jueves, 26 de febrero de 2015

SE NOS FUE EL PASITO CAÑANDONGA... Jimmy Boogaloo!!!

El reconocido bailarín Jaime Castro o mejor 'Jimmy Boogaloo', uno de los íconos más representativos de la denominada vieja guardia de la salsa en Cali, falleció en su casa este martes a los 75 años de edad.


Según confirmó su amigo cercano y director de Swing Latino, Luis Eduardo Hernández 'El Mulato', 'Jimmy' padecía de una enfermedad cerebrovascular, motivo por el cual se encontraba postrado en una cama desde hace un año.
"Él fue lo máximo. Es una pérdida enorme para la cultura de la salsa", dijo Hernández al lamentar la muerte de su amigo y recordarlo como la versión más grande de la rumba caleña.
Jimmy', experto en bailar mambo, fox y guaracha, fue el primer animador en los grilles de moda en los años 60's y 70's en Cali. Con Amparo Arrebato, Talembi King, Los Mellizos, Ofelia y Watusi, entre otros, marcaron toda una época del baile.

Por su parte, Carlos Paz, bailarín del espectáculo Delirio, lo recordó como un hombre carismático, noble y muy feliz.

"Compartimos muchas tarimas y muchas cosas. Recuerdo que tenía un oído increíble, era polifacético, es de las personas que nunca se olvidan", dijo Paz, bautizado por 'Jimmy Boogaloo' como 'el resortes colombiano’, (por su rapidez al bailar).

Además, Paz, quién también era su amigo cercano, le realizará un homenaje a 'Jimmy Boogaloo', el próximo domingo 1 de marzo en la discoteca Épica, ubicada en el sector La Luna, en Cali, a partir de las 2:00 p.m.

"Este homenaje al que asistirán todos sus conocidos ya lo tenía planeado desde hace mucho tiempo, entonces, ahora lo realizaremos con más ganas. Se mostrarán videos, fotos y recordaremos sus peculiares y picantes dichos", agregó Paz.

Entre las anécdotas y recuerdos que Carlos Paz tiene de 'Jimmy' está su capacidad de movilizar a la gente. "Era el dueño de los lunes en Cali, los balnearios de la época El Estambul, Portal de Pance y Brisas en Jamundí se llenaban cuando él era el que animaba. Nunca faltó un lunes durante 27 años. La gente lo seguía".

Alejandro Ulloa, docente universitario y reconocido investigador de la música salsa, se mostró conmovido ante la lamentable muerte de una "de las grandes figuras de la música".

"Era una persona muy alegre, tenía una magnífica capacidad para dialogar con la gente. Lo recordaremos por su buen humor; pues era un gran animador en las discotecas de Cali, ya que le gustaba hacer reír y contar cuentos jocosos", dijo Ulloa.

También, el reconocido periodista de farándula Montedgardo recordó que cuando llegó de Barranquilla fue 'Jimmy' quien le dio su primera oportunidad: laborar en 'Honka monka', para ejercer el arte de la fonomímica.

"Fuimos grandes amigos y estoy muy triste por la pérdida, pero estoy más triste porque nunca se le realizó un homenaje en la Feria de Cali", dijo su amigo Montedgardo.

El periodista agregó que 'Jimmy ' fue el mejor animador de toda la historia de la rumba en Cali. "Nunca olvidaremos su manera de bailar y sobretodo que fue el primer Director del Ballet de la Salsa."

"De él me llevo los mejores recuerdos, sobretodo porque en la calle me confundían con él: me decían 'Jimmy' ya te recuperaste y no saludás, eso nunca lo olvidaré", agregó Montedgardo.

Andrea Buenaventura, directora de la Fundación Delirio, lo cataloga como "la esencia pura del bailarín de salsa, apasionado, cálido, alegre y solidario. Se nos fue un gran bailarín y un buen amigo".

Igualmente, la secretaría de Cultura de Cali, María Helena Quiñónez, recordó que en la pasada versión del Festival Mundial de Salsa se le rindió un sentido homenaje, acto al cual no asistió a raíz de sus problemas de salud.

"Lamentamos la muerte de este destacado artista, que marcó una época en la historia musical de la ciudad. 'Jimmy Boogaloo', le enseñó a los caleños y los amantes de los ritmos caribeños, cómo se debía 'azotar baldosa', dando una clara muestra de destreza, con sus particulares movimientos de cintura y de piernas", dijo Quiñónez.


'Jimmy Boogaloo', a quien se le atribuye la creación del denominado 'Pasito Cañandonga', es recordado por adueñarse de la pista en grandes bailaderos de antaño, como el 'Honka Monka' y 'Picapiedra'. También hizo parte del primer 'Ballet de la salsa' que nació en Cali.

jueves, 19 de febrero de 2015

“El Último Rey del Mambo” ORLANDO MARIN


Orlando Marín “El Último Rey del Mambo” (Nació el 20 de Febrero del año 1935 en el Bronx, USA). Legendario Percusionista, Arreglista y Director musical que se inicia con “La Perfecta” de Palmieri y quien con su Orquesta compartiera escenarios con Tito Puente, Machito y Tito Rodríguez.

Entrevista realizada por Herencia Latina: Orlando Marín: Yo nací en el condado del Bronx de la ciudad de Nueva York, en el año 1935, cerca de las calles Jackson Ave, Longwood Ave y Prospect Ave, y es el barrio más importante para la música de la que hoy se le denomina salsa —para ese tiempo le llamaban música hispana o latina.  De ese barrio han salido más músicos que en cualquier otro barrio del mundo, incluyendo Cuba.

Desde pequeño yo cantaba y bailaba —como decimos los hispanos: “ese chiquillo tiene la música por dentro”—pero yo nunca pensé ser director de orquesta ni dirigir nada, ya que a mí se me olvidó el canto. En efecto,  cuando yo era pequeño, mi mamá me apoyaba para que cantara, y ya a mis nueve años de edad, ella me matriculó en una escuela de Manhattan, donde  estudié canto por cerca de 8 meses.  Luego nos mudamos del sector, y al poco tiempo, cuando ya había cumplido mis 10 años de edad, mi mamá muere. Quedé huérfano, por lo tanto yo me olvido de cantar, de bailar, de la música, en fin, de todo.  Pero tenía otra alternativa: también estaba estudiando para artista comercial o un  «comic book» (ilustrador de tirillas cómicas.)

EL NIÑO BONITO...Ismael Miranda

Ismael Miranda Carrero “El Niño Bonito” (Nacido el 20 Febrero del año 1950, en Aguada, Puerto Rico). Destacadísimo Sonero de la “Orquesta Larry Harlow”, “La Renovación”, “La Fania All Stars” y su propia Orquesta. Con más de 40 años de fructífera carrera que lo convierten en otra Leyenda viva de la Salsa mundial.

Mostrando desde pequeño interés por la música, a los 11 años formó parte de grupos de vocalización llamados "The 4 J's" y "Little Jr. and the Class Mates". Participó con ellos en varias actividades, incluyendo una de las primeras ediciones del espectáculo que celebraba Jerry Lewis para la Distrofia Muscular, en Palm Gardens.


En su continuo interés por la música, sobre todo el género afro-antillano, formó parte del Sexteto Pipo y su Combo y del grupo Andy Harlow y su Sexteto. En el mismo cantó y tocó conga. En 1967, hizo su primera grabación discográfica con Joey Pastrana titulada "Let's Ball". En ésta, el entonces adolescente Ismael se anotó su primer éxito radiofónico, con "Rumbón melón".

A la edad de 19 años se integra en el grupo Fania All Stars, convirtiéndose en el cantante más joven de los que componían este grupo, ganándose el apodo de "El Niño Bonito de la Salsa".

En pleno auge de la salsa, Ismael irrumpió con fuerza espectacular en las ondas, en 1973, al lanzar al mercado la producción "Así se compone un son" y "ahora si".Este disco, editado por el sello Fania, marcó el inicio del cantante con su propia agrupación, la Orquesta Revelación. Con ellos tomó por asalto la cuenca del Caribe, así como los mercados latinos de los Estados Unidos y Europa.

Posteriormente su carrera le dio innumerables aciertos en la música. Temas como "La cama vacía", "La copa rota", "Borinquen tiene montuno", "Como mi pueblo", "No me digan que es muy tarde" y "Las cuarentas" le ganaron amplia difusión en cadenas de radio.

En la composición también se anotó éxitos como "Señor sereno", "Abran paso", "Así se compone un son", "Lupe, Lupe" y "Pa' bravo yo", ésta última popularizada por el sonero cubano Justo Betancourt.

miércoles, 4 de febrero de 2015

GRAN PERDIDA PARA LA MUSICA CUBANA

Cuba perdió este miércoles a una de las grandes de la música campesina. La popular Celina González falleció en la mañana de hoy tras una larga enfermedad que la alejó durante año del público, según confirmaron a Cubadebate fuentes oficiales.

Nacida el 16 de marzo de 1928 en la provincia de Matanzas, Celina González Zamora se convirtió en una de las voces más reconocidas en la isla en el ámbito musical, en cuya obra destacó las raíces campesinas y la influencia de las religiones africanas.

Durante su niñez la familia se tratadó a Santiago de Cuba, ciudad en la que Celina comenzaría su carrera artística. A mediados de los años 40 del siglo pasado conoció al guantanamero Reutilio Domínguez Terrero, un guitarrista espectacular y notable, segunda voz, formando con él en 1947 el famoso dúo de Celina y Reutilio.

Cuando actuaban en el programa Atalaya Campesina, de la emisora Cadena Oriental de Radio, fueron descubiertos y llevados a la ciudad de La Habana por el ya afamado compositor de guarachas y también oriental Ñico Saquito, autor de las famosas guarachas-sones “María Cristina”, y “Camina como Chencha, la Gambá”, entre otras muchas. De él no solo recibieron esa gran ayuda, sino también musical y la influencia de su estilo peculiar.

Viajaron varias veces a República Dominicana y New York y participaron en las filmaciones de las películas cubanas Rincón Criollo y Bella la Salvaje, junto a la vedette Blanquita Amaro, los cantantes Celia Cruz, Olga, Tony y Ñico Saquito.

Lamentablemente en 1964, el dúo se separó y Celina González comenzó su futura carrera como solista. Algunos años después (1981), formó dúo con su hijo Reutilio Domínguez con el objetivo de rescatar parte del repertorio del antiguo dúo con Reutilio su esposo. Con él grabó en 1999 el disco “50 años como una reina”, nominado en el 2001 al Grammy Latino.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA