de los conjuntos Los Jóvenes del Cayo de Alfonsín Quintana, el de Luis Santí y el Conjunto Casino.

Su época de oro empezó el 23 de mayo de 1956, con la Sonora Matancera, dirigida a la sazón por Rogelio Martínez. Fue cantante de planta de la orquesta en sustitución de Bienvenido Granda y Laíto Sureda.


La primera canción que grabó fue el bolero-rítmico "Quémame los ojos", su primer gran éxito, y luego otros como "Total", "Amor sin Esperanza", "Y no me engañes Más", "Besito de Coco".

En 1959 ya Fidel Castro gobernaba la isla, cuando Celio regresaba de una gira, cuando se dio con la desagradable sorpresa que le habían confiscado todos su bienes, y al verse en la desesperación, viajo a Ciudad de México junto a su esposa Martha Torres y sus hijos Celio Lázaro y Linda Elisa. contratado por la empresa de discos Orfeón, y fijó su residencia en ese país. En 1962 retornó a la Sonora Matancera y nuevamente firmó para Seeco Records, quedándose hasta 1965. Se añadieron nuevos éxitos "Yo soy el Son Cubano", "Vámonos de Fiesta", "Nobleza", "Noche de Farra".

Actuó en radio, televisión, teatro, centros nocturnos y grabó varios discos de larga duración. Se destacó en el bolero, aunque interpretó casi todos los ritmos. Entre sus grabaciones más recordadas está el bolero de José Dolores Quiñones "Vendaval sin rumbo". Se le conoció bajo el epiteto de "El flaco de oro". En México se publicó un libro sobre su vida y obra. En el 2003 participó en un homenaje póstumo a Celia Cruz. Falleció de un paro respiratorio. Antes de su fallecimiento logró grabar un disco de boleros en homenaje a José Antonio Méndez.

El Zorro de Plata presenta al Flaco de Oro
 (con Johnny Pacheco) año de produccion1981


  
DISCOGRAFIA:

Seeco Records

Serie                    Título                                                                     Año de Publicación

TRLP-5047           Daniel Santos y Celio González con los Jóvenes del Cayo                1957
SCLP-9116           Sonora Matancera's Invites You to Dance / Los Invita a Bailar        1957
SCLP-9120           Sonora Matancera's Parade of Stars / Desfile de Estrellas              1958
SCLP-9126           Ahí Viene La Sonora Matancera / Here Comes...                           1958
SCLP-9156           La Sonora Matancera Llegó... Canta: Celio González                     1958
SCLP-9157           Navidades con la Sonora Matancera                                          1958
SCLP-9177           Más Éxitos de La Sonora Matancera con Celio González                 1959
SCLP-9189           Los Últimos de Celio González Con la Sonora Matancera                1960
SCLP-9207           Canciones Premiadas de Celio González                                      1961
SCLP-9229           Los Reyes del Ritmo: La Sonora Matancera                                 1962
SCLP-9254           Sonora Matancera en Puerto Rico                                             1963
SCLP-9264           La Primera y La Única: La Sonora Matancera                               1964

Gema Records

Serie                    Título                                                                     Año de Publicación

LPG-3013             ¡Que Rico Canta Celio!: Con la Orquesta de Pepé Delgado             1966

Discos Teca

Serie                    Título                                                                     Año de Publicación

LIS-610         Hits de Celio González   1966
LIS-635         Bailables con Celio González y Sonora     1966
LIS-636         Melodías de Agustín Lara: Celio González y Sonora           1966
LIS-640         Lo Mejor de Celio González         1966

Alegre Records

Serie                    Título                                                                     Año de Publicación

LPA-849                Ahora Si! / This is It          1966
LPA-856                El Celio de Siempre         1967
LPA-864                Arriba! / Up!      1968
LPAS-8740           Nueva Vida / New Life: Celio González   1968

Fania Records

Serie                    Título                                                                     Año de Publicación


El Zorro de Plata presenta al Flaco de Oro (con Johnny Pacheco)                1981

viernes, 24 de enero de 2014

PROGRAMA RING SALSERO... COMENTARIOENELSOLAR.BLOGSPOT vs LAREPLICAONLINE.BLOGSPOT.COM


MAÑANA GRAN PROGRAMACIÓN EN RING SALSERO..... TE ESPEREMOS DESDE LAS 5:00 PM HORA COLOMBIANA... LA SALSA DE BARRIO EN LA WEB CON TODA LA INFORMACIÓN Y MUCHO SABOR... 

por www.lareplicaonline.blogspot.com o desde tu movil http://t.co/oPZ6WFMGOD  

Programa: 
DIEGO SILVA & BRAYAN JARAMILLO 

LA ONDA DEL BOOGALOO!!!

EL BOOGALOO (procedente de la terminología boogie-woogie), y que además se dice fonéticamente en castellano -- bugalú, es un ritmo latino nacido de la fusión de ritmos afrocubanos y soul estadounidense, cantado tanto en inglés como en español.

Se desarrolló en Estados Unidos entre 1963 y 1969, se hizo famoso en todo el mundo con el cantante Pete Rodríguez, con el pianista Richie Ray, con la orquesta de Joe Cuba y su sexteto con la canción «Bang Bang»; y con La Lupe, cantante. Uno de los bugalús que subió a las listas de éxitos fue el «Watusi» de Ray Barretto, que después fue utilizado en la banda sonora de la película J.F.K. Como ocurrió con la pachanga y después de él con la salsa, sirvió como seña de identidad de los latinos hasta que fue desplazado por otro tipo de música, como la de Mario Allison o Miriam Makeba. Hoy en día el bugalú se mantiene solamente por bailarines profesionales en distintos espectáculos. 


Sin embargo, el bugalú compuesto en los sesentas es todavía frecuentemente escuchado en las fiestas de corte mod, también llamadas all nighters (en ellas, los DJs pinchan exclusivamente vinilos de éste y otros tipos de música de los sesentas, como freakbeat o northern soul).

Para poder hacerse una idea, el tema «Pow-Wow» de Manny Corchado es uno de los más apreciados y bailados en este circuito. La Orquesta El Gran Combo de Puerto Rico con Andy Montañez también tuvo sus éxitos en el Caribe con las canciones
del disco de El Gran Combo titulado Boogaloos Con El Gran Combo, como por ejemplo -- Gran Combo's Boogaloo, Chua Chua Boogaloo, entre otras. Su forma de bailar en esos entonces era muy simple, solo se movían los pies (pisa con izq. y talon con der.) conjuntamente con los brazos y el cuerpo haciendo movimiento leve arriba y abajo.

miércoles, 22 de enero de 2014

DESDE EL VIENTO A LA SALSA: TONY PABON Y SU HISTORIA!!!!

Tony Pabón, el líder de la Orquesta La Protesta, co-director musical de la Orquesta del pianista  Pete Rodríguez, falleció en el  Columbia-Presbyterian Hospital en New York.
Pabón había nacido en 1940 en San Juan, Puerto Rico en la calle del sol y la luna. Estudió el bajo, luego el piano y después incursionó con la trompeta, donde definitivamente se especializó.

Tony Pabón es uno de esos músicos nuyoricans que no destacaron en la escena salsera latinoamericana, aunque él en Nueva York llegó a ser seguido y celebrado. Sin embargo, estoy seguro de que todos los que leen COMENTARIO EN EL SOLAR han escuchado algunos de sus temas y han disfrutado la forma como enfrentaba la trompeta. Una forma de tocarla que casi le cuesta la vida, por cierto.

Después de haber participado en conjuntos callejeros durante los años 50, Pabón se profesionalizó con las orquestas de Randy Carlos, Orlando Marín y el Sexteto La Playa, y luego estuvo durante varios años con el pianista Pete Rodríguez. En esos tiempos compuso canciones como Micaela e interpretó temazos como I Like it Like That, dos de los principales éxitos de la moda del boogaloo que copó la escena neoyorquina a partir de la segunda mitad de los años 60.
Fueron momentos de mucho éxito económico.

Sin embargo, no todo podía ir suavecito durante tanto tiempo: Pabón dejó atrás la orquesta de Rodríguez a finales de 1969, cansado de no recibir el reconocimiento a su trabajo y harto de las estructuras mafiosas de los promotores musicales de la época (y de su propio director), que se quedaban con el grueso de lo ganado en los conciertos mientras los músicos recibían apenas una cuarta parte.

Yo levanté un grito y me llevé a unos cuantos músicos de las orquestas famosas de ese tiempo, los cuales estaban sufriendo lo mismo que yo: Cándido Rodríguez, timbalero de Ricardo Ray se fue conmigo; Kenny Gómez (el maestrito), pianista de Willie Colón, y José Mangual Jr. Fundamos una orquesta cooperativa. Yo era el director y ganaba el doble, pero el dinero se repartía en partes iguales, dijo Tony en una ocasión. A esa declaración, sin embargo, hay que ponerle algún pero: Kenny tocó con el trombón de Willie justo después de que éste despidiera al genial Mark Dimond a petición del mánager Richie Bonilla, que no quería drogadictos en la banda (aunque no moviera un dedo para sacar a Héctor Lavoe y a Willie), pero no llegaron a coincidir en un estudio de grabación; y Mangual Jr. también salió temporalmente de esa orquesta por una discusión, aunque luego volviera a la agrupación. Es por eso que salen sus créditos en todos los discos que grabó Willie hasta disolver su grupo en 1973. Mangual, que es percusionista, participó en los coros y vocalizó un par de temas pero, según sus propias palabras, él no se consideraba cantante y siempre prefirió estar cerca de los cueros. El puesto de Gómez fue ocupado por Joe professor Torres, quien permaneció por años junto a Willie Colón. Además, eso de que el dinero se repartía en partes iguales pero él cobraba el doble, suena un poco parecido a todo aquello por lo que estaba protestando.

La orquesta conformada por estos inconformistas se llamó La Protesta y comenzó a grabar para un sello disquero de alcance también local: Rico Records. Esa nueva independencia que propugnaba el conjunto (en cierto modo parecida a la del Conjunto Libre) parecía impedirle grabar con las casas más establecidas, como Tico o Fania, o simplemente fue que ellas no mostraron mayor interés en el sonido de la orquesta. La Protesta tuvo su nombre en Nueva York, pero su radio de acción no se apartó prácticamente nunca de los límites del Tri-State.
La única mención que hace César Miguel Rondón de Tony Pabón en su libro de la salsa es cuando lo agrupa dentro de ese grupo de músicos que no pudo completar el salto desde la sonoridad del boogaloo a la de la salsa brava, motivo por el cual su producción pasó casi inadvertida. Casi, porque en cada uno de los siete discos que hizo después de abandonar a Pete Rodríguez, se encargó de presentar algún número que dejaría huella entre sus bailadores de siempre. Hay que pensar también que la orquesta no tenía posibilidades de dar mucho más. A ver, La Protesta no suena mal pero muestra deficiencias como orquesta y su estilo se siente desactualizado con respecto a todo lo que estaba ya sonando alrededor. Digamos que le ocurrió lo mismo que a La Lupe, a los Lebrón Brothers o a Joe Pastrana: no supieron acoplarse a la sonoridad de la salsa. Se quedaron a mitad de camino.

A esto hay que sumarle a Pabón un retiro forzoso de la música en 1976, del que hablaré más adelante.

Se me olvidaba un detalle: antes de convertirse en La Protesta, el grupo musical se llegó a llamar, así rimbombante, Tony Pabón and his All-Stars, y estaba conformado por el sonero Néstor Sánchez, Kent Gómez en el piano, Angelo Rodríguez acompañando a Pabón en las trompetas, el excelente Cándido Rodríguez en los timbales, Benny Bonilla, Mangual Jr. (que también canta) y Henry Algarin en la percusión, y Richard Dones en el bajo. Grabaron con Alegre Records (bajo la producción de Miguel Estivill) cuando este sello ya estaba bajo el paraguas del mafioso Morris Levy, dueño en ese momento de Tico y Roulette. El colombiano Fred Weinberg estuvo en las perillas y metió alguna que otra reverberación en los coros que ahora está demás, pero que en la época seguro eran dignas del state-of-the-art.

Este primer experimento quedó plasmado en un disco que es uno más del montón, porque tiene una mala selección de los temas y una mezcolanza de estilos parecida a la que mostraban algunas orquestas en 1966. El asunto es que estamos ya en 1970 y por eso el desfase del que se hablaba más arriba. De esta producción solo destacan Cándido Bandido, que es una descarga con un larguísimo solo de timbal y final a-la-Puente también algo pasado de moda; Averigua, un mambo bastante eficiente con una frase en el montuno que lo dice todo: abajo el establecimiento (the musical establishment), arriba la cooperativa; y Vamos a gozar, un guaguancó con un largo montuno y un solo de Kenny que es cosa fina. El resto del disco está compuesto por un cover de Sunny que, más que interpretar, perpetran; más una crítica a su ex jefe Rodríguez: Mentiroso; una canción malísima llamada Oh Calcutta, que pretende emular a los Beach Boys en ritmo bossanova -sí, bossanova-; y un guaguancó, El samaritano, que comienza sonando bravo y a los pocos compases aterriza en una oriza con aroma a ese boogaloo que ya estaba dando sus últimos estertores; una movida parecida a la de conducir en retroceso. La letra de este tema, sin embargo, refleja el sentir de Pabón -él mismo se encarga de vocalizar- y los encontronazos que había vivido en el mundo de la música:

El Buen Samaritano la gente me llamaba
a todos ayudaba hasta que un día caí
y vi que nadie se acordó de mí

Yo creía que la amistad
al dejarse cultivar
como el árbol daba frutos
¿verdad, muchachos, que soy bien bruto?
La amistad no vale na'.

A mí no me pidas na'

Ay, dios mío si yo pudiera
cerrar los ojos y cambiar la escena
te juro que la traición
y también la perdición
mañana mismo murieran

A mí no me pidas na'

No he podido averiguar si esta producción con Alegre fue un éxito comercial, o no. Lo cierto es que cuando cambiaron de nombre también dejaron de pertenecer al róster del sello.

Ese mismo año se metieron de nuevo en los estudios, esta vez para Rico Records -empresa que nació para apoyar la carrera de Pabón al punto que este fue su primer lanzamiento-. El cambio de compañía se nota en la grabación: si algunos puristas se quejan del irregular sonido de las grabaciones de Fania durante los años 60, este álbum suena más irregular aún, con un estéreo poco logrado (el bajo se recuesta del canal derecho, descompensándolo todo) y una deficiente calidad general. Esta calidad mejora un poco en la remasterización efectuada en 2010, y se consigue en iTunes. Los arreglos no mejoran mucho, pero al menos hay una selección de temas algo más acertada.

El LP, lanzado en marzo de 1970 abre con Menéala, un tema festivo a modo de presentación de la orquesta, sin mayores novedades. A continuación está Ñaña sere, un viejísimo tema compuesto y grabado por Arsenio Rodríguez en los años 40, que vuelve a demostrar de dónde bebía creativamente hablando un buen tajo de los músicos de la ciudad. Después, un bolero, Yo te comprendo, que intenta colmar -infructuosamente- la dosis de canto amoroso. Y luego llega lo mejor del disco y el primer éxito genuino de La Protesta:

Pedro Albizu Campos

Bandera, banderita

Un campesino murió
un campesino murió
encerrado en el presidio
A mí mi padre me dijo: 
el presidente murió.

¿Por qué, por qué?
¿Si era un pobre mendigo?
A mí mi padre me dijo:
porque bandera pidió.

Bandera, bandera
hecha de tela y colores
vale más que las flores
y todos los profesores
mi bandera.

Bandera, banderita


La letra de Bandera parece un poco pueril -que lo es-, pero el tema que trata es bastante levanta ronchas: es un claro homenaje a Pedro Albizu Campo, fundador del Partido Nacionalista de Puerto Rico e independentista hasta la médula, que sufrió cárcel en varias ocasiones por ser un sospechoso habitual de cualquier acción insurrecta. Llegó incluso a ser intoxicado con radiactividad por parte del gobierno de Estados Unidos, considerado por muchos puertorriqueños de la época poco más que una potencia ocupante.

Albizu Campo murió en 1965, pocos meses después de recibir un indulto que le había sido revocado en 1954. Pasó los últimos 10 años de su vida en prisión, en la que llegó a sufrir un derrame cerebral -probablemente a consecuencia de la radiación recibida. Su imagen era mal vista entre las clases pudientes puertorriqueñas; no obstante, era respetado y admirado por las clases más bajas. Esto hacía que el asunto Pedro Albizu fuese censurado y autocensurado en no pocas ocasiones. No es de extrañar entonces que esta canción casi pueril de Pabón fuese vetada, por lo tanto, en algunas radios neoyorquinas y de Borinquén. En esas fechas no era extraño el veto radial a temas que pudiesen apoyar la insurrección popular. En el caso de Bandera el intento por no permitir que se escuchara fue vano, ya que este canto patriota, uno de los primeros que se escuchó en la salsa, igual caló en la comunidad boricua de la ciudad.

Afro criollo vuelve a hacer sonar el ritmo de oriza, emulando una vez más la sonoridad de Che che colé, que por lo visto parecía gustarle tanto a Tony. No hay tal cosa es un guaguancó de despecho con una conversación de trompetas entre Tony y Angelo bastante solvente.

Coje tumbao es completamente prescindible, y San Miguel -con Mangual Jr. en la voz- un mambo normalucho. El álbum cierra con otra reminiscencia de un lustro atrás: California My Way. 

Los siguientes discos de Pabón y la Protesta, de los cuales seguramente hablaré en otra ocasión, cuentan con un mayor peso específico, pero siguieron estando circunscritos a un mercado local. Para complicar más las cosas, o simplemente fue una estrategia del azar, en la madrugada del primero de enero de 1976 Pabón se dispuso a dar el primer trompetazo del año en una fiesta en la que fue a tocar con su orquesta, y al empezar los acordes de El capitán le sobrevino un dolor muy fuerte en el estómago. Recuperado del percance, siguió tocando y fue luego a su casa a descansar. Se despertó empapado en sangre y fue cuando se dio cuenta de que se estaba muriendo: tal fue la presión que hizo en su cuerpo que que se le desprendió el páncreas y se rompió una vena tenía una hemorragia interna.

Lograron salvarle con una operación de emergencia. Un milagro. Durante una larga recuperación se dio cuenta de muchas cosas en su vida y decidió cambiar. A su manera, por supuesto: dejó la bebida, dejó la trompeta (no fuese a reventársele algo otra vez), disolvió la orquesta, se hizo evangelista y estuvo durante muchos años dirigendo una distribuidora de discos para América Latina.

jueves, 16 de enero de 2014

BONGOCERO!!! ROBERTO ROENA

Roberto Roena (16 de enero de 1940, Mayagüez, Puerto Rico), es un bongocero y bailarín de salsa.

Nacido el 16 de enero de 1940, en el barrio Dulces Labios de Mayagüez, Roena da sus primeros pasos en el arte montando rutinas de baile con su hermano Cuqui en La Sultana del Oeste. Cuando Roberto contaba con nueve años de edad, su familia se radica en Santurce, donde los hermanos continúan puliendo sus rutinas de mambo y cha-cha-chá, deleitando al público asistente a concursos de talento. Ello daría paso a su contratación para presentarse semanalmente en el programa de televisión "La Taberna India" del Canal Dos. Durante una de las grabaciones, el percusionista Rafael Cortijo ve a Roena en acción.

Cortijo y su Combo
Corría 1956 y Roena era entonces un adolescente de 16 años. Cortijo necesita un bongocero para el conjunto que estaba formando. Visualizando a un bongocero que pudiera bailar y tocar el cencerro a la vez, es el propio Cortijo quien le enseña a Roberto a tocar dichos instrumentos. Es así como, por siete años, Roena forma parte de Cortijo y su Combo, con Ismael Rivera como cantante. Con esa agrupación, recorrieron los escenarios principales de los Estados Unidos, Europa y Sur América. Valga señalar que es el Combo de Cortijo, compuesto mayormente por músicos de la raza negra, el primero en lograr acceso a tarimas donde sólo se presentaban artistas blancos, en y fuera de Puerto Rico.

La buena ventura del Combo termina con el arresto de su cantante estrella, Ismael Rivera, por cargos de posesión de drogas. Con el la ausencia de "El Sonero Mayor", los músicos de Cortijo se cuestionaron la posibilidad de seguir juntos, optando por separarse de su líder. Según señalara el propio Roena, El Gran Combo se gestó en su casa. Sintiéndose en deuda de gratitud con Rafael Cortijo, su mentor, Roena no se incorporó al nuevo Combo de inmediato. Cortijo partió a Nueva York en busca de nuevos músicos, y a los nueve meses, Roberto, quien permaneció en Puerto Rico, decidió ingresar a El Gran Combo que lidereaba el pianista Rafael Ithier.

Roberto con el Gran Combo
El Gran Combo se convirtió en la nueva sensación de la música latina, y Roena formó parte del mismo hasta el año 1969. Deseando ya establecer su propia orquesta, Roberto formó "Los Megatones" en el 1967, tocando Latin Jazz los miércoles en la noche en un club local. Pero no fue hasta dos años después, a raíz de diferencias personales con Andy Montañez, vocalista de El Gran Combo, que partió definitivamente. Es entonces que da forma a su orquesta, bautizada como Apollo Sound por la coincidencia del lanzamiento de dicho cohete a la Luna, el primer día de ensayo de la banda.

Aún sin saber leer o escribir música, y probablemente a causa de ello, Roena supo rodearse de excelentes músicos y arreglistas. 

APOLLO SOUND
En el Apollo Sound figuraron músicos de la orquesta de Tito Puente, Cortijo y su Combo, El Gran Combo y Los Sunsets, entre otros. Algunos de los arreglistas y compositores de renombre que nutrieron su repertorio fueron Mario Ortiz, Bobby Valentín, Elias Lopés, Luis "Perico" Ortiz y Papo Lucca. Con el Apollo Sound, Roberto presentó un "nuevo" sonido al género salsero utilizando dos trompetas, un trombón y un saxofón, combinación que tomó bajo la influencia de la sección de vientos del grupo de rock sajón Blood, Sweat and Tears (y de quienes grabaron una versión del éxito "Spinning Wheel").

Roberto siempre consideró la variedad como clave para el éxito, llevándole a incluir en su repertorio desde música a go-gó, hasta la romántica, lo mismo en inglés que en español. El primer disco de Roberto Roena y su Apollo Sound produjo éxitos de impacto como "Tú loco loco y yo tranquilo", "El escapulario" y "El sordo". De hecho, fue el Apollo Sound quienes popularizaron el clásico de Bobby Capó "Soñando con Puerto Rico".
El Apollo Sound grabó bajo el sello International Records (subsidiaria de Fania) durante una década, en la cual cosecharon éxitos como "Traición", "Chotorro", "Mi desengaño", "Fea", "Marejada feliz", "Cui cui" y "El progreso", entre otros. Su repercusión en las ondas radiales vino acompañado de giras a través de los Estados Unidos y Latinoamérica. Cabe destacar su inclusión dentro de las grabaciones y giras de la Fania All-Stars.

Complementando la musicalidad de la agrupación salsera, siempre estaba la característica de "showman" inherente en Roberto Roena. Pintarse el cabello de colores, tocar percusión en ropa interior y amarrarse a un arnés para "volar" a través del escenario del Madison Square Garden, fueron algunos de los trucos que utilizó para sobresalir entre los grupos de moda. De hecho, una nota periodística que reseña la formación del Apollo Sound, los señala como "la primera agrupación en Puerto Rico con un sistema de luces sicodélicas y bailarinas a go-gó". Entrando a la década del 80, Roena y su Apollo Sound experimentaron una merma en su popularidad, reflejo de la crisis que atravesaba el movimiento salsero en general. Sin embargo, Roberto se mantuvo colaborando y grabando de forma independiente con orquestas locales. Ya en 1990, Roena intentó revivir el concepto del Apollo Sound. Abrió un concierto del cantante de rock británico, Sting, en el Coliseo Roberto Clemente, donde presentó su versión salsera del éxito "Every Breath You Take", de dicho intérprete.

En el 1994, celebró los 25 años de su orquesta con un exitoso concierto en el Centro de Bellas Artes, que fue grabado y lanzado al mercado, presentando ante una nueva generación la validez de su propuesta musical. Roena también ha sido miembro por largo tiempo de Fania All Stars, una banda de salsa que ha disfrutado de éxito internacional desde los años 70s. Formó su propia orquesta de nombre Apollo Sound y ha colaborado con la estrella africana Manu Dibango.
El Maestro Roena se encuentra bajo la tutela de manejo directa del Sr. Richy Miranda-Cortese Director de la Empresa Imternacional Miranda-Cortese & Sphere,

DISCOGRAFIA

·         Se Pone Bueno (1966)
1.    Si los Rumberos Me Llaman
2.    La Rubia de Mi Pueblo
3.    Se Pone Bueno
4.    Que Se Fuñan
5.    Maracaibo Oriental
6.    Ahora Si Que Tengo Ganas
7.    El Cantante del Amor
8.    Take Five
9.    Descarga los Megatones
·         Apollo Sound (1969)
1.    Tú Loco Loco, Y Yo Tranquilo
2.    Sing a Simple Song
3.    Consolación
4.    Soñando Con Puerto Rico
5.    El Escapulario
6.    El Sordo
7.    El Pato de la Bahía
8.    El Barrio Sin Guapo
9.    Han Pasado Algunos Días
10. Spinning Wheel
·         Apollo Sound 2 (1970)
1.    Chotorro
2.    Let It Rain
3.    Yo Soy Candelo
4.    Déjame Gozar
5.    Puerto Rican Blues
6.    Mandingore
7.    Shades of Time
8.    Te lo Voy a Jurar
9.    Tani
10. Apollo Special
·         Apollo Sound 3 (1971)
1.    Te Vas a Acordar de Mi
2.    Yo Soy Chambelón
3.    Que Engañada Estás
4.    Que Salga Pascual
5.    Soy el Terror
6.    Hagan Silencio
7.    El Traqueteo
8.    Se Pone Bueno
9.    Soy
10. Ilumina Mi Camino
·         Apollo Sound 4 (1972)
1.    Con los Pobres Estoy
2.    Te Mantengo y No Quieres
3.    X Cantidad
4.    Esas Horas
5.    No Me Hagas Sombra Mi Socio
6.    Las Brisas de Mi Borinquen
7.    Yo Tenía Una Mujer
8.    Dame la Mano y Caminemos
9.    El Pájaro y el Cazador
·         Apollo Sound 5 (1973)
1.    Cui Cui
2.    Oriza Eh
3.    Como Tú No Hay Nadie
4.    Que Se Sepa
5.    Asunción
6.    Avísale a Mi Contrario
7.    Aquellos Que Dicen
8.    La Marunga
9.    Solo Contigo Basta
10. Ponte Duro
·         Apollo Sound 6 (1974)
1.    El Que Se Fue
2.    Traición
3.    Cucarachita Cucarachón
4.    Parece Mentira
5.    En Mis Rosales
6.    Que Se Sepa
7.    Ese Soy Yo
8.    Es Que Estás Enamorada
9.    Herencia Rumbera
·         Lucky 7 (1976)
1.    Que Me Castigue Dios
2.    A Bailar Mi Bomba
3.    Te Voy a Tratar
4.    Estás Equivocada
5.    Fea
6.    Mi Desengaño
7.    La Hija de la Vecina
8.    Hoy Mi Día Triste
9.    La Mala Maña
10. Me le Fugué a la Candela
·         La 8va Maravilla (1977)
1.    Rico Guaguancó
2.    Amistad Barata
3.    Apelo
4.    Una Mañana
5.    Para Ser Rumbero
6.    No lo Corras
7.    Mañana Es Domingo
8.    Apollo Theme
9.    Quisiera Tener
10. Hora Cero
·         Apollo Sound 9 (1977)
1.    Marejada Feliz
2.    Que Me lo Den En Vida
3.    Ya Ves No Te Quiero
4.    Déjame Demostrarte
5.    Nadie Sabe
6.    Los Demás
7.    La Distancia
8.    Amor En Bancarrota
9.    Hay Que Saber Comenzar
·         El Progreso (1978)
1.    Regaño al Corazón
2.    El Progreso
3.    Viva Cortijo
4.    Contigo No Quiero Na'
5.    Lamento de Concepción
6.    Guaguancó del Adiós
7.    Necesito Llamar Su Atención
8.    Lo Que Dios Me Dio
·         Que Suerte He Tenido de Nacer (1980)
1.    El Aplauso
2.    Que Suerte He Tenido de Nacer
3.    Sigo Buscando Un Amor
4.    Yo Soy de Ley
5.    Trago Amargo
6.    Canción de las Canciones
7.    Algún Día Será
8.    Todos Quieren Saber
·         Looking Out For Número Uno (1980)
1.    Se Esconde Porque Me Debe
2.    Tal Vez Vuelvas a Llamarme
3.    Mi Alegría y Mi Tristeza
4.    Ya No Tengo Amigos
5.    Peldaño
6.    Vamos Háblame Ahora
7.    Son de la Madrugada
·         Super Apollo 47:50 (1982)
1.    Vigilándote
2.    Sabroso
3.    Campanera
4.    La Vida No Vale Nada
5.    Dios Me Libre
6.    Te Solté la Rienda
7.    Cómo Agradezco
8.    Yo Tenía Una Mujer
·         Afuera y Contento (1985)
1.    Soledad
2.    Te Vas Con el Viento
3.    Ud. Señor
4.    Sigue Mi Rumbo
5.    Apollo Zuky
6.    Debes Callar
7.    Y Sigo Llorando
8.    A Ver
·         Regreso (1987)
1.    Regreso
2.    Entre Nosotros
3.    Tú Eres la Música
4.    El Mal de la Hipocresía
5.    Reflexiones Mías
6.    Estás Equivocada
7.    La #100
8.    Será Que Se Acabó
·         New Decade (1990)
1.    Son Para Un Festival
2.    Es Verdad
3.    Para Mi Esas Cosas
4.    Déjala Que Se Vaya
5.    Testamento de Un Sonero
6.    Que Bonito Es Vivir
7.    Tú y Mi Música
·         El Pueblo Pide Que Toque (1994)
1.    Los Caminos de Mi Gente
2.    Ingratitudes de la Vida
3.    Por Qué Te Niegas
4.    Dale Como Es
5.    Roena Medley #1: Canciones Son Canciones / Tú Loco Loco, Y Yo Tranquilo / El Traqueteo / Chotorro / Con los Pobres Estoy / Las Brisas de Mi Borinquen / Soñando Con Puerto Rico / El Escapulario
6.    El Pueblo Pide Que Toque
7.    Solo Tú, Solo Yo
8.    Atrévete Conmigo
9.    No Me Apures
10. Roena Medley #2: Cui Cui / Traición / La Distancia / Marejada Feliz / El Progreso / Mi Desengaño
·         Mi Música (1997)
1.    Baila y Goza
2.    Y Tú Verás
3.    El Valor Que No Se Ve
4.    Como Te Hago Entender
5.    Mi Mambo Pide Campana
6.    Siempre Seremos
7.    R + R = Apollo
8.    Si Yo Pudiera
·         Sr. Bongó (2006)
1.    Sr. Bongó
2.    No Dejes Marrero
3.    Cantar Con Un Amigo
4.    Tin Tin Ton Ton
5.    Deja Que Te Toque Roberto
6.    Abre Tu Corazón
7.    Canto a la Amistad
8.    Por Siempre Aníbal
9.    Sin Rencor
10. Por Siempre Aníbal (Big Band)

COPILACIONES

·         Pa' Fuera (1974)
1.    Tú Loco Loco, Y Yo Tranquilo
2.    Las Brisas de Mi Borinquen
3.    Mandingore
4.    Soñando Con Puerto Rico
5.    El Traqueteo
6.    Chotorro
7.    El Escapulario
8.    Con los Pobres Estoy
9.    Te lo Voy a Jurar
10. El Sordo
·         Gold (1980)
1.    Mi Desengaño
2.    Traición
3.    Hagan Silencio
4.    La Distancia
5.    Cui Cui
6.    Marejada Feliz
7.    Parece Mentira
8.    Que Se Sepa
9.    Que Salga Pascual
10. No lo Corras
·         Las Clásicas (1991)
1.    Herencia Rumbera
2.    Yo Tenía Una Mujer
3.    El Que Se Fue
4.    Vigilándote
5.    Canción de las Canciones
6.    Con los Pobres Estoy
7.    Marejada Feliz
8.    Mi Desengaño
9.    Nadie Sabe
10. Parece Mentira
·         Roena: Legends of Salsa (1994)
Vol. 1
1.    Mi Desengaño
2.    Cui Cui
3.    El Progreso
4.    El Escapulario
5.    Con los Pobres Estoy
6.    La Distancia
7.    El Sordo
8.    Las Brisas de Mi Borinquen
9.    Marejada Feliz
Vol. 2
1.    Traición
2.    Lamento de Concepción
3.    Chotorro
4.    Parece Mentira
5.    El Traqueteo
6.    El Que Se Fue
7.    Tú Loco Loco, Y Yo Tranquilo
8.    Soñando Con Puerto Rico
9.    Apollo Theme
·         En Vivo Desde Bellas Artes (1995)
Vol. 1
1.    Tú Loco Loco, Y Yo Tranquilo
2.    El Traqueteo
3.    Lamento de Concepción
4.    Con los Pobres Estoy
5.    Chotorro
6.    Sing a Simple Song
7.    Las Brisas de Mi Borinquen
8.    Parece Mentira
9.    Traición
Vol. 2
1.    El Progreso
2.    Every Breathe You Take
3.    Marejada Feliz
4.    Cui Cui
5.    El Sordo
6.    El Escapulario
7.    Clausura
·         La Herencia (2007)
·         Greatest Hits (2008)
·         Selecciones Fania (2011)





Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA