viernes, 24 de marzo de 2017

BOBBY VALENTIN al Salón de la Fama

El Rey del Bajo fue homenajeado el pasado viernes 17 de marzo por la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

“Me siento contento que esto lo hagan en vida y no esperar que uno se muera, como ha sucedido con otros compañeros de la farándula en las entregas de otros premios”. Así se expresó el legendario Rey del Bajo, el maestro arreglista y director de orquesta, Bobby Valentín, quien mañana domingo, 19 de marzo, será exaltado al Salón de la Fama de la Música, en una ceremonia-espectáculo que desde las 2:00 p.m. se celebrará en el Teatro Francisco Arriví en Santurce.

“Es un logro más en mi trayectoria de tantos años y esos reconocimientos motivan a seguir hacia adelante y quiere decir que lo que uno ha hecho no ha sido en vano. Eso nos motiva a hacer cosas positivas en el camino. Por eso me siento contento que esto lo hagan en vida”, dijo Bobby Valentín, quien ayer viernes fue objeto de un homenaje en la Cámara de Representantes.

Bobby, nominado al Grammy Latino con “Mi ritmo es bueno” y reconocido en el quinto lugar de la lista de los 20 discos más sobresalientes de 2016 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular, no podría identificar en particular qué es lo más que le complace artísticamente de su medio siglo de trayectoria como director de orquesta.

Prefiere pensar en el respaldo del público.

“El apoyo de la gente en la calle; la gente tomándose fotos conmigo; los fanáticos que me agradecen por poner el nombre de Puerto Rico en grande y no solo aquí, sino cuando viajo a Nueva York, que me felicitan. El apoyo del público para mí ha sido algo especial porque reconocen lo que uno ha hecho y desean que uno siga trabajando”.

A la estela de reconocimientos y homenajes se suma el honor de cerrar el próximo domingo 26 de marzo el Puerto Rico Heineken Jazzfest 2017 con el concepto de jazz latino “Bobby Valentín & LJ’s”.

“La gente cree que voy a tocar salsa, con los cantantes y los coristas. Todo lo que se va a hacer es música nueva, mambos instrumentales que hice en mi trayectoria; una mezcla de lo que he hecho y un disco de ‘latin jazz’ que ya estoy mezclando y espero lanzar en junio, con la idea de presentarnos en festivales de Estados Unidos y Europa”, reveló Bobby, cuyos músicos para el cierre del Heineken Jazzfest son integrantes de su orquesta, como Javier Oquendo, David Marcano, Eliud Cintrón, Angie Machado, Ángel Torres, Eduardo Zayas y, como invitado especial, el saxofonista Iván Rentas.

De otro lado, respecto a la preproducción de la séptima exaltación al Salón de la Fama de la Música, el productor José Nieves señaló que será una ceremonia que reconocerá las carreras de Charlie Aponte, la compositora Ketty Cabán, el violinista Henry Hutchinson, Ismael Miranda, Yolandita Monge, Hilda Ramos, Ramoncito Rodríguez y Valentín.

Su grabación discográfica “Mi ritmo es bueno” fue destacada como una de las 20 producciones más sobresalientes de 2016 por la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“Estamos haciendo pequeños ajustes al libreto. Ya están los artistas confirmados y hemos ensayado. Acabamos de imprimir el programa y estamos esperanzados de, como en años anteriores, el evento tenga la misma aceptación del público”.

El espectáculo artístico incluirá a Hermes Croatto, Los Andinos y un tributo a Edmundo Disdier, exaltado en la ceremonia de 2015.

El maestro Elías Lopés, experimentado arreglista, compositor, trompetista y director de orquesta, será honrado con el Premio Santa Cecilia al igual que sus colegas Ángel Villamil y Quique Talavera.


“Reconoceremos con el premio Rafael Quiñones Vidal a Ángelo Medina y a Javier Santiago en reconocimiento a sus 20 años en la cruzada por preservar nuestra cultura desde la Fundación Nacional para la Cultura Popular. Javier me ha servido de inspiración para hacer estos eventos anuales”, concluyó Nieves.

El MACABEO se consagra en el Día Nacional de la SALSA!!

El Día Nacional de la Salsa, en su trigésimo cuarta edición, celebrada el pasado domingo en el Estadio Hiram Bithorn, es una expresión sociocultural que trasciende el aspecto meramente artístico y musical para representar, durante una maratónica jornada de 12 horas, el pulso vital de un gran sector del pueblo puertorriqueño.



La gente que creció con Fania, ‘baby boomers’ en su mayor parte y centenares de adultos jóvenes de la generación x, abarrotaron a media tarde la instalación deportiva, revelando con elocuencia lo arraigada que la salsa está en sus vidas.

Hay dos celebraciones del Día Nacional: la que ocurre dentro del estadio y la que se desarrolla desde el amanecer en el estacionamiento. Familias y corillos de amigos llegan y estacionan; establecen sus campamentos con toldos para protegerse del sol y de la lluvia, se dan la fría y comen. Es normal divisar parrillas y calderos de arroz y cacerolas de guisados que comparten mientras escuchan La Z o la salsa que reproducen en sus autos, neutralizando a veces o pasando inadvertida la música que se interpreta en la tarima.

La Z, la emisora de Puerto Rico que con mayor consistencia y credibilidad promueve la salsa, tarde o temprano enfrentará el reto de apelar y atraer a un público más joven, pero no hay duda de que mantiene intacto su poder de convocatoria que trasciende, incluso, a los melómanos salseros de repúblicas como Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y Perú, cuya capital Lima atraviesa por una emergencia nacional a consecuencia de fuertes lluvias torrenciales.

Adentro, en el corazón del rollo, la salsa desencadena el contoneo enloquecedor de las caderas, cinturas y piernas de parejas y bailadores solitarios que se rinden a la clave afroantillana mientras no faltan los salseros que desenfundan sus maracas, güiros, cencerros y palitos para disfrutar al ritmo de las orquestas que desfilan por la tarima del Día Nacional de la Zalsa.

Este año, según se anunció, el evento comenzó puntual, a las 10:15 a.m., con el debut de la Orquesta El Macabeo. Al cierre de esta edición, Macabeo sobresalía entre lo mejor del festival en ensayo, integración, interpretación, sonido, proyección y originalidad.

Cuando finalizaron, el programador de La Z, Néstor Galán reconoció su brillante presentación. Esta banda, subestimada por no pocos salseros de la mata, se consagró en el Día Nacional y por derecho propio debe regresar a esta tarima en un horario de mayor alcance y exposición al público salsero.

Su receta de salsa social entraña una sátira de las situaciones más absurdas e inverosímiles de la cotidianidad social puertorriqueña. Así, los textos de “Armonía”, “La buena voluntad”, “Lluvia con sol”, “La maldición colonial”, “Cogiendo pon”, “Supermercado” y “Saco e’ trampa” tienen mucho qué decir en el universo de letras banales, rositas y superficiales que caracteriza parte de la producción salsera en 2017. Sin muchas pretensiones, los grandes subestimados del Día Nacional de la Zalsa no se amilanaron y a las 10:15 a.m., cuando la gente apenas llegaba o desayunaban, demostraron su profesionalismo. Macabeo, integrada por José Ibañez (bajo y dirección), Luis de la Rosa (cantante), Javier Santiago (maracas y coros), Aníbal Vidal (piano y coros), Enrique Chávez (timbales), Julio Ortiz (congas), Gabriel Beauchamp (trompeta), Horacio Alcaraz(trompeta), Héctor Lind (trombón) y Yussef Soto (saxofón), apela al público joven que necesita la salsa porque, como se sabe, los grandes exponentes del género no son eternos.

Otro talento juvenil, que representa no solo el futuro de la expresión, sino el presente, es Juan Pablo Díaz, el segundo en la alineación del Día Nacional de la Zalsa. Con su orquesta, configurada para la ocasión por maestros como José Gazmey, Rafi Torres y Ricardo Pons, entre otros, Juan Pablo presentó una selección de sus discos “Díaz” y “Fase II”. El volumen del sonido y el balance de los instrumentos en la consola de audio, empero, no fueron muy favorecedores, pero el joven cantautor demostró con “Día tras día”, “A pie”, “La gallera” y “Canten” que es un exponente auténtico que conoce los secretos y particularidades del género. Su tributo a Cheo Feliciano, con “Nina”,fue un gesto noble y humilde de su parte.

Con Luisito Carrión, el primero de varios homenajeados en el DNZ, los bailadores se pusieron las botas y se soltaron. Su banda suena bien aceitada y el salsero sabe escoger muy bien sus canciones. Esta tarde presentó un repertorio balanceado. De su etapa con Bobby Valentín no faltó el humor de “Toqué, toqué”. Con su interpretación de “Modelo de la noche”, enfocóel tema de la prostitución en la sociología salsera. Y con “Yaré”, éxito que pegó con la Sonora Ponceña, honro a su compositor Raúl Marrero, homenajeado en el festival. Con el público bailador en la palma de su mano, durante la presentación de la orquesta de Don Perignón, con los soneros Joe González, Josué Rosado y Riko Walker, se desató un fuerte aguacero que, aunque provocó que muchos corrieran a guarecerse, no desanimó al público que aún a las 3 p.m. seguía arribando al Bithorn.

Perignón, como se conoce al timbalero Pedro L. Morales Cortijo, dejó la tarima encendida con su éxito “Cáscara con afinque”, continuando la jornada con el grupo colombiano Niche y con otros artistas como Andy Montañez, José Alberto ‘El Canario’, Víctor Manuelle, El Gran Combo de Puerto Rico y la Orquesta del Día Nacional de la Salsa que, dirigida por Louis García, acompañó a Guillo Rivera, Carlitos D’ Castro, Camilo Azuquita y La India.
Por Jaime Torres Torres para Presencia






jueves, 23 de marzo de 2017

#UNDIACOMOHOY Nace: CARLOS LEBRON ROSA

La familia Lebrón Rosa, se gestó con la unión de Francisco Lebrón Feliciano y Julia Rosa Sosa (madre de Pablo López Rosa) en Aguadilla (Puerto Rico), donde nacieron de este matrimonio María Antonia, José, Ángel y Carlos Enrique. Se trasladaron a New York en 1952, donde nació Frank; fueron educados en un ambiente netamente musical, el padre escribía décimas y en la familia la mayoría eran músicos y tocaban cuatro y guitarra, además de cantar.


Pablo López, desde la infancia se destacó por su voz, nació un 30 de junio de 1937 en Aguadilla, Puerto Rico. Ya instalado en New York, organiza un trío “Las Tres Monedas” (1954). En 1962 José y Ángel, conformaron su primera agrupación la cual llamaron Los Eltones. Pablo fundó la Orquesta Arecibeña (1965). Pablo logró que el dueño del club La Vega de Brooklyn, les diera una oportunidad de audicionar, es el momento en que José se integra a la Arecibeña como pianista. En 1966 se formó Ángel Lebrón y su Combo, donde su hermano Carlos es el pianista.

Carlos Lebrón Rosa (Nace el 23 de Marzo del año 1953 en Aguadilla, Puerto Rico). 
Percusionista de la Orquesta de “Los Hermanos Lebrón”.

La oportunidad para grabar les llegó de la mano del empresario George Goldner, jefe del sello Cotique, gracias a que había aceptado escucharlos en vivo. Como ese encuentro era importante, Ángel y José le pidieron a su hermano Pablo que los acompañara en la vocalización, para aprovechar su veteranía y maravilloso estilo. Los hermanos Ángel, José, Pablo y Carlos interpretaron a su manera y estilo, dos boogaloos. Fue Goldner quien les sugirió que se llamaran Los Hermanos Lebrón y les solicitó la preparación de un álbum completo.

El álbum apareció en 1967 con el título de Psychodelic goes latin, el cual incluyó el éxito Summertime blues. Gracias al éxito arrollador del primer trabajo, en 1968 presentaron su segundo disco, The Brooklyn Bums, nombre de un famoso equipo de béisbol. Publicaron nueve temas con interpretaciones en inglés y español. En 1969 las producciones I Believe, (Lo tuyo Llegará) y Brother, (Pancho el Loco y Fe). Éxitos que catapultaron internacionalmente ante el publico latinoamericano, trazando un nuevo horizonte musical.


El boogaloo empezó a perder terreno y Los Hermanos Lebrón reflejaron este cambio produciendo un disco totalmente en español con el título de Llegamos, contiene los temas Mi fracaso, Tus recuerdos (Tema que logro el reconocimiento de Pablo como un Gran Bolerista).

martes, 21 de marzo de 2017

ASÍ SE VIVIÓ EL FESTIVAL DE LA SALSA 2017: en el ESTADIO HIRAM BITHORN Puerto Rico

Los salseros disfrutaron de su tradicional día en un evento que se llevó a cabo en el ESTADIO HIRAM BITHORN.

Algunas de los grupos participantes fueron Andy Montañez, la India, Luisito Carrión, José Alberto “El Canario”, Víctor Manuelle, la orquesta Macabeo, Carlos D’Castro, Juan Pablo Díaz, Don Perignon, Camilo Azuquita y de nuestro país el gran Grupo Niche.


A continuación les mostramos cómo se vivió la edición número 34 del Día Nacional de la Zalsa.



















miércoles, 15 de marzo de 2017

LONG PLAY DE LA SEMANA:INTRODUCING TONY ROJAS

HOY EN EL ESPACIO #LONGPLAYDELASEMANA presentamos al gran TONY ROJAS 


LONG PLAY DE LA SEMANAINTRODUCING TONY ROJAS 

Sello: Rico Records ‎– MLP 702

Formato: Vinyl, LP, Album, Mono

País: US

Fecha: 1970

Género: Latin

Estilo: Salsa, Guaguancó




Su nombre de pila es JOSE A ROJAS MIRANDA Cantante puertorriqueño y compositor. Nació en Santurce, distrito de San Juan, el 7 de enero de 1941. Se mudó a la ciudad de Nueva York a la edad de 7 años y creció en el East Side de Manhattan.

RECORRIDO MUSICAL:


Tony toco con Johnny Colón Y Su Orquesta de 1964-1967 y grabó dos álbumes - Boogaloo Blues (1966) y Boogaloo '67 (1967). A finales de 1967 Tito dejó la banda para trabajar con Joe Bataan y grabó un álbum llamado "Subway Joe". Durante el verano de 1967 comenzó los TNT Boys (banda TNT) con su amigo Tito Ramos. LPs de la banda TNT incluyeron TNT = Dynamite (1968), Mission Accomplished (1968), The Meditation (1969), TNT Boys: Sex Symbols (1969), The TNT Orchestra: Together (1977) y Caliente (1998). Las obras de la Orquesta de Tony Rojas incluyen la presentación de Tony Rojas (1970) y El Chino Divino (1971).

lunes, 13 de marzo de 2017

#SALSADELBARRIO presenta 3 x1 tres SALSITAS por un BOLERO.

Próximo miércoles 15 de marzo 2017 SALSA DEL BARRIO Presenta 3 x 1 
tres SALSA por un BOLERO
Sigue todo nuestro contenido musical
www.estacion.lareplica.co
www.radiocomentario.blogspot.com


jueves, 9 de marzo de 2017

NOTICIA: Ismael Miranda está feliz de ganarle al cáncer!!!

El reconocido salsero Ismael Miranda reveló sentirse feliz de superar el cáncer de próstata que le fue diagnosticado hace dos años. “En aquel momento preferí no dar la noticia para poder cumplir con mis compromisos artísticos”, expresó el “Niño bonito de la salsa” en conferencia de prensa convocada por la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico (SACC-PR).


Añadió que con la ayuda de la entidad, así como de “mi extraordinario urólogo-oncólogo, doctor Ricardo Sánchez, y mi querida esposa Janice, gracias a Dios, hoy celebro la vida”.

Uno de los aspectos determinantes para salir adelante tras el diagnóstico fue su fe. “Dios puso todo en orden, hoy fue el día que Él escogió para compartir mi testimonio. Desde el momento del diagnóstico, la cirugía y mi recuperación, lo puse todo en las manos de Dios. Ahora es el tiempo perfecto para contar mi historia, lanzar un nuevo disco y celebrar los 50 años de mi trayectoria artística”.

Durante el evento, se anunció la celebración del vigésimo aniversario de Relevo Por La Vida -del cual el salsero es el padrino-, que este año contará con 30 eventos alrededor de la Isla y culminará con su Gran Cierre el sábado, 10 de junio en el Parque Central de San Juan con la participación de Ismael y otros artistas.

Por su parte, la Dra. Lillian Santos, principal oficial ejecutiva de la SACC-PR, destacó que “Con cada estrella brilla la esperanza" es el lema de nuestra campaña y hoy brilla la esperanza con la presencia de esta gran estrella y amigo de nuestra organización. Nos honra contar con el testimonio de Ismael que, sin duda alguna, nos ayuda a llevar el mensaje de que sí existe esperanza para los pacientes de cáncer”. Agregó que “son estas experiencias que nos dan la esperanza que cada día sean menos las personas diagnosticadas y que sean más los que sobrevivan esta enfermedad gracias a nuestros esfuerzos de prevención y detección temprana”.

A través de la iniciativa Relevo Por La Vida, evento de recaudación de fondos de la SACC-PR, las personas caminan por horas en apoyo a todos los pacientes de cáncer. Además de los 30 eventos, se estarán celebrando los Relevo Recreos en más de 100 escuelas, donde se refuerza desde temprana edad la actividad física y se educa sobre la prevención y detección temprana, dando énfasis a la vacunación contra el VPH, virus de papiloma humano, a partir de los 11 años, para niñas y niños.


Los recaudos generados en Relevo Por La Vida serán reinvertidos en la comunidad a través de su extensa oferta de servicios que incluyen: centro de servicio al paciente, asistencia económica y transportación, grupos de apoyo, prevención y detección temprana, establecimiento de política pública e investigación. Parte de estos fondos, también son destinados al albergue temporero, Puerto Rico Hope Lodge y su Hogar Niños que Quieren Sonreír, el cual ofrece estadía gratis, con todas las comodidades de un hogar, a todo paciente de cáncer durante su proceso de tratamiento.

NOTICIA: Muere el flautista de jazz Dave Valentín a los 64 años



El músico del Bronx, de origen puertorriqueño,
había ganado el premio Grammy en el 2003.
Dave Valentín, nace un 29 de Abril 1952 en Nueva York, sus padres son de Mayaguez, en Puerto Rico. En su casa escucha continuamente los ritmos de Tito Rodriguez y Tito Puente, de Machito, etc. Su afición por la música comienza tocando bongos y congas antes de cumplir 10 años. A los 12 años ya estaba tocando en clubes latinos neoyorquinos, dentro del circuito conocido como “cuchifrito”, frecuentado por las clases obreras latinas neoyorquinas. Como reconoce Valentin en una entrevista : “ Daba mis tres pases por 50 dólares y me iba a las 6 de la mañana del domingo viendo como la gente de Harlem iba a misa mientras yo iba a la cama”.

Su talento y su interés lo llevan a ser admitido en la High School of Music and Art de Nueva York, donde empieza a estudiar la percusión. Valentín ya a punto de cumplir los 18 da el salto a la flauta, a causa de una historia amorosa que no llega a prosperar, y complementa su educación de la escuela con clases particulares con el flautista de Jazz de técnica clásica Hubert Laws y con el flautista clásico Hal Bennett. Intenta iniciarse también, como muchos músicos de Jazz en el saxofón, pero Laws le convence de que debe concentrar sus esfuerzos en la flauta.

A pesar de estas clases, la formación de Valentin es básicamente autodidacta.

Se gana la vida dando clase mientras se va introduciendo en los círculos musicales que se desenvolvían en Nueva York a principios de los 70. Su capacidad para estar en distintas familias dentro del mundo del Jazz le abren las puertas a ser conocido.
Las influencias en el desarrollo de Valentín como flautista vienen de artistas latinos tales como Richard Egues en mestizaje con músicos americanos de jazz incluyendo a James Moody, Frank Wess, Joe Farrell y, por supuesto, su mentor Hubert Laws.

Valentín pronto comienza a trabajar como músico profesional en bandas latinas, desarrollando una técnica que consiste en soplar de una forma que suene como percusión. Otras técnicas de Valentín incluyen cantando en la flauta y usando instrumentos de flauta no tradicionales tales como la flauta baja y toda una variedad de flautas étnicas de multitud de países. Aplica sus técnicas a una variedad amplia de géneros musicales, desde el jazz y Rithm & Blues a la salsa y el merengue.


viernes, 3 de marzo de 2017

#undiacomohoy Nace "EL GUERRERO DE LA SALSA" de Cali para el mundo

Carlos Guerrero (Nació en Cali, Colombia el 03 de Marzo del año 1971). Bravo Sonero, Compositor y Percusionista de destacada participación al lado de “El Grupo Niche”, “Grupo  Gale”, “Son de Cali”, “Orquesta de Alberto Barros” y su Orquesta “Salsa con Swing de Cali para el Mundo” entre otras.



Actualmente conocido como EL GUERRERO DE LA SALSA, dado por su perfil luchador, envuelto en empeño y energía al cantar,  con más de 20 Años de carrera musical, Carlos Guerrero es una de las estrellas más representativas del genero salsero.

Desde pequeño mostraba un gran talento para la música y dotes en el baile, pero no fue sino hasta los 18 años que Carlos incursionó en la música a nivel profesional. Con más de 16 años de carrera musical, Carlos Guerrero ha tenido la oportunidad de participar en las principales orquestas de salsa.


En 1991 después de cantar con algunas de las orquestas más reconocidas de su ciudad, Carlos Guerrero hace su ingreso a el Grupo Niche, una de las orquestas más prestigiosas del genero a nivel mundial, en la cual estuvo cerca de 7 años, grabando e interpretando algunos de sus éxitos de la mano de Javier Vázquez, Charlie Cardona, Willie Garcia (Hoy perteneciente al grupo Son de Cali) y la dirección del maestro Jairo Varela.

jueves, 2 de marzo de 2017

HOY: Falleció Lucho Macedo, patriarca de la música tropical en Perú

Aproximadamente a las 7:00 a.m. de hoy jueves falleció don Luis Young Aguero, conocido por todos los amantes de la música como Lucho Macedo, pianista considerado como el padre de la música tropical en el Perú y director de la histórica Sonora de Lucho Macedo.

Según informó a Salserísimo Perú su hijo Richard Macedo, el deceso del destacado pianista ocurrió en su casa de San Isidro y de manera tranquila, algo que la familia anhelaba.

Lucho Macedo, de 87 años, estuvo internado desde el sábado en el área de emergencias del hospital Edgardo Reblagliati por complicaciones del cáncer de vejiga y colon que padecía desde hace años.

“El médico nos aconsejó que lo traigamos a casa para que pase sus últimas horas a nuestro lado. Así que lo trajimos y estuvimos conversando y riendo durante buen rato. Eso fue reconfortante ya que realmente fue muy difícil verlo sufrir por esa enfermedad”, comentó Richard.


La familia aún no tiene definido el lugar donde se velarán los restos del pianista. Sin embargo, espera un reconocimiento de parte del Estado a la larga trayectoria de don Lucho Macedo. Cabe recalcar, que el luto musical embarga no solo al Perú sino también a Colombia y Venezuela, países donde tenía muchísimos seguidores y su repertorio seguía vigente.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA