jueves, 30 de enero de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA


Un espacio para compartir uno de nuestros Discos (Long play) con toda su información y sus principales características. Este será escogido durante la semana y expuesto los domingos en el programa LA BEMBA por la Emisora Pluss Fm www.plussfm960.com hora 12:00 pm (Hora Colombia) 


Festival de la Salsa 2020 se celebrará en el nuevo Paseo Marítimo de 1ra y 70



La quinta edición del Festival de la Salsa se celebrará en el nuevo Paseo Marítimo de 1ra y 70, en La Habana, del 25 de febrero al 1ro de marzo de 2020, con la participación de reconocidos exponentes del género de Cuba y del mundo, según dieron a conocer los organizadores del evento a través de sus redes.

La céntrica área de Miramar, en la que se encuentran los hoteles Panorama, Copacabana y Chateau Miramar y que se inauguró en julio, fungirá como sede durante los cinco días que durará el festival, y el escenario se montará frente al mar.

Entre los participantes están Alexander Abreu y Havana D'Primera, Alain Pérez, Van Van, Papucho y su Manana Club y su presidente Maykel Blanco. Por la parte internacional, el invitado estrella será el salsero boricua Víctor Manuelle, cuya presentación se espera con ansias en la Isla desde hace tiempo.

 "Estoy ansioso, es la primera vez que voy a ir a Cuba a hacer música, porque ya he tenido la oportunidad de visitarla. Ustedes no saben el respeto, la admiración que hay por Cuba no solo de Víctor Manuelle sino de esta tierra (Puerto Rico)", dijo el cantante a través de las redes.

El día 25 se inaugura el evento con una cena de bienvenida y a partir del miércoles 26 habrá conciertos en la noche de tres o cuatro agrupaciones diarias. Durante el día, Djs y bailarines de diferentes países como Francia, Estados Unidos y Puerto Rico ofrecerán talleres.

El Paseo Marítimo de 1ra y 70 se ha convertido en un área de moda en La Habana. El recinto alberga 11 restaurantes, dos cafeterías, un parque de diversiones para niños y adultos que aún se está terminando, una plaza para conciertos y quioscos con artesanías.

Programación


Info; https://www.facebook.com/pg/FestivalDeLaSalsaEnCuba/photos/?ref=page_internal

LOS TOCADISCOS SUBEN A LOS CIELOS EN 2019: EL AÑO DEL SORPASSO DEL VINILO AL CD


En muchos hogares suenan los deliciosos crujidos y arañazos tan característicos de los tocadiscos. Y es que, aunque el streaming se lleva casi todo el pastel de la industria musical, los vinilos han vuelto a vender más que los CDs por primera vez desde 1986.
Dándote un paseo por grandes superficies o echando un vistazo a los lanzamientos de tus artistas favoritos es sencillo percatarse de algo: los vinilos han vuelto con fuerza de unos años para aquí, mientras el CD se sigue desangrando, camino a la irrelevancia como formato físico.


El auge de los EPs, maxis o LPs se explica por varios fenómenos: nuestro gusto por lo vintage desencadenado por la nostalgia pero también, el espíritu coleccionista y la importancia de los sentidos: el streming es incorpóreo, mientras que tocar y oler un vinilo, poner la aguja sobre el disco u hojear el diseño de su interior constituyen todo un ritual.
Mientras, el formato digital -aunque en permamente auge- presenta el problema de la “propiedad psicológica”: nos cuesta creer que somos propietarios de algo que no podemos tocar físicamente, por lo que preferimos abonar dinero por un formato físico y tanginle.
Ya en septiembre de 2019 la prestigiosa Rolling Stone advertía que las ventas de discos de vinilo pronto empezarían a generar más ingresos anuales que los discos compactos por primera vez desde 1986, un año en el que Madonna, Bon Jovi o la banda sonora de Top Gun copaban las listas de ventas y vendían cedés como churros.

17 OBJETOS VINTAGE QUE VALEN UNA FORTUNA A DÍA DE HOY

Según la Recording Industry Association of America, las ventas de vinilos crecieron un 12,9% durante la primera mitad de 2019 en comparación con el mismo período de tiempo del año anterior, una muestra de su vigorosa resurrección -aunque siempre estuvieron vivos gracias a pequeñas tiendas de barrio y negocios de segunda mano-.

Por otro lado, las ventas de compactos se han desplomado, disminuyento tres veces más rápido en comparación con los LPs: solamente en Reino Unido se vendieron en 2019 más de 4,3 millones de vinilos, completando doce años de crecimiento en ventas. En Estados Unidos la espectacular cifra rebasó los 10 millones de copias, nueve veces más que en 2010. También, desde el underground, repunta el cassete de forma tímida: en territorio británico se despacharon 80.000 copias en 2019.
Y en medio de esta fiesta celebrada por tocadiscos, es la industria del streaming la que se sigue haciendo fuerte: la transmisión digital se lleva el 80% de los ingresos del sector y sigue engordando, con el todopoderoso Spotify a la cabeza.

EL MULATO, DEL BARRIO CALEÑO EL DIAMANTE AL SUPER BOWL DE MIAMI


El resumen puede ser así: el Mulato, caleño por adopción, llegó a las coreografías de la neoyorquina de origen puertorriqueño Jennifer López gracias al exmarido de esta, Marc Anthony, pero en la repartición de bienes al momento de la separación, la cantante, productora, actriz y bailarina se quedó con el bailarín y coreógrafo colombiano.


Llevan varios días ensayando 8 horas diarias para los 7 minutos más importantes en la historia del Mulato y su escuela en este momento: el intermedio del Super Bowl, el juego entre los Chiefs de Kansas City y los 49ers de San Francisco, la final del fútbol americano que ha tenido hasta 103 millones de televidentes y es la transmisión más vista en Estados Unidos.

Este partido se hace en un estadio lleno: el Hard Rock Stadium de Miami tiene un aforo de 65.326 espectadores y las boletas en reventa rondan los 7.000 dólares (21’000.000 de pesos).
Allí estará el Mulato con 24 de sus bailarines, que es como decir la selección Colombia absoluta, pues son los mejores de su escuela, jóvenes, en su mayoría, que han llegado a Swing Latino desde zonas deprimidas de Cali buscando un mejor futuro y lo tienen de la mano de Luis Eduardo Hernández, el nombre con el que lo bautizaron en una vereda de Palestina, Caldas, donde nació el 19 de agosto de 1969. Swing Latino acompañará a López en su presentación.

Hoy, a sus 50 años, recuerda que fue en Los Ángeles donde conoció a Marc Anthony y este lo vio bailar. De ahí llegar a J Lo fue no solo por una relación personal entre los dos artistas, sino profesional.
Con la llamada Diva del Bronx, el Mulato y Swing Latino iniciaron un camino en Estados Unidos, que incluyó la participación en el reality de ese país World of Dance, donde el grupo ocupó el tercer lugar en el 2017, entre otros.

Pero ese no fue el techo para el Mulato, que siempre ha ido por más. Hijo de gestores sociales (su papá, serenatero y bailador, pendiente de la comunidad, y su mamá, perteneciente a grupos de oración), la familia Hernández (papás, 8 hijos, abuela y un tío) llegaron a Yumbo cuando el Mulato tenía 5 años y de allí pasaron a Cali.

“Éramos una gallada y nos instalamos en El Diamante, que era el último barrio antes del distrito de Agua Blanca. Vivíamos todos en un espacio grande y mi papá entró a trabajar a los Ferrocarriles Nacionales”, cuenta.


En esa casa nació el primer grupo de baile de los Hernández. Porque, eso sí, han sido bailadores, “agualuleros (fiesteros), pero, sobre todo, gente haciendo tejido social y trabajo social a través de distintas actividades”, dice orgulloso.
Y esa enseñanza que le viene de sus ancestros no la ha olvidado. De hecho, hoy el Mulato y su esposa, Martha Lucía Montañez, siguen celebrando el barrio, la vida y el apoyar a muchos bailarines.

Con la llamada Diva del Bronx, el Mulato y Swing Latino iniciaron un camino en Estados Unidos, que incluyó la participación en el reality de ese país World of Dance
Eso sucede desde la primera escuela de salsa, que luego se llamó Los Ases del Ritmo, y de ahí a un nuevo barrio, San Pedro Claver, donde nació Swing Latino.

En esa época, alrededor de 1988, el Mulato terminó el bachillerato y se fue a prestar servicio militar ahí mismo, en Cali. “Los martes y los jueves me volaba del batallón para dirigir la escuela, y al nacer Telepacífico participamos en un concurso llamado Estrellas del Pacífico. Cuando se dieron cuenta en el batallón, primero, me regañaron y, luego, me felicitaron”.

Por supuesto, entre los militares también ganó la fama de bailador. El dragoneante Hernández dejó huella en el batallón y siguió su camino.

“Para mí la vida es bailar, pero eran los días en los que bailar salsa en Cali no era bien visto, era de gente baja. Sin embargo, nos dimos cuenta de que se podía vivir de los espectáculos si le dábamos otro toque. Tomamos esa tradición de Evelio Carabalí, Amparo Arrebato y Watusi, reconocidos danzarines de la vieja guardia, y le pusimos el baile estilo Los Ángeles y un toque de acrobacia”, afirma. Hoy, ese es su sello.

Porque para él, independientemente de que la salsa como baile no haya sido bien vista en Cali y el Valle en general por un buen tiempo, eso no le quita que sus exponentes siempre hayan tenido estilo y clase, pasando a la historia rumbera local y hasta nacional.

“Hoy hay una apropiación de ese baile, somos un sector que se volvió inteligente y pensamos en que nos vaya bien a todos”. Por eso, el Mulato siempre dice: “El que baila gana”, y tiene razón.

Los bailarines de su escuela han ganado mundiales de salsa en Estados Unidos y Colombia. Y en el Mulato Cabaret, su teatro, presenta espectáculos que van desde los domingos sociales hasta montajes como Dime si soy latino, entre muchos otros.

Con ‘hijos’ bailarines en distintos lugares del mundo, y ya incluso ‘nietos y bisnietos’, en cada visita suya a un país lo reciben todos esos muchachos caleños que hoy tienen escuelas de salsa y han ido regando la pasión del baile. “Swing Latino ha ido a 130 países y donde hay gente de la escuela haciendo su vida y su trabajo, son ejemplo de dignidad y buen baile”, afirma.

Tomamos esa tradición de Evelio Carabalí, Amparo Arrebato y Watusi, reconocidos danzarines de la vieja guardia, y le pusimos el baile estilo Los Ángeles y un toque de acrobacia
Y uno de los lugares más lejanos a los que ha ido para hacer un espectáculo es a las islas Maldivas, un viaje de más de 24 horas para dos minutos de presentación, que era lo estipulado.

Por lo pronto, piensa seguir en su relación laboral con J Lo, que ha sido buena para ambas partes y de quien este caleño adoptado ha aprendido cada segundo desde que la conoce. “Ella me lleva de su mano. Admiro su espíritu de guerrera, su sencillez, su exigencia. Y es que exige porque da mucho”.

Luego de su participación en el Super Bowl, el Mulato sabe que la vara cada vez es más alta. Y él piensa cosas que no son descabelladas, como un espectáculo en Broadway muy latino y mulato, o abrir una escuela en Las Vegas, por ejemplo.

“A donde vaya, yo le doy a la gente un espacio feliz”, dice este hombre que aunque ya no vive en El Diamante, siempre va a allá a “recargar energías, a ver el barrio y a saber que hay que seguir con los pies en la tierra”. Así habla este Mulato que ha hecho camino al bailar.

https://www.facebook.com/pg/MulatoCabaret/photos/?ref=page_internal
 copy: EL TIEMPO 

miércoles, 29 de enero de 2020

POR PRIMERA VEZ DESDE 1986, LOS VINILOS VENDIERON MÁS QUE LOS CDS EN 2019


La llegada de los formatos de audio digitales hace ya unas décadas, las descargas de MP3 y el streaming, auguraba la extinción de los formatos físicos de audio. Como ocurre con el DVD y el Blu-ray en el ámbito de la imagen. Pero nunca digas nunca jamás. El formato físico vuelve con fuerza en la música. El streaming sigue creciendo sin parar, pero los vinilos y los CDs se niegan a morir. La víctima puede ser las descargas digitales de música.



Ya el año pasado nos llamó la atención un dato curioso: los CDs y los vinilos vendieron más en 2018 que las descargas digitales de música. Es decir, comprar la música canción por canción en servicios tipo iTunes para descargarla en el móvil o el PC.

Esta semana la Recording Industry Association of America (RIAA), la asociación de la industria musical americana, ha comunicado que por primera vez desde 1986, los vinilos han vendido más que los CDs en 2019, culminando un crecimiento que no ha dejado de aumentar en los últimos 15 años. Es una noticia que nos llega vía TICbeat.


Solo en la primera mitad de 2019, la venta de vinilos creció un 12,9% con respecto al año anterior. En Estados Unidos se vendieron más de 10 millones de vinilos, nueve veces más que en 2010. En el Reino Unido se superaron los 4,3 millones, con 12 años seguidos de crecimiento en ventas.

Y ojo, que no solo el vinilo vive una segunda juventud. En el Reino Unido también se vendieron más de 89.000 copias de música en cinta de casette.

¿Por qué esta imprevisible vuelta de un formato con casi 70 años de antigüedad? Hay un componente de rebelión ante lo intagible y superficial que suponen los formatos digitales. Mucha gente tiene la sensación de que pagar por el streaming es pagar por humo, no lo sientes como algo tuyo, que lo has comprado. El streaming también representa la cultura de usar y tirar: pagas muy poco por millones de temas musicales o miles de películas y series, y acabas consumiendo sin parar. Ves o escuchas algo y a la semana siguiente ni te acuerdas de lo que era.
Pero no es una simple cuestión de añoranza del formato físico. Si así fuese, los melómanos volverían al CD. Sin embargo, las ventas de CDs siguen cayendo año tras año, también en 2019, la más baja de las últimas décadas.

La vuelta del vinilo tiene un componente nostálgico indudable, pero también es una vuelta a lo analógico. El streaming ha empeorado la calidad musical con sus codecs de compresión para que los ficheros musicales ocupen poco. El sonido analógico que proporciona la aguja del tocadiscos raspando suavemente el disco de vinilo suena diferente, más auténtico y profundo para muchas personas, y por eso las ventas de vinilos no dejan de crecer.

Pero los árboles no deben impedirnos ver el bosque. Los vinilos crecen, es cierto, pero la suma de las ventas de vinilos, CDs, y descargas musicales apenas llegan al 20% de los ingresos de la industria musical. El 80% corresponde al streaming, que se ha convertido en el gran monopolizador de la industria musical, creciendo un 5% con respecto al año anterior.

UN DIA COMO HOY: CELIO GONZALEZ


Celio Adán González Ascencio (Camajuaní, Cuba, 29 de enero de 1924-Ciudad de México, 17 de octubre de 2004). Destacado cantante cubano, conocido en el ambiente musical como "El Satanás de Cuba". Su época más prodigiosa fue con la Sonora Matancera.


Sus inicios artísticos fueron estimulados por su madre, ya que lo protegía por la enfermedad hereditaria denominada focomelia, que le provocó nacer sin dos dedos de la mano y de los pies. De niño ayudaba a su madre a la venta de artículos de artesanía.

Participó en el concurso de La Corte Suprema del Arte realizado en Sancti Spíritus. Residió algún tiempo en Camagüey y allí, con diecisiete años de edad, trabajó en la orquesta de Joaquín Mendivel, así como en el Conjunto Camacho. Fundó el Trío Nacional. Se trasladó a La Habana donde se empleó como cantante de los conjuntos Los Jóvenes del Cayo de Alfonsín Quintana, el de Luis Santí y el Conjunto Casino.
Su época de oro empezó el 23 de mayo de 1956, con la Sonora Matancera, dirigida a la sazón por Rogelio Martínez. Fue cantante de planta de la orquesta en sustitución de Bienvenido Granda y Laíto Sureda.
La primera canción que grabó fue el bolero-rítmico "Quémame los ojos", su primer gran éxito, y luego otros como "Total", "Amor sin Esperanza", "Y no me engañes Más", "Besito de Coco".
En 1959 ya Fidel Castro gobernaba la isla, cuando Celio regresaba de una gira, cuando se dio con la desagradable sorpresa que le habían confiscado todos su bienes, y al verse en la desesperación, viajó a Ciudad de México junto a su esposa Martha Torres y sus hijos Celio Lázaro y Linda Elisa. contratado por la empresa de discos Orfeón, y fijó su residencia en ese país. En 1962 retornó a la Sonora Matancera y nuevamente firmó para Seeco Records, quedándose hasta 1965. Se añadieron nuevos éxitos "Yo soy el Son Cubano", "Vámonos de Fiesta", "Nobleza", "Noche de Farra".
Actuó en radio, televisión, teatro, centros nocturnos y grabó varios discos de larga duración. Se destacó en el bolero, aunque interpretó casi todos los ritmos. Entre sus grabaciones más recordadas está el bolero de José Dolores Quiñones "Vendaval sin rumbo". Se le conoció bajo el epíteto de "El flaco de oro". En México se publicó un libro sobre su vida y obra. En el 2003 participó en un homenaje póstumo a Celia Cruz. Falleció de un paro respiratorio. Antes de su fallecimiento logró grabar un disco de boleros en homenaje a José Antonio Méndez.

Seeco Records

Serie     Título    Año de Publicación
TRLP-5047           Daniel Santos y Celio González con los Jóvenes del Cayo             1957
SCLP-9116           Sonora Matancera's Invites You to Dance / Los Invita a Bailar    1957
SCLP-9120           Sonora Matancera's Parade of Stars / Desfile de Estrellas           1958
SCLP-9126           Ahí Viene La Sonora Matancera / Here Comes...             1958
SCLP-9156           La Sonora Matancera Llegó... Canta: Celio González       1958
SCLP-9157           Navidades con la Sonora Matancera      1958
SCLP-9177           Más Éxitos de La Sonora Matancera con Celio González               1959
SCLP-9189           Los Últimos de Celio González Con la Sonora Matancera             1960
SCLP-9207           Canciones Premiadas de Celio González              1961
SCLP-9229           Los Reyes del Ritmo: La Sonora Matancera         1962
SCLP-9254           Sonora Matancera en Puerto Rico          1963
SCLP-9264           La Primera y La Única: La Sonora Matancera       1964

Gema Records

Serie     Título    Año de Publicación
LPG-3013            ¡Que Rico Canta Celio!: Con la Orquesta de Pepé Delgado          1966

Discos Teca

Serie     Título    Año de Publicación
LIS-610 Hits de Celio González  1966
LIS-635 Bailables con Celio González y Sonora   1966
LIS-636 Melodías de Agustín Lara: Celio González y Sonora        1966
LIS-640 Lo Mejor de Celio González       1966

Alegre Records

Serie     Título    Año de Publicación
LPA-849               Ahora Si! / This is It         1966
LPA-856               El Celio de Siempre        1967
LPA-864               Arriba! / Up!      1968
LPAS-8740          Nueva Vida / New Life: Celio González 1968

Fania Records

Serie     Título    Año de Publicación
El Zorro de Plata presenta al Flaco de Oro (con Johnny Pacheco)             1981

martes, 28 de enero de 2020

Salsa Memes!

Sigue toda nuestra información! 

LA NUEVA PRODUCCIÓN DE JULIO CORTES... MELAZA


El Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de la Feria de Cali siempre es un espacio propicio para actualizarse en cuanto a los últimos lanzamientos de tanto las orquestas locales como internacionales, que para fin de año siempre sorprenden con nuevas producciones como para iniciar el nuevo año con buena y valga la redundancia, nueva música, la salsa que tanto nos apasiona.

En esta ocasión nos topamos con Julio Cortes, uno de los grandes músicos de nuestra ciudad que frecuentemente nos está dando a conocer y escuchar nuevas propuestas musicales rescatando el sonido de antaño y las sonoridades modernas para deleitarnos de la mejor manera y que mas que con la salsa.


Melaza es el titulo de esta reciente entrega de Julio, la cual nos comentaba que casi no alcanza a tenerla lista para la temporada de fin de año, Cortes es uno de los músicos a nivel nacional que le esta apostando fuertemente al vinilo desde hace algunos años atrás y esta producción no podía ser la excepción. El guaguancó, el son montuno, el boogaloo, el bolero y la salsa de porte duro se dan cita en este acetato para ser la delicia de toda aguja que pase por sus surcos registrando uno a uno los exquisitos arreglos de Julio Cortes y la calidad sonora de su corte.

Falsedad, composición de propio Cortes, abre con gran fuerza, una critica social con la cadencia necesaria para el buen bailador, el vibráfono de Camilo Ocampo le da también algo de elegancia; Vengo Trayendo El Son como su nombre da indicio es un son montuno con una armonía y sonoridad variable, destaca Felipe Aranda en el solo de timbal y por su lado Alex Prado en el saxo barítono, nos hace ver que no hace falta para nada un trombón.

Hay temas musicales en los que verdaderamente una orquesta deja claro su potencial, en esta ocasión Julio se la jugó muy bien con La Corte Instrumental, una especie de descarga-mozambique en la cual deja ver de cerca el profesionalismo y virtuosismo de su banda, de su corte; Naci Con Salsa es otro son montuno, de esos que nos caen como anillo al dedo a los amantes de la música, la rumba y el sabor, acertada composición entre Cortes y Nelson Grueso, destaca el solo de vibráfono y timbal de Camilo Ocampo y Felipe Aranda respectivamente, aunque este es uno de esos cortes musicales en los que cada instrumento cumple un papel vital, es lo que creo que Julio quería y lo logró, otro gran acierto sin duda.

Melaza el corte que le da nombre a la producción, es un corte que invita a la pista, como su letra lo dice… hace que nos hierba la sangre cuando suena el bongó, a propósito, destaca Luis Reyes en el solo de Bongó; Caña Verde es una composición del poeta del barrio Harold Aguirre, un corte salsoso y bailable que trata de las catanas (mujeres mayores) que andan en busca de hombres jóvenes.

El Boogaloo hace parte también de esta reciente producción de La Corte, Boogaloo Pa’ Los Amigos es la propuesta de Julio, una apuesta muy contagiosa con unos cambios de ritmo muy interesantes; por último como si fuera poco con todo lo anterior, nos encontramos una magistral interpretación del bolero “Por Convicción Te Dejo” de la reconocida compositora cubana Silvia González Guerra, la cereza que le faltaba al pastel sin duda alguna.

Tremenda producción, la he disfrutado mucho estas últimas semanas y cada vez le encuentro más gusto, no se queden sin el placer de adquirir este fantástico vinilo, verdaderamente un álbum digno de toda colección. Felicitaciones y gracias a Julio Cortes y su corte.

Sello: Independiente Año: 2020

Temas

Lado A
Falsedad
Vengo Trayendo El Son
Callejon Sin Salida
La Corte Instrumental

Lado B
Nací Con Salsa
Melaza
Caña Verde
Boogaloo Pa’ Los Amigos
Por Convicción Te Dejo

Músicos
Julio Cortes (piano, coros, lider, arreglos) / Miguel A. Sánchez (bajo) / Camilo Ocampo Cardona (vibrafono, coros) / Manuel Cuenca (congas) / Luis Reyes (bongo, campana) / Felipe Aranda (timbal) / Alex Prado (saxo barítono) / Cesar Cerón (coros)


copy. salsasontimba

ISMAEL Y ANDY SE JUNTAN OTRA VEZ


Ismael Miranda y Andy Montañez se unirán nuevamente para presentar el concierto “Románticos de nuevo”, el viernes 17 de abril, a las 8:30 p.m., en la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes, en Santurce.



Será una noche en la que los veteranos intérpretes harán un recorrido por lo mejor del bolero, género que ambos aman y cultivan.

Ismael Miranda y Andy Montañez han presentado este concepto en actividades privadas, logrando la aprobación y respaldo de esas audiencias, las mismas que les han sugerido que presenten el espectáculo para público general. Igualmente, tienen a su haber varias producciones discográficas juntos.

“Atendiendo ese reclamo vamos a Bellas Artes. Prometemos una noche de excelencia musical, con un repertorio que complacerá a los románticos empedernidos. Será un banquete musical”, coinciden las estrellas boricuas.

Los boletos para el concierto “Románticos de nuevo” están disponibles desde hoy en Ticket Center 787-792-5000 (tcpr.com) y en la boletería de Bellas Artes: 787-620-4444. El espectáculo es una producción de Angie García para Producciones Tropical.

Fuente: PrimeraHora

El ‘Sonero del Siglo XXI’ fue trasladado a su hogar I Herman Olivera


El ‘Sonero del Siglo XXI’ fue trasladado a su hogar luego de haber sido sometido a una cirugía que lo tendrá fuera de los escenarios por aproximadamente cuatros meses.




Herman Olivera ya se encuentra listo para iniciar la etapa de rehabilitación que le permita volver a caminar con normalidad y pararse en el escenario para cantarle a su público con la entrega y esa voz que lo caracterizan.

El artista fue sometido el pasado 18 de enero a una operación de emergencia donde le colocaron dos tornillos luego de haberse lastimado el área entre el fémur y la cadera, aparentemente en un accidente doméstico.

«Ya en casa, un paso a la vez. Pensamiento y mente. A dormir en casa y a pensar con más calma. Seguir con mi terapia y el tratamiento», escribió el ‘Sonero del Siglo XXI’ en su cuenta de Facebook.

Además, Herman Olivera agradeció por las buenas vibras y oraciones por su pronta recuperación.

«Mil bendiciones para ustedes amigos todos y que Dios siempre se los devuelva en salud. Como les dije ayer, por cada minuto que se toman para pensar, orar, pedir o simplemente positivo por mi salud. Dios los bendiga. Recuerden que los quiero».

Los comentarios y buenos deseos de los amantes de la salsa y los fanáticos del artista no se han hecho esperar. Olivera estaría fuera de los escenarios por cuatro meses.
 
Ya en casa, un paso a la vez, pensamiento y mente !
A dormir en mi cama y a pensar con más calma, seguir con la terapia y el tratamiento.
Mil bendiciones para todos ustedes amigos todos y que Dios siempre se los devuelva en Salud, como les dije ayer por cada minuto que se toman para pensar, orar, pedir o simplemente pensar en positivo por mi salud !
Dios los Bendiga !
Recuerden que los quiero…



LUTO PARA MUSICA VENEZOLANA... Ayer falleció un icono musical


La salsa de luto en Venezuela. La noticia de la muerte de Alberto Naranjo ha generado múltiples reacciones entre los melómanos y entre quienes consideraban al maestro como uno de los protagonistas imprescindibles en la música latina.

De duelo la música popular. El percusionista, compositor y padre de la orquesta El Trabuco Venezolano, Alberto Naranjo falleció este lunes, 27 de enero, a los 78 años.
Su muerte se dio a conocer a través de las redes sociales, donde conocidos, amigos y figuras de la música venezolana  informaron lo sucedido y manifestaron su dolor.

El músico Cheo Linares, en declaraciones para Salserísimo Perú, afirma que Alberto Naranjo fue un baluarte, un genio musical venezolano y de Latinoamérica. “Nos dejó el Trabuco Venezolano como legado, una salsa de altísimo nivel que no tenía nada que enviarle a la Fania y a otros grupos de grandes estrellas”.

César Monges, líder de La Dimensión Latina, también destacó el virtuosismo de Naranjo y destacó el aporte de su orquesta. «Él armó el Trabuco en esos tiempos de la Fania. Y utilizó esa palabra que es muy venezolana porque significa que vas a reunir algo bueno, una cosa brava. Eso aquí fue una innovación. Pero, además, Alberto sabía de música y movía muy bien la armonía. Sabía demasiado».

Monges recuerda que hace poco le hicieron un homenaje a Alberto Naranjo en el teatro Teresa Carreño. «Se lo hicieron en vida. Es que él es todo un patrimonio, es autoridad de la música en Venezuela. De hecho, me acuerdo que ese día puso a dos trombonistas adelante que hicieron un guajeo de La Dimensión Latina«.
Cheo Linares cuenta que el músico ya estaba un poco enfermo. “Tenía un problema depresivo, pero sabía controlar esa enfermedad”.

lunes, 27 de enero de 2020

viernes, 24 de enero de 2020

Musica Cubana desde Miami

Musica Cubana desde Miami 

En 2003, Steve Roitstein, el líder y fundador de PALO!, invitó a varios músicos a unirse a él en un experimento musical que combinaba la música cubana con ritmos funk. Después de años de producir artistas como Celia Cruz, Tito Puente, Ricardo Montaner, Cheo Feliciano, Oscar d ‘Leon y Willy Chirino, Roitstein decidió formar su propia banda. “Mi sueño detrás de PALO! es compartir la alegría de la música y la cultura con el mundo.” dice el productor, pianista y beatmaker de PALO!. PALO! recibió una nominación para un Grammy y un Grammy latino por su álbum PALO! Live. 

La banda fue nombrada Miami New Times Best Band 2012 (Readers’ Choice) y Best Latin Band 2014. El grupo se ha presentado en clubes y lugares de música en vivo, festivales, eventos corporativos y eventos privados en todo el mundo. Funk afrocubano PALO! toca su propio estilo de música cubana que llaman “Funk afrocubano”. Solo piensa en “funky, jazzy salsa”. O mejor aún, escuche algo de su música. Su sonido único y contagiosamente bailable combina el encanto de la música cubana con el ritmo funk y improvisación del jazz. El New York Post comenta: “El Funk afrocubano es música cubana para la nueva generación. Y el líder de este sonido es el grupo PALO!”“ 



Músicos Virtuosos 

Las pegadizas canciones originales de PALO! siempre han presentado músicos extraordinarios. La formación actual incluye las increíbles voces de los carismáticos cantantes cubanos Miriam Martinez, Dannah Santiago y Julio Cesar. La percusión de Dayron Gallardo y Otto Santana puntúa las actuaciones con fuego cubano. El saxofonista de jazz latino Aldo Salvent aporta una imprevisibilidad electrizante a cada canción. El líder de la banda Steve Roitstein fusiona estos elementos con una base de ritmos vanguardistas e inolvidables. Miembros fundadores de PALO! incluyen a Leslie Cartaya (voz principal), Ed Calle (saxo), Philbert Armenteros (percusión, voz) y Raymer Olalde (percusión, voz). Parte de la historia de PALO! se narra en dos galardonados documentales de PBS: Miami Boheme (Ganador de los premios Emmy, Telly y Aurora) Ivy League Rumba (Ganador de Aurora, nominado al Emmy) Cultura y educacíon Además de crear y ejecutar música, los integrantes de PALO! ofrecen talleres, clases magistrales, clínicas, paneles, y seminarios culturales.

LO MAS SONADO!

Daniel Diaz y su Tripandero

Daniel Orlando Diaz Rivera, nació el 24 de abril de 1987 en el estado de Florida, de los Estados Unidos de América. A los 3 años de edad se mudó junto a su familia a Naranjito, P.R., lugar que considera su casa, su patria. Desde muy pequeño, Daniel demostraba indicios de su interés en la música por la vena musical de la familia, en especial, de su padre Orlando Díaz Aviles. No fue hasta los 13 años de edad que se interesó completamente en la música y su padre lo matriculó en una escuela de música para tomar cursos de percusión. De ese entonces, comenzó su participación musical en grupos como "Anamu" y otras agrupaciones de sus amistades. Luego formó parte de la Banda Escolar de Barranquitas de la Escuela Intermedia Urbana, donde estuvo 3 años tocando y conociendo nuevos amigos músicos a la vez que expandía su conocimiento musical. En el año 2005, recién graduado de la Escuela Superior Luis Muñoz Marín de Barranquitas, formó parte de "Babymania", un grupo que se enfocaba en el ambiente popular. En ese mismo año, ingresó en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metropolitano en Cupey para estudiar un bachillerato en el programa de música popular. Fue en esta universidad donde conoció y se dio a conocer en el ambiente de la música popular. Esto permitió que se abrieran nuevas oportunidades, como sus primeros viajes fuera de la isla con Jerry Rivera. 

Luego, formó parte de la familia de "Toca Percussion" representando el talento joven de la Isla junto a su amigo y hermano, Jafet Murguía, quien le presentó al maestro de la percusión, David "La Mole" Ortiz. Siguiente a eso, Daniel empezó a formar parte de prestigiosos festivales de percusión, como el "Montreal Drum Fest" de Canada en el 2008. Durante esos años, comenzó a trabajar con artistas reconocidos como lo son: Giovanni Hidalgo, Ismael Miranda, Cuco Peña, Jerry Medina, Andy Montañez, Luis Enrique, Ramón Vázquez, Eric Figueroa, Yan Carlos Artime, Pupy Santiago, Gema Corredera, Stanley Jordan, Rey Ruiz, Miguel Zenon, Pedro Guzmán, Christian Nieves, Pancho Amat, Richie Flores, Paoli Mejías, Cuco Valoy, San Juan – Habana, The Puerto Rican Power, Viento de Agua, Ricardo Pons, David Sánchez, Luis "Perico" Ortiz, Edsel Gomez, Pedrito Martínez, Ariacne Trujillo, Diego El Cigala, Los Realengos, John Benitez, El Gran Combo, Bernie Williams, Horacio "El Negro" Hernández, Denise Quiñones, Sonora Ponceña, Edmar Colón, Pirulo y La Tribu, Danny Rivera, Glenn Monroig, Alex Acuña, entre otros. En el 2010 se gradúo "Magna Cum Laude" del Bachiller del Programa de Música Popular de la Universidad Interamericana Recinto Metro en Cupey. De ese entonces, comenzó a innovar su carrera presentando proyectos donde mostraba su independencia y creatividad musical, dándose a conocer rápidamente por sus inventos y técnicas complejas al tocar. 

 A razón de la creatividad, Daniel se inventó un instrumento que ha revolucionado la plena puertorriqueña, el que bautizó comó el Tripandero. El instrumento fue creado el 17 de diciembre del 2010 con ayuda de su tío y padre, con el fin de ser utilizado en su recital de graduación. La idea del Tripandero surgió porque Daniel tenía que ejecutar un tema titulado ¿Que Será de Puerto Rico? de la producción "Esta Plena" del maestro boricua del saxofón Miguel Zenon. Sin embargo, no lo quería ejecutar en congas, si no con los panderos de la plena (lo cual es el sonido original) pero para tener los elementos básicos de este género musical, necesitaba dos personas para en conjunto poder tocar los tres panderos (Seguidor - Punteador - Requinto). Como quedaba poco tiempo para su recital, y era muy complejo y tarde poder coordinar los músicos, se preguntó de qué manera él solo podía tocar los 3 panderos de la plena a la vez, y entonces nació el Tripandero. A paso ligero, el Tripandero ha cautivado a muchos, siendo un instrumento musical único en el mundo. Ya ha sido utilizado en diferentes tarimas con artistas como Paoli Mejias, Diego El Cigala y Ricardo Pons. El Tripandero ya está patentizado por su creador Daniel Díaz y pronto estará a la venta al público para que puedan disfrutar del mismo. Daniel continuará presentándoles sus nuevas ideas musicales a través de esta página y otros medios. 

Copy: https://www.facebook.com/pg/danieldiaztripandero/about/?ref=page_internal)

Avisale a mi Contrario - Daniel Diaz y Jafet Murguia - (Los Potritos) Daniel Diaz - Congas y Voz Jafet Murguia - Congas y Voz Jose Eduardo Santana - Cuatro y Coro Jesus Madera - Bajo Jose (Galdy) Santiago - Shekere y Campana

martes, 21 de enero de 2020

Malamanya – La Tormenta


Regresa Malamanya con su mas reciente sencillo La Tormenta, anunciando el tornado que desean desatar para este 2020 con su segunda producción musical. Creados en Minneapolis por el bajista y guitarrista Tony Schreiner, el ensamble debuto en el 2016 con el fonograma Malamanya. En este 2020 aparecen recargados, con una nueva cantante, la cubana Zusel Maria Balbin-Izquierdo, la cual le aporta mas profundidad y potencia.

Fieles a su estilo ecléctico con un sabor crudo y orgánico, el nuevo tema La Tormenta es todo un hit, de la linea de la salsa de la vieja escuela, con corte incluido que sera del deleite del bailador de esquina o bailarín de salon.

Comunicado oficial de prensa:

La líder de Malamanya, Zusel Maria Balbin-Izquierdo, llegó a Minnesota en busca de una oportunidad. Su enfoque no estaba específicamente en la música, sino en encontrar un lugar seguro en donde su familia pudiera prosperar. Desde La Habana, Cuba hasta México y Miami, finalmente encontró su hogar en Minneapolis. Poco después de su llegada, Zusel se conectó con Malamanya, una orquesta de salsa de las Ciudades Gemelas. Y ahora, con Zusel liderando la banda junto a Luis Alvaro Ortega Castrellon, nacido en St. Paul ya están lanzando nueva música original.

La canción ‘La Tormenta’ es una canción de energética para bailar, con percusión sincopada, melodías de trombones y la poderosa voz de Zusel que saca a la luz la realidad de cuando los tiempos se sienten tranquilos en nuestras vidas, una tormenta de dificultades se extiende más allá del horizonte.

Integrantes: Zusel Maria Balbin-Izquierdo – vocales
Luis Ortega – congas
Tony Schreiner – Bongo y Campana
Jesse Marks – Timbales
Jason Marks – trompeta
Victor Johnson – Piano
Tom Peterson – Bajo
Benjamin Link – Trombone
Nathan Barry – Trombone



Pacific Mambo Orchestra – The III Side



Dos años después de su segunda producción discográfica Live From Stern Grove Festival, regresa la agrupación ganadora del Grammy, Pacific Mambo Orchestra, con su tercera y mas reciente entrega discográfica The III Side.  Creados en el 2010 en San Francisco por el pianista, arreglista y productor mexicano Christian Tumalan y el trompetista alemán Steffen Kuehn, la PMO debutó con la grabación Pacific mambo Orchestra en el 2012.


Con la participación de alrededor de 50 músicos, The III Side contó con la participación de Oscar Autie (El Cerrito Studio) como ingeniero de sonido y John Greenham en la masterización. El trompetista Jon Faddis, el percusionista cubano Dafnis Prieto, así como el vocalista Herman Olivera y el guitarrista Alex Britti son invitados a aportar todo su genio en tres cortes.

Mr. B´s Mambo, numero compuesto y vocalizado por Braulio Barrera, abre el disco y destaca el arreglo y solo de trombón de Mike Rinta. Mi Carnaval, escrito por Christelle Durandy y arreglado por Doug Beavers,  coquetea con la timba cubana y destaca a la misma Durandy en la parte vocal. El genial Mambo Rachmaninoff, un homenaje al compositor ruso arreglado por Tumalan, tiende puentes entre el afro-jazz, la salsa y la música clásica con la gran actuación de Tumalan en un monumental solo de piano y la sección de cuerdas -organizada por Aaron Lington- compuesta por dos violines, viola, cello y contrabajo. El sugerente bolero Temps d’un Horizon es afrontado de la mejor manera por el vocalista Armando Cordoba a duo con Christelle Durandy, así como un potente solo de Steffen Kuehn en el fliscorno.  Through the Fire, numero popularizado por Chaka Khan, es adaptado con un brillante arreglo de Tumalan y Armando Cordoba. El numero Integra sonidos del Soul a la Salsa y la Timba con un resultado excelente. El cantante Cordoba logra una vocalización impresionante mientras que >Doug Rowan se luce en el solo de saxofón. El clásico A Night in Tunisia, original de Dizzy Gillespie, a pesar de haber sido grabado innumerables ocasiones, logra sorprendernos con nuevos aires por un magnifico solo de Jon Faddis en la trompeta y el cubano Dafnis Prieto en la batería. Omi Ye Ye, corte escrito a dos manos entre Edgardo Cambon y Christian Tumalan, invita al sonero Herman Olivera. es una descarga explosiva con un mensaje por la conservación del planeta y los recursos naturales. Birks Works, un cha cha cha de la autoría de Dizzy Gillespie, destaca los solos de Alex Britti y Christian Tumalan en la guitarra y el B3, respectivamente. Fanfare for the Common Man (Aaron Copland) es un gozadera con el arreglo de Aaron Lington y un solo de Steffen Kuehn en la trompeta.

Tracks: Mr. B´s Mambo; Mi Carnaval; Mambo Rachmaninoff; Temps d’un Horizon; Through the Fire; A Night in Tunisia; Omi Ye Ye; Birks Works; Fanfarre For A Common Man

Integrantes: Louis Fasman, Steffen Kuehn, Niel Levonius, Jeff Lewis – trompetas; Derek James, Mike Rinta, Jeff Cressman, Jamie Dubberly, Jason Thor, John Gove, Jeanne Geiger – trombon;Pete Cornell, Doug Rowan, Benny Torres, Tony Peebles, Aaron Lington, Steve Steinberg, Galen Green – saxofones; Christian Tumalan – piano, organo y teclados; Julio de La Cruz – bajo; Braulio Barrera – bongos, campana y cajon; Javier Cabanillas – congas, shekere; Omar Ledezma Jr. – timbales; Karl Perazzo – percusion; Carlos Caro – congas; Edgardo Cambon – shekere & hauatca; Armando Cordoba – maracas, güiro y programación; Armando Cordoba, Christelle Durandy, Braulio Barrera
Seccion de Cuerdas: Shaina Evoniuk, Anthony Blea – violin; Keith Lawrence – viola; Lewis Patzner -cello; Sascha Jacobsen – contrabajo
invitados: Jon Faddis – trompeta; Dafnis Prieto – bateria;  Herman Olivera – vocales; Alex Britti – guitarra

ROBERTO ROENA CELEBRARÁ EN GRANDE SUS 80 AÑOS


LLEVARÁ A CABO UN CONCIERTO DE ANIVERSARIO EL 16 DE FEBRERO EN EL COLISEO DE PUERTO RICO
Roberto Roena, destacado percusionista, director de orquesta y bailarín de salsa, fue uno de los miembros fundadores del grupo Cortijo y su Combo, que hizo historia al ser una de las primeras orquestas compuestas por músicos negros que se presentó en tarimas donde solo lo hacían artistas blancos. Participó también en el Gran Combo de Puerto Rico y en las Estrellas de Fania. Desde muy joven el artista realizó presentaciones recorriendo grandes escenarios en Estados Unidos, Europa y Sur América.

Más tarde, fundó su agrupación Apollo Sound donde presentó un nuevo sonido al género salsero utilizando dos trompetas, un trombón, y un saxofón, combinación que tomó bajo la influencia de la sección de vientos del grupo de rock sajón Blood, Sweat and Tears. Roena, siempre consideró la variedad como clave para el éxito, llevándole a incluir en su repertorio desde música go-gó hasta la romántica, lo mismo en inglés que en español. El primer disco de Roena y su Apollo Sound produjo éxitos de impacto como “Tú loco y yo tranquilo”,“ El escapulario” y “El sordo”, que estará interpretando en su concierto.

FALLECE EL TROMPETISTA BRASILEÑO CLÁUDIO RODITI


El trompetista brasileño Cláudio Roditi, de 73 años, murió en las primeras horas del sábado en Nueva Jersey. Había estado luchando contra el cáncer durante los últimos cinco años. El funeral y el entierro se llevarán a cabo en los Estados Unidos, según el productor musical Carlos Alberto Sion, primo de Roditi, quien confirmó la muerte del músico.

Considerado uno de los padres de la samba jazz, Roditi comenzó su carrera a principios de la década de 1960, cuando se unió al grupo del compositor y arreglista Ed Lincoln. A principios de la década siguiente, dejó Brasil para ir a los Estados Unidos, para asistir al reconocido Berklee College of Music, en Boston. Luego se mudó a Nueva Jersey, donde permaneció hasta el final de su vida.

En Nueva York, se convirtió en un trompetista de referencia del llamado jazz latino, grabando y tocando con grandes nombres, como Herbie Mann, Paquito D'Rivera, Harris Simon, Michael Franks, Dom Um Romão, Bob Mover y Charlie Rouse. Roditi fue solista de la United Nation Orchestra, una orquesta creada por otra leyenda de la trompeta, Dizzy Gillespie, entre 1987 y 1992. Con ella, grabó el álbum "Live at the Royal Festival Hall", ganador del Grammy al mejor álbum de jazz de gran conjunto en 1992. Nacido en Río y criado en Varginha (MG), el arreglista y compositor también mantuvo una extensa discografía en solitario, con 15 álbumes lanzados.

En "Milestones" (1990), compartió créditos con Paquito D'Rivera, saxofonista y clarinetista considerado uno de los grandes nombres del jazz cubano. En febrero pasado, el espectáculo "A música de Cláudio Roditi", celebrado en Urca, rindió homenaje al trabajo del trompetista, que no pudo participar debido a la enfermedad, pero ayudó a armarlo por teléfono. También en 2019, Roditi grabó su última participación en el disco "Samba jazz & Tom Jobim", que reunió al baterista Duduka da Fonseca, al pianista Helio Alves y al cantante Maucha Adnet.

Fuente: oglobo.globo.com

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA