martes, 29 de marzo de 2016

VUELVE CLAVE & BONGO AL PARQUE.


Después de un tiempo vuelve el grupo de Melomanos y Coleccionistas de Música CLAVE & BONGO al parque de Florida valle, con sus temáticas, formando públicos desde la música y toda su cultura. 
audiciones que se realizaran el ultimo sabado de cada mes con homenajes y temáticas libres. 

martes, 22 de marzo de 2016

UN DIA COMO HOY: NACE EL PIONERO DE LA SALSA VENOZOLANA

Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él fue quien primero la utilizó en un LP titulado Llegó la Salsa. Federico, al igual que el Sexteto Juventud, Los Dementes o el Pavo Frank, es un pionero fundamental en la salsa de Venezuela y sin su presencia y la de su combo, no hubiésemos podido disfrutar luego de figuras venezolanas como La Dimensión Latina, Oscar D´ León, Los Satélites, el Grupo Mango, entre otros. Para ser más claro, Federico Betancourt es el padre de la Salsa venezolana.

Federico nació en Valencia, estado Carabobo, Venezuela, el 22 de marzo de 1940. En 1965 adquirió "El Combo Latino", sustituyendo en la dirección del mismo al también percusionista y timbalero Roberto Monserrat. Inmediatamente la agrupación adoptó el nombre de "Federico y su Combo Latino", con un sonido de trompetas y metales altamente influenciado por lo que hacían en New York los maestros Eddie Palmieri y Johnny Pacheco.

"Federico y su Combo Latino" inmortalizó temas para la cultura salsera y el bailador como Cocolía, Maína, Pao Pao, El Jaleo, Besos Brujos, Señor Gallo, Pancho y Ramona y Canción de la serranía, entre otros.

Contó en sus filas con grandes cantantes y músicos de gran renombre hoy día como Rogelia "Canelita" Medina, Carlín Rodríguez, Dimas Pedroza, Enrique "Culebra" Iriarte, José "Joe" Ruiz, Orlando Castillo "Watussi", Wladimir Lozano, "El Negrito" Calavén, José Antonio Rojas "Rojita" y César Monges "Albóndiga", entre otros.

CELIA CRUZ acompañando la Orquesta de Federico y su combo latino

Su gran época dorada fue entre 1965 y 1971. También de 1976 a 1983. Hoy día suenan en la movida salsera acompañados por la excelente orquesta Magia Caribeña, de Federico Betancourt Jr que, como reza el refrán, "hijo de gato caza ratón".

Y ya que hacemos esa referencia, les invito a disfrutar de un homenaje que Federiquito le hace a su progenitor y a los cantantes Dimas Pedroza y Carlín Rodríguez, todos en escena, con el clásico tema "Cocolía", colgado en el portal www.youtube.com. Esta joya cuenta con la participación del excelente trombonista Jimmy Bosch.

lunes, 14 de marzo de 2016

Wilson Manyoma Saoko, señor cantante de salsa

Dice el maestro Manyoma que esto de la salsa ha sido como un trueque: “Los puertorriqueños encontraron en Colombia uno de sus mejores lugares de trabajo”, y que vinieran tanto llevó a los músicos de aquí a aprender; “por eso tenemos un movimiento tan grande y de tan alto nivel”, comenta.


Tiene 64 años y la voz fuerte de un grande. Lleva 42 años en la música y, afirma, siempre ha tenido trabajo. Su talento nació en Cali, en 1951, y rápido encontró el camino del baile en los griles de la ciudad, al igual que de Juanchito.

Luego vino el tema del canto, y ahí se quedó, con una voz maravillosa y sentida, la misma que ha hecho grande temas como El preso, Los charcos, Mi río Cali y El patillero, solo por nombrar algunos.

El pasado 12 de marzo estuvo en Bogotá, en el Royal Center, alternando con otras importantes voces de la salsa, como Charly Cardona, Javier Vásquez, Álvaro del Castillo, Carlos Guerrero, Jhon Lozano, Carlos Brito y Rey Calderón, que han hecho parte de orquestas como Niche y Guayacán.

“Lo bueno de todo este movimiento salsero es que nos respetan. En Colombia somos una potencia musical, no hay nada qué hacer”, sigue el maestro Manyoma, quien espera este concierto para cantar con otros intérpretes, “la mayoría de la zona del Pacífico, aclarando que cada uno ha hecho su aporte y tiene su estilo”.



Saoko, como también es conocido, nació como Wilson Manyoma Gil y en un viaje a Medellín, a principios de la década de los años 70, conoció a Julio Ernesto Estrada Fruko y entró a su orquesta.

Eran los años en los que Joe Arroyo también hacía parte del grupo y los dos cantantes se convirtieron en un sello inconfundible de la orquesta de salsa de Medellín, “en la que me volví un bohemio y un gran cantante, muy reconocido. Hicimos giras por varios países, fueron grandes momentos”, agrega el músico.

Pero también fueron amigos él y el Joe. Compartían habitación en hoteles y cuando cada uno siguió su ruta, no dejaron de hablarse. “Tengo grandes momentos de mi vida con el Joe, muy grandes”, comenta.

De hecho, poco antes de la muerte del cartagenero, Manyoma estuvo en Barranquilla, y “me dijo que cuando él se fuera quería que yo estuviera ahí, porque esa ciudad me necesitaba”.

Entonces, agrega Saoko, “me quedó sonando esa relación del Joe con Barranquilla y, de pronto, tuve una pareja de allí y ya tengo una niña, Salomé. A mí esposa no le gusta Cali y desde el principio me advirtió que no se iba de su ciudad; entonces, aterricé en la capital del Atlántico, donde cada ocho días hay trabajo. Esta ciudad me adoptó”, cuenta.

En Barranquilla, la pequeña Salomé “ya está bailando. Tengo fe en que ella saque mi vena y yo creo que va a dar la sorpresa”, comenta el maestro, al que le da nostalgia que de sus ocho hijos, solo Wilson júnior se haya dedicado a la música: es percusionista.

Con Fruko, Manyoma tuvo varios etapas muy importantes. La primera hasta 1982, cuando salió el álbum Fruko, el genio, en el que Manyoma cantó Llueve que llueve, Anita tuntún y Mendigo de amor.

Luego salió de la orquesta, pero en 1985 regresó para el disco El magnífico y en 1989 para El padrino de la salsa. Mientras tanto hizo parte de grupos como The Latin Brothers (con el que grabó el éxito El serrucho).

A principios de los años 90 formó su propio grupo, La Decisión, junto con su hermano Hermes Manyoma. En 1994 hizo una gira con Fruko por Europa.


Esa es una relación que nunca se acabará. “Fruko es el pionero de la salsa en el país, el hombre más importante de este movimiento. En su orquesta estuvimos Joe y Pipper Pimienta, ya fallecidos, y yo, Wilson Manyoma, que sigo dando la batalla salsera”.

miércoles, 9 de marzo de 2016

DIA MUDIAL DEL DJ..



¿Conoces el origen de los pinchadiscos?

Nueve de Marzo, Día Mundial del DJ. Desde hace 10 años se viene celebrando esté día como un homenaje a este sector de la música que está tan en boga en nuestro tiempo, los cuales aprovechan su 'cumpleaños' para donar lo que cobran estos días a causas benéficas.

La iniciativa fue llevada a cabo en 2002 por la fundación 'Worl DJ Fund' y de la ONG 'Nordoff Robbins Music Therapy', y se ha mantenido en activo por una década. Pero la historia de los pinchadiscos tiene unos cuantos años más.

Para los que aún no saben que es lo que se esconde tras las siglas DJ, un 'disc-jockey' es un músico que crea, selecciona y reproduce ante una audiencia música propia o compuesta por otros artistas. Existen varios tipos, entre ellos los DJ de radio y de club.

EL PRIMER DJ DE LA HISTORIA

Se considera que el primer DJ de radio del mundo fue Ray Newby, de Stockton, California, en el año 1909. Newby, con solo 16 años, reproducía discos gracias a la autorización del pionero de la radio Charles 'Doc' Herrold.


Pero el término de 'Disc Jockey' se lo debemos al comentarista estadounidense Walter Winchell, que en 1935 definió así al locutor de radio Martin Block y constituye toda una anécdota.

Mientras el público seguía el desarrollo del secuestro de Lindbergh, Block reproducía discos para crear una atmósfera de club de baile donde se tocaba en directo convirtiendo el programa en todo un éxito.

En el año 1943 tuvo lugar la primera fiesta de baile con DJ en Oxley, Inglaterra, y en 1947 se abre la primera discoteca en París, 'Whiskey à Go-Go'. Estos locales han estado asociados desde su origen a la reproducción de música grabada y, por tanto, a la figura del DJ.

LA GRAN EXPLOSIÓN DJ

En los años 60 y 70, con la expansión de las discotecas por Europa y EEUU, se dio inicio a la creación de una tecnología específica para esta figura de la música, como el mezclador 'CMA-10-2DL mixer'. También es la época del nacimiento del 'hip-hop' y la música 'disco'.

En la década de los 80 nos llegan los primeros grandes nombres, considerados DJ de culto, como Larry Levan que pinchaba en el 'Paradise Garage' de Nueva York, o Frankie Knuckles, que con sus mezclas de 'disco' y 'synth pop' dio lugar a la música 'house' en el 'Warehouse Club' de Chicago. Paralelamente en Detroit nació el 'techno'.

Fueron años de gran repercusión para los DJ, que vieron nacer su primera revista específica para profesionales del sector, la 'DJ Times' en el 1988 y celebraron por primera vez un evento exclusivo para pinchadiscos de música electrónica de baile, la 'Winter Music Conference' en el 85 en Florida.


martes, 1 de marzo de 2016

SALSA AL PARQUE EN SAN ANTONIO DE LOS CABALLEROS!!!


RADIO COMENTARIO presente en todos los eventos
 Musi - Cultuarles
Por primera vez encuentro de Melomanos y Coleccionistas de música en el parque del Corregimiento de San Antonio de los Caballeros, Florida Valle del Cauca Colombia. Con un HOMENAJE A LA SALSA COLOMBIANA.
Los esperamos invita grupo de MELOMANOS DE SAN ANTONIO.


Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA