jueves, 29 de junio de 2017

24 AÑOS SIN LA "VOZ" HECTOR JUAN PEREZ MARTINEZ

Foto y texto extraído del LP
"THE HUSTLER" Fania LP 347
Héctor Juan Pérez Martínez (Machuelo Abajo, Ponce, Puerto Rico, 30 de septiembre de 1946-Queens, Nueva York, Estados Unidos, 29 de junio de 1993), más conocido como Héctor Lavoe, fue un cantante, compositor y productor musical de salsa nacido en Puerto Rico, cuya personalidad, estilo y cualidades de su voz lo llevaron a una exitosa carrera artística en todo el ámbito de la música latina y salsera durante los años 1970 y 1980. La limpieza y brillo de su voz aunada a una dicción impecable y la cualidad para cantar fraseos extensos y rápidos con total naturalidad, lo hicieron uno de los cantantes favoritos del público latino.

Lavoe es considerado como uno de los intérpretes más importantes en la salsa debido a que ayudó a establecer la popularidad de dicho género musical en las décadas de 1960, 1970 y 1980.

Integró la orquesta de Willie Colón, desde 1967 hasta 1974 en donde logró el reconocimiento con canciones como «Aguanile», «Che Che Colé», «La Murga», «Juana Peña», «Calle Luna, Calle Sol», «Barrunto», «Timbalero», «Abuelita» y más.

También integró la orquesta salsera Fania All Stars desde su creación, en 1968 hasta sus últimos años de vida; cabe mencionar que Lavoe fue uno de los artistas principales del sello Fania Records, así como del grupo Fania All Stars. Con ellos grabó varias canciones que se convirtieron en éxitos musicales, tales como «Mi Gente», «El Rey de la Puntualidad», «Ublabadu», «Siento» y más temas que salieron en el disco recopilatorio Fania All-Stars with Hector Lavoe en 1997.

Tras su separación de Willie Colón, inició su carrera como solista y publicó su primer álbum La Voz en donde recibió un disco de oro y obtuvo por parte de la revista Latin NY, el premio a Mejor Vocalista Masculino de 1976 y Mejor Conjunto de 1976. Posteriormente lanzó otros álbumes como De Ti Depende, Comedia, El Sabio, Que Sentimiento!, Reventó y más discos que obtuvieron diversos premios. Su último álbum Strikes Back, lanzado en 1987, fue nominado a los premios Grammy de 1988 en la categoría Mejor Interpretación Latina Tropical actualmente conocida como Mejor Álbum Latino Tropical Tradicional, aunque no lo pudo ganar. A lo largo de su carrera como solista, obtuvo varios éxitos musicales como «El Cantante», «Rompe Saraguey», «Periódico de Ayer», «Juanito Alimaña» y «Plato de Segunda Mesa», por solo mencionar algunos.

Además de haber tocado con Willie Colón y la Fania All Stars, Lavoe compartió escenario con diversos artistas del medio salsero como Andy Montañez, El Gran Combo, Frankie Ruiz, Santos Colón, Oscar D' León, Tito Nieves, Ismael Rivera y otros cantantes. También logró grabar canciones al lado de Daniel Santos, Tito Puente y Richie Ray.


Su primer hijo lo tuvo con Carmen Castro y nació en 1968 bajo el nombre de José Alberto Pérez. Su segundo hijo lo tuvo con Nilda "Puchi" Román (con ella se casaría posteriormente) y se llamó Héctor Pérez Jr., este nació en 1969 y falleció en 1987 al manipular un arma de fuego. En junio de 1993, Lavoe falleció a los 46 años luego de sufrir un paro cardíaco causado por las complicaciones del SIDA, que adquirió a mediados de los años 1980 tras inyectarse una aguja infectada. Su cuerpo descansa actualmente en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico al lado de su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa Nilda "Puchi" Román fallecida en 2002

jueves, 11 de mayo de 2017

“EL JAZZ ES UN MENSAJE PARA LA DIGNIDAD HUMANA”





“El jazz no es solo una música hermosa, es un mensaje para expresar la dignidad humana y la importancia de los derechos humanos. Es un mensaje para la modernidad… Es un mensaje universal para la dignidad humana en Asia, América Latina, África, en fin, en todo el mundo”, dijo la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien estuvo de visita oficial en Cuba para conmemorar el Día Internacional del Jazz y conmemorar los 70 años de la entrada de Cuba al organismo internacional encargado de defender y propulsar la cultura y la educación. A Bokova la acompañaron en una rueda de prensa en el Hotel El Nacional, el célebre jazzista estadounidense Herbie Hancock, quien es embajador de buena voluntad de la Unesco y fue el forjador hace cinco años del Día Internacional del Jazz, además del múltiple ganador del Grammy, el pianista cubano Chucho Valdés.

“El jazz tiene la capacidad de reflejar la cultura de todos los países, refleja lo que es el ser humano en todo el planeta, refleja sus sentimientos. Ese es el mayor regalo del jazz, que permite que la gente refleje su individualidad cultural”, sostuvo Hancock, también ganador de múltiples premios Grammy.

“El jazz no es como un antídoto, el jazz es más como una medicina, pues una medicina puede ser amarga, pero cura. El jazz expresa la experiencia integral humana, que incluyen sus problemas y sufrimientos, pero también sus placeres y alegrías”, agregó el talentoso músico, quien junto a Chucho Valdés encabezó una alineación de estrellas en un concierto que transmitido al mundo y al cual se asistió en vivo por estricta invitación.

Valdés, quien estuvo presente en la rueda de prensa, recordó cómo el jazz sufrió en Cuba en los inicios de la Revolución y se mostró emocionado de haber vivido para poder estar en un evento como el realizado.

“Soy de la generación que está en el jazz desde los 60. Hoy todo es color de rosa, pero en esa época no era fácil hacer jazz en Cuba, porque no se entendía y había una gran confusión con el jazz, no se veía bien. Nos mantuvimos en esa línea de música y el Ministerio de Cultura tuvo la visión y entendió de lo que se trataba. Hoy estamos aquí”, dijo Valdés, quien afirmó que trabaja en un nuevo disco con su colega Gonzalo Rubalcaba, el cual “será muy cubano”.

“Este es un sueño hecho realidad. Ver un concierto con todo este talento es muy emocionante”, agregó el veterano músico.

El jazz se ha convertido en uno de los símbolos de la música cubana, sobre todo desde la irrupción al mercado del legendario grupo Irakere. Esa trayectoria llamó la atención y convirtió a La Habana en una sede lógica para celebrar el Día Internacional del Jazz.

“Cuando empezamos la discusión sobre dónde celebrar el Día Internacional del Jazz decidimos que La Habana era una sede natural, no sólo porque La Habana es música y su vasta cultura, sino porque Cuba celebra 70 años en la Unesco”, explicó Bokova.

Hancock recordó los vínculos históricos entre las comunidades negras de Cuba y Estados Unidos, lazos que provocaron escenarios particulares para el desarrollo del jazz en la isla.

“Nuestras comunidades afroamericanas comparten mucha historia con la cubana. Es una maravilla que el jazz se haya desarrollado casi de manera paralela en ambos países y ahí llegado al mundo”, manifestó.

Ese puente creado por el jazz se ha extendido a las relaciones culturales entre Cuba y Estados Unidos, que atraviesan uno de sus mejores momentos tras el deshielo entre ambos países ocurrido en diciembre de 2014.

“En el jazz hemos tenido un punto de encuentro, no sólo con Estados Unidos, sino con el ‘país jazz’, porque el jazz es una filosofía de libertad global. El jazz es un lenguaje común en el cual nos expresamos libremente”, sostuvo el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel.

La crema y nata del jazz internacional ha convergido la semana pasada en Cuba para conmemorar el Día Internacional del Jazz, un cónclave que tiene en su nómina, además de Hancock y Valdés, a los también ganadores del Grammy Quincy Jones, Cassandra Wilson, Esperanza Spalding, Marcus Miller, Antonio Sánchez y Yaroldi Abreu.

A ellos se unieron jazzistas de clase mundial como Ambrose Akinmusire (Estados Unidos), Carl Allen (Estados Unidos), Marc Antoine (Francia), Richard Bona (Estados Unidos), Till Brönner (Alemania), A Bu (China), Igor Butman (Rusia), Bobby Carcassés (Cuba), Regina Carter (Estados Unidos), Gianluca Petrella (Italia), Gonzalo Rubalcaba (Cuba), Ben Williams (Estados Unidos), Tarek Yamani (Líbano), Dhafer Youssef (Túnez), entre muchas otras estrellas de todo el mundo.

El Día Internacional del Jazz se celebra el 30 de abril de cada año y fue decretado por la conferencia general de la Unesco en noviembre de 2011. Desde entonces se conmemora a nivel global, pero con un epicentro donde se concentran los eventos principales.

El año pasado la cita fue en Washington D.C., donde el festival fue acogido en la Casa Blanca por el presidente Barack Obama. Este año la selección fue La Habana, por lo que el evento se ve como una continuidad del proceso de acercamiento que ocurre entre Cuba y Estados Unidos desde diciembre de 2014, cuando ambos países decidieron restablecer sus relaciones diplomáticas.

El itinerario de eventos recorrió toda la semana pasada desde el lunes y se coronó con el magno concierto en el teatro Alicia Alonso el domingo 30 de abril.

Fue un concierto de esos para la historia, pero al final lo que vale, según el célebre Chuco Valdés, es “¡qué viva la música!”. 

miércoles, 3 de mayo de 2017

LO NUEVO: SONIDO 70 – SUELTA LAS ARMAS

Nacidos en Armenia, Colombia, y conformados por el trombonista Hernando “Coco” Ramirez y el percusionista Diego Alejandro Idarraga, Sonido 70 presenta Sueltas Las Armas, su segunda produccion musical. Sonido 70, el disco que marco el debut de los paisas  en el 2014, fue el inicio de un viaje que empezó por el amor a la salsa de la mata. Orquestas como La Flamboyan y ese loco muy cuerdo llamado Frankie Dante, El Conjunto Constanza, Johnny Colon, Willie Colon, La Brooklyn Sounds o La Narvaez fueron marinando el sonido que posteriormente Sonido 70 elegiría como suyo. La posta esta en buena manos, y corren contra muy pocos competidores.

El álbum, del cual también se prensaron ejemplares en acetato, contó con la producción ejecutiva de Hitmusical de Medellín y el arreglo y producción musical de Hernando “Coco” Ramírez. La Razón abre el disco con una contundencia que no volverán a soltar los de Armenia a lo largo de los 10 números restantes. El solo de timbales esta a cargo de Pablo Díaz. Suelta Las Armas, original de Hernando Ramírez , es un tributo a La Flamboyan, una protesta sonora contra el gobierno y su indiferencia total. Falsedades es un bolero que destaca a Diego A. Mora en la guitarra eléctrica. La Ley De La Vida, original de Frank y Sus Inquietos, es una versión ejemplar de este clásico del guaguancó en la cual escuchamos el buen desempeño de Diego A. Idarraga en el bongo. Torturándote, escrita por Fabian Santander, es un delirio para el montunero de esquina, de aquel que se deja llevar en un trance profundo, con un solo categórico en el trombón de un inspirado Coco. Mal Amor y Las Monedas De Judas narran la historia de las desventuras y la traición. Asesino es un montuno majestuoso. Llora Campesino (Edgar Berrio)

De las notas internas del álbum: “Con acentuada inspiracion en los sonidos de la Salsa del Barrio Latino de la Nueva York de ayer e influenciada por el empuje de los trombones de Johnny Colon, la irreverencia de la orquesta Flamboyan, la agresividad y rebeldia de Willie Colon, desde la verde, bella y buena tierra de Colombia y su paisaje cultural cafetero, donde sobresale la pujanza, gentileza, amabilidad y calidad humana de sus habitantes surge con mucha fuerza una novel orquesta que con base en su tesón, talento y perseverancia, se ha sabido ganar ya un reconocimiento por parte de los amantes de la salsa dura.

Desde el triángulo del café, corazón de nuestro bello país, matizados por el aroma delicioso y característico de nuestra suave bebida y bajo la batuta y dirección del inquieto Hernando Ramírez “Coco”, Sonido 70 presenta su segunda producción discográfica cuyos arreglos y dirección corrieron a cargo de Hernando Ramirez,”

Tracks
La Razon; Suelta Las Armas; Falsedades; La Ley De La Vida; Torturandote; Mal Amor; Las Monedas De Judas; Muevete; Asesino; Llora Campèsino; Danza Negra


Musicos

Hernando Ramirez – trombon; Diego A. Idarraga – bongo; Diego A. Mora – guitarra; Pablo Cesar Diaz – timbales; Jhon Jairo Lopez – congas; Julian Montoya – trombon; Jorge Salgado – bajo; Gary Cardona – coro; Juan C. Guanirzo – vocales

Invitados: Hernando Lopez – piano; Jorge M. Llano – piano; Juan Delgado – bajo; Jhon Jairo Ramirez – trombon; Jhon Jairo Romero – tres; Edwin garcia – produccion ejecutiva

https://youtu.be/o4H0sUF6TX0

lunes, 24 de abril de 2017

“EL POETA DE LA SALSA” @RUBENBLADES VUELVE A LA PANTALLA A NIVEL MUNDIAL.

Rubén Blades llamó a crear salas de cines independientes en América Latina a fin de enfrentar el gran talón de Aquiles de la creciente industria audiovisual de la región: la distribución.



“La cultura es rentable, capaz de producir utilidades”, enfatizó Blades, quien aparecerá en la nueva temporada de la serie de televisión estadounidense ‘Fear The Walking Dead’ a mediados de año. “Lo que pasa es que eso no vende voto, eso es todo”.

El emblemático cantautor de salsa y actor panameño, que ha participado en una treintena de películas y series de televisión, dijo que esa es la alternativa ante el poderoso cine comercial que tradicionalmente se adueña del público.

“La noción es que esto no es rentable y sí lo es”, comentó el artista momentos antes de tomar parte en la ceremonia de clausura del Festival Internacional de Cine de Panamá.

Impulsores y realizadores latinoamericanos coincidieron durante el evento en que la industria del cine crece y está más presente que nunca en galas de premios y festivales, pero que su escasa o nula distribución en la región hace que el público la conozca poco.

El cineasta ecuatoriano Enrique Chediak, reconocido por la dirección fotográfica de filmes como ‘127 Hours’, ‘The Maze Runner’ y ‘Deepwater Horizon’, se quejó de que era muy poco lo que conocía o veía de cine latinoamericano en Brasil, donde reside. Su compatriota Sebastián Cordero, director de ‘Ratas, ratones y rateros’ y ‘Europa Report’, coincidió.

La cineasta y directora del Festival de Cine de Panamá Pituka Ortega Heilbron admitió que habrá que ingeniárselas para impulsar la distribución regional, tras considerar que lo importante no es solo que se “produzca y eduque, sino que se vea”.

Blades, a punto de cumplir los 70 años y en proceso de retiro de los escenarios musicales, apuntó que tendría que establecerse una “conexión” a nivel internacional de gente dispuesta a impulsar el cine independiente y que crea en sus beneficios.

El intérprete de clásicos de la salsa como ‘Pedro Navaja’, ‘Plástico’ y ‘Buscando América’, quien fungió como ministro de Turismo de Panamá en 2004-2009 y aspiró a la presidencia en las elecciones de 1994, critica fuertemente a los gobiernos de su país por considerar que no invierten debidamente en el desarrollo del arte y de la cultura.

“Este es un problema nacional. Los impuestos que pago, que son copiosos, el gobierno los debiera dividir” para crear escuelas de arte, señaló.

“Es inconcebible”, arreció posteriormente al entregar uno de los premios del festival, al hacer alusión al reciente cierre del Teatro Nacional para reparaciones a su deteriorada infraestructura. “Tanto dinero robado por tantos supuestos representantes de la administración nacional. Es injustificable e insoportable”.


Blades, quien ha mencionado la posibilidad de lanzarse nuevamente al ruedo político, adelantó que actualmente trabaja en tres discos distintos.

jueves, 13 de abril de 2017

NOTICIA HOY: Muere José Miguel Class, 'El Gallito de Manatí'


El artista, que comenzó su carrera interpretando música regional mexicana y típica puertorriqueña, disfrutó del éxito en las décadas de los 60 y 70 en los Estados Unidos y algunos países latinoamericanos.
 
José Miguel Class, 'el Gallito de Manatí', superó una operación de corazón abierto el pasado febrero, pero otras complicaciones de salud causaron su fallecimiento, este jueves 13 de abril. Tenía 78 años.


"Mamacita, aquí está tu gallo. Soltero y sin compromiso", enunciaba José Miguel Class en muchos de los temas que interpretó durante sus más de 50 años de carrera artística. Y con esa oración este jueves lo recuerdan quienes lamentan su fallecimiento a través de las redes sociales.

Mejor conocido como 'El Gallito de Manatí', pueblo puertorriqueño que lo vio nacer, José Miguel Class se dedicó a la música desde que tenía nueve años, siendo las canciones un método infalible para vencer su tartamudez. Como cantante y compositor, conquistó la fama en las décadas de los 50, 60 y 70 tanto en su isla, Estados Unidos, México, donde residió por un tiempo, y en Colombia.

En total, grabó cerca de 139 producciones y aunque en México le ofrecieron hacer tres películas, por motivos de salud sólo pudo trabajar en 'Yo soy el Gallo', un filme que contiene elementos autobiográficos del cándido cantautor puertorriqueño.


A José Miguel Class le sobreviven su viuda, Donny Nazario, y siete hijos. De acuerdo con el periódico El Vocero, que confirmó el fallecimiento del artista este jueves, las 6:19 de la mañana, todavía se desconocen los detalles de su funeral, aunque se había adelantado que sería cremado.

martes, 11 de abril de 2017

UN DIA COMO HOY NACE "Jaime Sabater Gonzalez"

FECHA DE NACIMIENTO
11 Abril 1936
FALLECIDO
8 Febrero 2012 (con 75 años)
Inició su carrera musical desde muy joven. Estudió percusión con Willie Rodríguez y a los diecisiete años ya tocaba timbales en la banda de Joe Panamá en su barrio de Nueva York, con quien grabó el tema “To Be With You”, composición de su compañero de grupo Nick Jiménez y que se convirtió en su primer gran éxito. Más tarde integró un grupo llamado “Los Cha-cha Boys”, que dió origen en 1954 al sexteto de Joe Cuba, del que hizo parte durante nueve años al lado de Cheo Feliciano. Sabater realizaba las interpretaciones en inglés y Cheo cantaba los temas en español.


Jaime Sabater tiene un impresionante recorrido musical. Como ya lo dijimos, perteneció inicialmente al sexteto de Joe Cuba por mas de veinte años, período durante el cual tuvo muchísimos exitos como compositor, percusionista, corista y cantante, lo que no le impidió formar su propio grupo en 1968 y realizar al mismo tiempo grabaciones con otras orquestas, cantantes y músicos como Machito, Charlie Palmieri, Cesta All Stars, Tito Puente, Fania All Stars, Ray Barreto, Tico All Stars, Eddie Palmieri, Louie Ramírez, José Mangual Jr, Eddie Torres y Tito Rodríguez Jr.

miércoles, 5 de abril de 2017

NOTICIA: Bobby Valentín graba su primer disco de Jazz

‘El rey del bajo’, Bobby Valentín, finalmente prepara un disco de latin jazz, tras 49 años de carrera dedicada prácticamente a la salsa y salpicada con uno que otro tema instrumental. Si bien en sus producciones discográficas ha incluido una pieza instrumental, finalmente decidió dedicarle una completamente al jazz, que disfrutaba cuando vivía en Nueva.

‘El rey del bajo’, Bobby Valentín, finalmente prepara un disco de latin jazz, tras 49 años de carrera dedicada prácticamente a la salsa y salpicada con uno que otro tema instrumental.

Si bien en sus producciones discográficas ha incluido una pieza instrumental, finalmente decidió dedicarle una completamente al jazz, que disfrutaba cuando vivía en Nueva York. También graba un disco de salsa con su conocido estilo.

“Esta es la ruta que tenemos que tomar los músicos porque es otro público, siempre lo he tenido en mente y se me dio la oportunidad. Estaré escogiendo temas que he grabado en mi trayectoria y los pondré al día, y añadiré uno que otro inédito”, expuso Valentín.

Uno de sus propósitos es presentarse con su grupo de jazz en el Puerto Rico Heineken JazzFest, así como en festivales de Europa, pues ya lo ha hecho en eventos de este género en Sur y Centro América.

“El jazz ha sido una influencia muy grande en mi carrera porque cuando estaba en Nueva York lo que oía era eso, por eso mi manera de arreglar y hacer la música”, añadió quien produce ‘Salsa en la Bahía Urbana’.

Entre tanto, se presentará con su orquesta en el Día Nacional de la Zalsa, el 16 de marzo, en el Estadio Hiram Bithorn, en San Juan, donde interpretarán canciones conocidas, pues “estoy buscando temas de muchos años en unas cajas y sé que a la gente le va gustar, vamos a ir sobre nuestra trayectoria”.


Mantenerse vigente con el favor del bailador, lo atribuye, entre varias razones, a tener diferentes cantantes y también jóvenes porque “son los que van a seguir el legado, ha sido refrescante y sin perder la esencia, además de mantener un estilo agresivo de arreglos y músicos que puedan interpretar y entender lo que escribo”.

EL MAESTRO ISIDRO INFANTE PRESENTA “CUBA Y PUERTO RICO” SU NUEVA PRODUCCIÓN MUSICAL

Isidro Infante es un dinosaurio de la salsa que se mantiene aun vigente. El pianista, productor, arreglista y compositor puertorriqueño con 7 premios GRAMMY en su haber presenta su mas reciente joya Cuba y puerto Rico.

 

Como su mismo titulo lo indica, la grabación tiende puentes entre las islas hermanas y antillanas de Cuba y Puerto Rico. Este proyecto que tendra un vol.2, presenta vocalistas cubano rindiendo un homenaje a Puerto Rico. La segunda parte, que esta en produccion, sera visceversa, cantantes boricuas cantando a Cuba. Con clasicos en su mayoría del cancionero boricua, o en su defecto nuyorican, y con reconocidos vocalistas como Mayito Rivera, Tiburon Morales, Yeni Valdes, Yumuri, El Indio Sixto Llorente o Mandy Cantero, entre otros, el álbum fue grabado entre New Jersey, San Juan y La Habana.


La versión que popularizara Tito Puente en la voz de Tony Vega es esta vez revisada en las voces de Yumuri, Mayito Rivera y El Indio, en una frenética descarga que da inicio al disco. Sin Ti No Puedo Mas invita al vocalista cubano Jimmy Cruz. No Vale La Pena, alguna vez grabada por Ray Sepulveda y Johnny Rivera en La Combinacion Perfecta, es esta vez cantada a dúo por Norisley Valladares Gómez, mejor conocido como El Noro, y Yenisel Valdés (Jenny Valdes). Uno de los preferidos de la salsa de todos los tiempos, Salsa y Control de los Lebron, es afrontado por Mayito Rivera mientras que el cha cha cha Tremendo Cumban, alguna vez grabado por Tito Rodriguez, destaca al mismo Isidro Infante en el solo de piano y la voz de El Indio Llorente. Celia y Tito invita a la vocalista Tania Pantoja y al timbalero venezolano Luisito Quintero mientras que La Vida Es Un Carnaval, popularizada por Celiz Cruz, destaca a Haila Mompie en la parte vocal. Tu Voz es cantada a duo por Maria Victoria y William Borrego. El Tiburón Morales le rinde un homenaje a Marvin Santiago en su canción insignia, Fuego A La Jicotea

TRES DÍAS DE HOMENAJE A TITO PUENTE EN EL CUMPLEAÑOS DE EL REY

A Tito Puente, a menudo considerado un pionero de la salsa, le gustaba decir que la salsa no es música, es algo que le pones a los espaguetis.

Seguramente estaría encantado de saber que uno de los paneles durante una conferencia de tres días dedicada al impacto de Puente en la música latina se titula "Do not Call it Salsa" (No lo llames Salsa), y que los panelistas incluyen al ex director musical de Puente José Madera, al percusionista y fundador de la Típica'73 Johnny "Dandy" Rodríguez, al hijo mayor de Tito Puente, el vibrafonista Ronnie Puente; al renombrado musicólogo latino René López, su biógrafo Joe Conzo, y la percusionista y educadora de jazz latino Annette Aguilar.

Esa reunión de ilustres mentes de la música latina será parte de "Tito Puente: Una Retrospectiva de 50 Años de El Rey", que tendrá lugar en el Centro Hostos para las Artes y la Cultura en el Bronx.

Con motivo de la retrospectiva histórica de la vida y el legado de una de las figuras más importantes de la música latina, la celebración de tres días por la carrera de Puente se iniciará con el documental Tito Puente, el Rey de la Música Latina, Habría sido este año el cumpleaños 94 de Puente.

Filmada poco antes de la muerte de Puente el 31 de mayo de 2000 a los 77 años, la película captura al timbalero como un rock-star y líder de banda haciendo una retrospectiva en su carrera y el desarrollo del jazz latino y la música bailable cubana en Nueva York.

Después de la proyección, Conzo y otro confidente de Puente, Robert Sancho, celebrarán el cumpleaños de su amigo intercambiando historias sobre "El Rey".


La retrospectiva de Tito Puente también incluirá tres conciertos -incluyendo una introducción a Puente para niños y una fiesta de cierre "Dancemania" el 22 de abril, cuando el DJ de Salsa Roy Lopez hará girar las canciones más conocidas de Puente. Suena como el homenaje al hijo nativo del Harlem español, pero podría ser la fiesta Nuyorican del año.

martes, 4 de abril de 2017

INVITACIÓN A LA AUDICIÓN #38 BLOQUE DEL GUAGUANCO CALI.


Invitación para el Próximo domingo 9 de abril 2017 temática libre con formato de CD Y LONG PLAY los esperamos en SALSOTECA CHAN CHAN Cali cll 72u #28D-20
Invita: BLOQUE DEL GUAGUANCO. 

#SALSADELBARRIO presenta SENTIMIENTO Y PODER.. Guaguanco Vs Montuno


Mañana 4 d abril iniciamos el mes con PODER Y SENTIMIENTO... Guaguanco y Montuno.
desde las 7:0 pm Hora Colombia.
con un invitado conocedor del tama melomano y coleccionista.
"PATOJO" 
Los esperamos con todo el sonido de barrio latino en la web.



viernes, 24 de marzo de 2017

BOBBY VALENTIN al Salón de la Fama

El Rey del Bajo fue homenajeado el pasado viernes 17 de marzo por la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

“Me siento contento que esto lo hagan en vida y no esperar que uno se muera, como ha sucedido con otros compañeros de la farándula en las entregas de otros premios”. Así se expresó el legendario Rey del Bajo, el maestro arreglista y director de orquesta, Bobby Valentín, quien mañana domingo, 19 de marzo, será exaltado al Salón de la Fama de la Música, en una ceremonia-espectáculo que desde las 2:00 p.m. se celebrará en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.

“Es un logro más en mi trayectoria de tantos años y esos reconocimientos motivan a seguir hacia adelante y quiere decir que lo que uno ha hecho no ha sido en vano. Eso nos motiva a hacer cosas positivas en el camino. Por eso me siento contento que esto lo hagan en vida”, dijo Bobby Valentín, quien ayer viernes fue objeto de un homenaje en la Cámara de Representantes.

Bobby, nominado al Grammy Latino con “Mi ritmo es bueno” y reconocido en el quinto lugar de la lista de los 20 discos más sobresalientes de 2016 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, no podría identificar en particular qué es lo más que le complace artísticamente de su medio siglo de trayectoria como director de orquesta.

Prefiere pensar en el respaldo del público.

“El apoyo de la gente en la calle; la gente tomándose fotos conmigo; los fanáticos que me agradecen por poner el nombre de Puerto Rico en grande y no solo aquí, sino cuando viajo a Nueva York, que me felicitan. El apoyo del público para mí ha sido algo especial porque reconocen lo que uno ha hecho y desean que uno siga trabajando”.

A la estela de reconocimientos y homenajes se suma el honor de cerrar el próximo domingo 26 de marzo el Puerto Rico Heineken Jazzfest 2017 con el concepto de jazz latino “Bobby Valentín & LJ’s”.

“La gente cree que voy a tocar salsa, con los cantantes y los coristas. Todo lo que se va a hacer es música nueva, mambos instrumentales que hice en mi trayectoria; una mezcla de lo que he hecho y un disco de ‘latin jazz’ que ya estoy mezclando y espero lanzar en junio, con la idea de presentarnos en festivales de Estados Unidos y Europa”, reveló Bobby, cuyos músicos para el cierre del Heineken Jazzfest son integrantes de su orquesta, como Javier Oquendo, David Marcano, Eliud Cintrón, Angie Machado, Ángel Torres, Eduardo Zayas y, como invitado especial, el saxofonista Iván Rentas.

De otro lado, respecto a la preproducción de la séptima exaltación al Salón de la Fama de la Música, el productor José Nieves señaló que será una ceremonia que reconocerá las carreras de Charlie Aponte, la compositora Ketty Cabán, el violinista Henry Hutchinson, Ismael Miranda, Yolandita Monge, Hilda Ramos, Ramoncito Rodríguez y Valentín.

Su grabación discográfica “Mi ritmo es bueno” fue destacada como una de las 20 producciones más sobresalientes de 2016 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“Estamos haciendo pequeños ajustes al libreto. Ya están los artistas confirmados y hemos ensayado. Acabamos de imprimir el programa y estamos esperanzados de, como en años anteriores, el evento tenga la misma aceptación del público”.

El espectáculo artístico incluirá a Hermes Croatto, Los Andinos y un tributo a Edmundo Disdier, exaltado en la ceremonia de 2015.

El maestro Elías Lopés, experimentado arreglista, compositor, trompetista y director de orquesta, será honrado con el Premio Santa Cecilia al igual que sus colegas Ángel Villamil y Quique Talavera.


“Reconoceremos con el premio Rafael Quiñones Vidal a Ángelo Medina y a Javier Santiago en reconocimiento a sus 20 años en la cruzada por preservar nuestra cultura desde la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Javier me ha servido de inspiración para hacer estos eventos anuales”, concluyó Nieves.

El MACABEO se consagra en el Día Nacional de la SALSA!!

El Día Nacional de la Salsa, en su trigésimo cuarta edición, celebrada el pasado domingo en el Estadio Hiram Bithorn, es una expresión sociocultural que trasciende el aspecto meramente artístico y musical para representar, durante una maratónica jornada de 12 horas, el pulso vital de un gran sector del pueblo puertorriqueño.



La gente que creció con Fania, ‘baby boomers’ en su mayor parte y centenares de adultos jóvenes de la generación x, abarrotaron a media tarde la instalación deportiva, revelando con elocuencia lo arraigada que la salsa está en sus vidas.

Hay dos celebraciones del Día Nacional: la que ocurre dentro del estadio y la que se desarrolla desde el amanecer en el estacionamiento. Familias y corillos de amigos llegan y estacionan; establecen sus campamentos con toldos para protegerse del sol y de la lluvia, se dan la fría y comen. Es normal divisar parrillas y calderos de arroz y cacerolas de guisados que comparten mientras escuchan La Z o la salsa que reproducen en sus autos, neutralizando a veces o pasando inadvertida la música que se interpreta en la tarima.

La Z, la emisora de Puerto Rico que con mayor consistencia y credibilidad promueve la salsa, tarde o temprano enfrentará el reto de apelar y atraer a un público más joven, pero no hay duda de que mantiene intacto su poder de convocatoria que trasciende, incluso, a los melómanos salseros de repúblicas como Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y Perú, cuya capital Lima atraviesa por una emergencia nacional a consecuencia de fuertes lluvias torrenciales.

Adentro, en el corazón del rollo, la salsa desencadena el contoneo enloquecedor de las caderas, cinturas y piernas de parejas y bailadores solitarios que se rinden a la clave afroantillana mientras no faltan los salseros que desenfundan sus maracas, güiros, cencerros y palitos para disfrutar al ritmo de las orquestas que desfilan por la tarima del Día Nacional de la Zalsa.

Este año, según se anunció, el evento comenzó puntual, a las 10:15 a.m., con el debut de la Orquesta El Macabeo. Al cierre de esta edición, Macabeo sobresalía entre lo mejor del festival en ensayo, integración, interpretación, sonido, proyección y originalidad.

Cuando finalizaron, el programador de La Z, Néstor Galán reconoció su brillante presentación. Esta banda, subestimada por no pocos salseros de la mata, se consagró en el Día Nacional y por derecho propio debe regresar a esta tarima en un horario de mayor alcance y exposición al público salsero.

Su receta de salsa social entraña una sátira de las situaciones más absurdas e inverosímiles de la cotidianidad social puertorriqueña. Así, los textos de “Armonía”, “La buena voluntad”, “Lluvia con sol”, “La maldición colonial”, “Cogiendo pon”, “Supermercado” y “Saco e’ trampa” tienen mucho qué decir en el universo de letras banales, rositas y superficiales que caracteriza parte de la producción salsera en 2017. Sin muchas pretensiones, los grandes subestimados del Día Nacional de la Zalsa no se amilanaron y a las 10:15 a.m., cuando la gente apenas llegaba o desayunaban, demostraron su profesionalismo. Macabeo, integrada por José Ibañez (bajo y dirección), Luis de la Rosa (cantante), Javier Santiago (maracas y coros), Aníbal Vidal (piano y coros), Enrique Chávez (timbales), Julio Ortiz (congas), Gabriel Beauchamp (trompeta), Horacio Alcaraz(trompeta), Héctor Lind (trombón) y Yussef Soto (saxofón), apela al público joven que necesita la salsa porque, como se sabe, los grandes exponentes del género no son eternos.

Otro talento juvenil, que representa no solo el futuro de la expresión, sino el presente, es Juan Pablo Díaz, el segundo en la alineación del Día Nacional de la Zalsa. Con su orquesta, configurada para la ocasión por maestros como José Gazmey, Rafi Torres y Ricardo Pons, entre otros, Juan Pablo presentó una selección de sus discos “Díaz” y “Fase II”. El volumen del sonido y el balance de los instrumentos en la consola de audio, empero, no fueron muy favorecedores, pero el joven cantautor demostró con “Día tras día”, “A pie”, “La gallera” y “Canten” que es un exponente auténtico que conoce los secretos y particularidades del género. Su tributo a Cheo Feliciano, con “Nina”,fue un gesto noble y humilde de su parte.

Con Luisito Carrión, el primero de varios homenajeados en el DNZ, los bailadores se pusieron las botas y se soltaron. Su banda suena bien aceitada y el salsero sabe escoger muy bien sus canciones. Esta tarde presentó un repertorio balanceado. De su etapa con Bobby Valentín no faltó el humor de “Toqué, toqué”. Con su interpretación de “Modelo de la noche”, enfocóel tema de la prostitución en la sociología salsera. Y con “Yaré”, éxito que pegó con la Sonora Ponceña, honro a su compositor Raúl Marrero, homenajeado en el festival. Con el público bailador en la palma de su mano, durante la presentación de la orquesta de Don Perignón, con los soneros Joe González, Josué Rosado y Riko Walker, se desató un fuerte aguacero que, aunque provocó que muchos corrieran a guarecerse, no desanimó al público que aún a las 3 p.m. seguía arribando al Bithorn.

Perignón, como se conoce al timbalero Pedro L. Morales Cortijo, dejó la tarima encendida con su éxito “Cáscara con afinque”, continuando la jornada con el grupo colombiano Niche y con otros artistas como Andy Montañez, José Alberto ‘El Canario’, Víctor Manuelle, El Gran Combo de Puerto Rico y la Orquesta del Día Nacional de la Salsa que, dirigida por Louis García, acompañó a Guillo Rivera, Carlitos D’ Castro, Camilo Azuquita y La India.
Por Jaime Torres Torres para Presencia






jueves, 23 de marzo de 2017

#UNDIACOMOHOY Nace: CARLOS LEBRON ROSA

La familia Lebrón Rosa, se gestó con la unión de Francisco Lebrón Feliciano y Julia Rosa Sosa (madre de Pablo López Rosa) en Aguadilla (Puerto Rico), donde nacieron de este matrimonio María Antonia, José, Ángel y Carlos Enrique. Se trasladaron a New York en 1952, donde nació Frank; fueron educados en un ambiente netamente musical, el padre escribía décimas y en la familia la mayoría eran músicos y tocaban cuatro y guitarra, además de cantar.


Pablo López, desde la infancia se destacó por su voz, nació un 30 de junio de 1937 en Aguadilla, Puerto Rico. Ya instalado en New York, organiza un trío “Las Tres Monedas” (1954). En 1962 José y Ángel, conformaron su primera agrupación la cual llamaron Los Eltones. Pablo fundó la Orquesta Arecibeña (1965). Pablo logró que el dueño del club La Vega de Brooklyn, les diera una oportunidad de audicionar, es el momento en que José se integra a la Arecibeña como pianista. En 1966 se formó Ángel Lebrón y su Combo, donde su hermano Carlos es el pianista.

Carlos Lebrón Rosa (Nace el 23 de Marzo del año 1953 en Aguadilla, Puerto Rico). 
Percusionista de la Orquesta de “Los Hermanos Lebrón”.

La oportunidad para grabar les llegó de la mano del empresario George Goldner, jefe del sello Cotique, gracias a que había aceptado escucharlos en vivo. Como ese encuentro era importante, Ángel y José le pidieron a su hermano Pablo que los acompañara en la vocalización, para aprovechar su veteranía y maravilloso estilo. Los hermanos Ángel, José, Pablo y Carlos interpretaron a su manera y estilo, dos boogaloos. Fue Goldner quien les sugirió que se llamaran Los Hermanos Lebrón y les solicitó la preparación de un álbum completo.

El álbum apareció en 1967 con el título de Psychodelic goes latin, el cual incluyó el éxito Summertime blues. Gracias al éxito arrollador del primer trabajo, en 1968 presentaron su segundo disco, The Brooklyn Bums, nombre de un famoso equipo de béisbol. Publicaron nueve temas con interpretaciones en inglés y español. En 1969 las producciones I Believe, (Lo tuyo Llegará) y Brother, (Pancho el Loco y Fe). Éxitos que catapultaron internacionalmente ante el publico latinoamericano, trazando un nuevo horizonte musical.


El boogaloo empezó a perder terreno y Los Hermanos Lebrón reflejaron este cambio produciendo un disco totalmente en español con el título de Llegamos, contiene los temas Mi fracaso, Tus recuerdos (Tema que logro el reconocimiento de Pablo como un Gran Bolerista).

martes, 21 de marzo de 2017

ASÍ SE VIVIÓ EL FESTIVAL DE LA SALSA 2017: en el ESTADIO HIRAM BITHORN Puerto Rico

Los salseros disfrutaron de su tradicional día en un evento que se llevó a cabo en el ESTADIO HIRAM BITHORN.

Algunas de los grupos participantes fueron Andy Montañez, la India, Luisito Carrión, José Alberto “El Canario”, Víctor Manuelle, la orquesta Macabeo, Carlos D’Castro, Juan Pablo Díaz, Don Perignon, Camilo Azuquita y de nuestro país el gran Grupo Niche.


A continuación les mostramos cómo se vivió la edición número 34 del Día Nacional de la Zalsa.



















miércoles, 15 de marzo de 2017

LONG PLAY DE LA SEMANA:INTRODUCING TONY ROJAS

HOY EN EL ESPACIO #LONGPLAYDELASEMANA presentamos al gran TONY ROJAS 


LONG PLAY DE LA SEMANAINTRODUCING TONY ROJAS 

Sello: Rico Records ‎– MLP 702

Formato: Vinyl, LP, Album, Mono

País: US

Fecha: 1970

Género: Latin

Estilo: Salsa, Guaguancó




Su nombre de pila es JOSE A ROJAS MIRANDA Cantante puertorriqueño y compositor. Nació en Santurce, distrito de San Juan, el 7 de enero de 1941. Se mudó a la ciudad de Nueva York a la edad de 7 años y creció en el East Side de Manhattan.

RECORRIDO MUSICAL:


Tony toco con Johnny Colón Y Su Orquesta de 1964-1967 y grabó dos álbumes - Boogaloo Blues (1966) y Boogaloo '67 (1967). A finales de 1967 Tito dejó la banda para trabajar con Joe Bataan y grabó un álbum llamado "Subway Joe". Durante el verano de 1967 comenzó los TNT Boys (banda TNT) con su amigo Tito Ramos. LPs de la banda TNT incluyeron TNT = Dynamite (1968), Mission Accomplished (1968), The Meditation (1969), TNT Boys: Sex Symbols (1969), The TNT Orchestra: Together (1977) y Caliente (1998). Las obras de la Orquesta de Tony Rojas incluyen la presentación de Tony Rojas (1970) y El Chino Divino (1971).

lunes, 13 de marzo de 2017

#SALSADELBARRIO presenta 3 x1 tres SALSITAS por un BOLERO.

Próximo miércoles 15 de marzo 2017 SALSA DEL BARRIO Presenta 3 x 1 
tres SALSA por un BOLERO
Sigue todo nuestro contenido musical
www.estacion.lareplica.co
www.radiocomentario.blogspot.com


jueves, 9 de marzo de 2017

NOTICIA: Ismael Miranda está feliz de ganarle al cáncer!!!

El reconocido salsero Ismael Miranda reveló sentirse feliz de superar el cáncer de próstata que le fue diagnosticado hace dos años. “En aquel momento preferí no dar la noticia para poder cumplir con mis compromisos artísticos”, expresó el “Niño bonito de la salsa” en conferencia de prensa convocada por la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC-PR).


Añadió que con la ayuda de la entidad, así como de “mi extraordinario urólogo-oncólogo, doctor Ricardo Sánchez, y mi querida esposa Janice, gracias a Dios, hoy celebro la vida”.

Uno de los aspectos determinantes para salir adelante tras el diagnóstico fue su fe. “Dios puso todo en orden, hoy fue el día que Él escogió para compartir mi testimonio. Desde el momento del diagnóstico, la cirugía y mi recuperación, lo puse todo en las manos de Dios. Ahora es el tiempo perfecto para contar mi historia, lanzar un nuevo disco y celebrar los 50 años de mi trayectoria artística”.

Durante el evento, se anunció la celebración del vigésimo aniversario de Relevo Por La Vida -del cual el salsero es el padrino-, que este año contará con 30 eventos alrededor de la Isla y culminará con su Gran Cierre el sábado, 10 de junio en el Parque Central de San Juan con la participación de Ismael y otros artistas.

Por su parte, la Dra. Lillian Santos, principal oficial ejecutiva de la SACC-PR, destacó que “Con cada estrella brilla la esperanza" es el lema de nuestra campaña y hoy brilla la esperanza con la presencia de esta gran estrella y amigo de nuestra organización. Nos honra contar con el testimonio de Ismael que, sin duda alguna, nos ayuda a llevar el mensaje de que sí existe esperanza para los pacientes de cáncer”. Agregó que “son estas experiencias que nos dan la esperanza que cada día sean menos las personas diagnosticadas y que sean más los que sobrevivan esta enfermedad gracias a nuestros esfuerzos de prevención y detección temprana”.

A través de la iniciativa Relevo Por La Vida, evento de recaudación de fondos de la SACC-PR, las personas caminan por horas en apoyo a todos los pacientes de cáncer. Además de los 30 eventos, se estarán celebrando los Relevo Recreos en más de 100 escuelas, donde se refuerza desde temprana edad la actividad física y se educa sobre la prevención y detección temprana, dando énfasis a la vacunación contra el VPH, virus de papiloma humano, a partir de los 11 años, para niñas y niños.


Los recaudos generados en Relevo Por La Vida serán reinvertidos en la comunidad a través de su extensa oferta de servicios que incluyen: centro de servicio al paciente, asistencia económica y transportación, grupos de apoyo, prevención y detección temprana, establecimiento de política pública e investigación. Parte de estos fondos, también son destinados al albergue temporero, Puerto Rico Hope Lodge y su Hogar Niños que Quieren Sonreír, el cual ofrece estadía gratis, con todas las comodidades de un hogar, a todo paciente de cáncer durante su proceso de tratamiento.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA