lunes, 3 de diciembre de 2012

UN SALUDO PARA TODOS!!!

Un saludo salsero para todos mis amigos y colegas de todo el Mundo, que siempre nos siguen por la WebMaster.

Recuerden que la Música es vida!! y esta navidad COMENTARIO EN EL SOLAR les desea mucha Prosperidad, Paz, salud y mucha Música!!! 

CUBA: Dedican festival a la orquesta de Barbarito Diez

En honor a la memoria de Barbarito Diez, el municipio de Manatí realizarà  El IX Festival de Música Popular Barbarito Diez ,que se realizara en Bolondrón, Matanzas, cuba el 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2012, dedicado a los 45 años de la orquesta que lleva el nombre del afamado cantante "Voz de Oro del Danzón". un ícono obligado en la evocación musical de La Habana romántica de los años 1930. Por su inigualable estilo de cantar el danzón.





Barbarito Diez, perfectamente podemos decir que fue el precursor del danzón; nace en Bolondrón, Matanzas, un 4 de diciembre de 1909, y fallece en La Habana el 6 de Mayo de 1995 a sus 86 años  de edad. 
La cita celebrará, además, los centenarios de la fundación del pueblo de Manatí y el natalicio de Paulina Álvarez, la Reina del Danzonete, explicó este jueves en conferencia de prensa Pablo Diez ,presidente del comité organizador del evento.
Como es habitual, la inauguración será en el parque del poblado de Manatí, en Las Tunas, con la actuación de la Banda Municipal de Conciertos, y al día siguiente el cine teatro acogerá la gala de apertura.
Entre los momentos más importantes de la jornada estará la competencia de baile de danzón, que incluirá parejas de niños y de adultos.
José Ramón Artigas, director artístico del certamen, destacó el significado del encuentro teórico, muestra del valor que tiene la obra de Barbarito Diez y otros artistas en la música cubana.
Añadió que para la próxima edición se prevé convertir el festival en un evento internacional, debido a la importancia de una de las principales voces de la cultura nacional y la trascendencia de su obra en países como México, República Dominicana y Colombia.


Fuente: Agencia Cubana de notas.

jueves, 23 de agosto de 2012

Bolerista de America, CARMEN DELIA


Carmen Delia Dipini
Carmen Delia Dipiní, nació el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998, era una estupenda y gran cantante puertorriqueña intérprete de boleros latinoamericanos. Su época dorada fue con Johnny Rodríguez y con la Sonora Matancera. Comenzó a cantar en 1937, encaminada por la profesora Amparo Brenes de la Escuela Elemental Eugenio Brac de Naguabo. En 1941 debutó profesionalmente en un programa que don Rafael Quiñones Vidal animaba por la emisora WNAM.
Ayudada por su amiga Ruth Fernández, se trasladó a Nueva York en 1947, donde se hizo cantante profesional. Eso ocurrió cuando estuvo participando en el programa de aficionados de Willy Chevalier en el Teatro Triboro, donde ganó un Primer Premio y la casa disquera Verne la contrató para grabar con Johnny Albino y el Trío San Juan las canciones “El día que nací yo”, “Perdida” y “Duérmete mi Junior”.
Su popularidad en la interpretación de boleros llegó a alcanzar tales proporciones de aceptación por el publico que la admiraba y la admira en todo el continente americano que se le denominó “La bolerista de America”.
 

Añadir leyenda

Posteriormente fue contratada por la Casa Seeco y con ellos grabó el famosísimo bolero “Besos de fuego”, que, según algunos estudiosos de la música latina, surgió como un tango que convirtieron en bolero para que Carmen Delia Dipini lo interpretara como tal, pero con una singular modulación y un sentimiento implícito que hacen del tema toda una obra de arte que hoy en día forma parte del pentagrama musical hispanoamericano como una de sus pieza más preciadas por todos los éxitos que cosechó y continúa cosechando a través de los años, no obstante que ya esta inmortal cantante de boleros, oriunda de la Isla del Encanto, dejò de existir hace màs de diez años.

Una de las boleristas más carismáticas de la época de oro del bolero, poseedora de una fenomenal voz hecha a la medida para la interpretación romántica, lo que la convirtió en una de las cantantes preferidas de toda la América Latina, incluyendo, por supuesto, a las islas del Caribe. Carmen Delia Dipini nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció en Puerto Rico el 4 de agosto de 1998. Se comenta que comenzó a dar sus primeros pasos en el canto a la infantil edad de siete años, de la mano de una de sus profesoras, Amparo Brenes, de la Escuela Elemental Eugenio Brac de Naguabo, donde curso los primeros años de sus estudios básicos. Si fue sorprendente que comenzará a cantar a los 7 años, más sorprendente es que a los 14 años debutó profesionalmente en un programa que don Rafael Quiñones Vidal animaba por la emisora WNAM, ganándose un evidente prestigio y aceptación en todo el orbe por su forma de cantar tan exquisita, emotiva y llena de un gran sentimiento muy profundo y sublime.
Se dice que con la Ayuda de su amiga Ruth Fernández, se trasladó a Nueva York a la edad de 20 años, donde verdaderamente se hizo cantante profesional, ya que se dedicó a ese arte como forma de subsistir como persona a los efectos de cubrir sus necesidades económicas más perentorias. Eso ocurrió cuando estuvo participando en el programa de aficionados de Willy Chevalier en el Teatro Triboro, donde ganó un Primer Premio y la casa disquera Verne, apreciando su talento artístico y lo original de su forma de cantar boleros, la contrató para grabar con Johnny Albino y el Trío San Juan la canción “El día que nací yo”. Trabajó en varios teatros como el Jefferson, Hispano, Puerto Rico y con la radio emisora WWRL, así como en numerosos centros nocturnos.

Posteriormente fue contratada por la Casa Seeco y con ellos grabó el famosísimo bolero “Besos de fuego”, que, según algunos estudiosos de la música latina, surgió como un tango que convirtieron en bolero para que Carmen Delia Dipini lo interpretara como tal, pero con una singular modulación y un sentimiento implícito que hacen del tema toda una obra de arte que hoy en día forma parte del pentagrama musical hispanoamericano como una de sus pieza más preciadas por todos los éxitos que cosechó y continúa cosechando a través de los años, no obstante que ya esta inmortal cantante de boleros, oriunda de la Isla del Encanto, dejò de existir hace màs de diez años.

Un vez grabado con la sensual y exquisita voz de la gran Carmen Delia Dipini al salir al mercado discográfico se convirtió inmediatamente en un verdadero éxito que surco todos los espacios de latinoamerica y de más allá para oír ese trinar tan hermoso, tan expresivo y con tan bellos matices y tonalidades que nos regalara tan grandiosa cantante, sin que existieran los adelantos que hoy en día hacen estrellas del micrófono, pero no de teatros o de escenarios en vivo, como fue el caso de nuestra homenajeada en este segmento.

Otros sostienen que es una inspiración en el tango cuyo título es “El choclo”, por su parecido en la forma melódica de ambas composiciones, y que con una nueva letra de Mario de Jesús, acompañada por la la Orquesta de René Touzet, catapultó definitiva e internacionalmente para siempre a la inmortal Carmen Delia Dipini, dado que ese bolero se instituyó como su carta de presentación en todos los escenarios en donde actuó y cuando se le oía, así como hoy en día se le sigue oyendo, inmediatamente lo relacionábamos y lo relacionamos con Carmen Delia Dipini. Es como una junta indisoluble, como si se hubiese formado una simbiosis entre cantante y melodía, hasta el punto de convertirlas e una sola. Ese, entre otros muchos màs, fue el lagado que nos dejò quien se convirtiera en una verdadera diva de la canciòn romantica, en una de sus màs reconocidas interprete del bolero, del verdadero bolero.

También grabó en Cuba con la Sonora Matancera a mediados de los años 50, prácticamente cuando estaba en lo más alto del pináculo de su carrera, por lo que su éxito estuvo garantizado. Así mismo cantó con el Conjunto Casino e hizo radio y televisión en la Habana con una muy agradable aceptación. Se unió a Johnny Rodríguez y cosechó innumerables éxitos con los temas “Fichas negras”, “Soy mimosa” y “Dímelo”, con los que se consolidó como una completa artista en la interpretación del bolero.


También grabó otros grandes éxitos como “Son amores”, “Experiencia”, “Si no vuelves”, “Delirio” y “No es venganza”, que la mantuvieron en la palestra todo el tiempo, siendo figura obligada en cuantos musicales existieran en toda la América de habla hispana. Durante toda su fructífera carrera grabó 30 discos de larga duración, contándose como un clásico el que realizara, en la década del 60, junto a Tato Díaz del cuarteto Los Hispanos, en homenaje a Sylvia Rexach. Viajó intensamente por toda Latinoamérica. De hecho, en una de sus presentaciones en Venezuela, los fanáticos causaron motines por verla, ya que se había convertido en una verdadera estrella de la canción romántica.  
Por otra parte, visitó México en varias oportunidades, quedándose a residir allí por espacio de siete años. En ese tiempo es contratada para grabar por los sellos multinacionales Columbia y RCA Víctor. Con los últimos produjo el álbum “Especialmente para ti” con el acompañamiento musical de la orquesta de Chucho Ferrer. Se recuerda que en la década del 60 la artista reactivó su catálogo de grabaciones al producir “Encadenados”. En esta grabación Carmen Delia Dipini contó con el acompañamiento musical de Leroy Holmes, quien años antes había acompañado a Tito Rodríguez en el clásico “Inolvidable”.
 
Fuente: Fundación para la Cultura Popular de Puerto Rico. http://www.prpop.org/biografias/c_bios/carmen_delia_dipini.shtml.











miércoles, 22 de agosto de 2012

MARATON DE SALSA AL PARQUE.

Este Festival fue una maratón de tres días de música y baile que se realiza, desde hace 15 años.

El pianista y compositor Eddie Palmieri y el emblemático Gran Combo de Puerto Rico inauguraron el viernes el Festival Salsa al Parque. La fiesta salsera comenzó desde las 2 de la tarde en la plaza de Bolívar con la presentación de artistas locales como Jimmy Saa y la Orquesta de la Policía Nacional. Pero fue con el Gran Combo de Puerto Rico, que este año celebra su medio siglo de vida, cuando empezó a crecer el entusiasmo de los asistentes, que bailaron y corearon al ritmo de temas como 'Brujería' y 'No hago más ná'.

Hacia las 9 de la noche, y entre amenazas de lluvia, los asistentes recibieron con aplausos al neoyorquino, de ascendencia puertorriqueña, Eddie Palmieri, leyenda de la salsa y el 'latin jazz', quien arrancó el repertorio con su tema 'Muñeca' a la que le siguieron canciones como 'Vamonos pa¿l monte' y 'Azúcar', que hicieron famosa a su agrupación La Perfecta, en los sesentas, y que ahora él revive en sus presentaciones.

El dia sábado Salsa al Parque se traslado a La Media Torta en donde se realizo, desde las 12m, un encuentro de melómanos y coleccionistas del género. Luego llegarán las bandas locales Son Callejero y La Charanga de Nueva York, además de un homenaje a Miguel Granados Arjona, conocido como 'El viejo Mike', un locutor de Barranquilla a quien se atribuye el estallido de la salsa en la Bogotá, en la década de los sesenta.

El cierre del festival el domingo en la Media Torta, con orquestas bogotanas como la Real Charanga y una convocatoria de bailarines de salsa.
Fue todo un festival para los que nos gusta la buena musica.



martes, 14 de agosto de 2012

SALSA AL PARQUE 2012!!!

SALSA AL PARQUE 2012

En el mes del cumpleaños de Bogotá, no hay mejor forma de celebrarlos que con los 15 años del festival salsero más importante de la ciudad. Salsa al Parque llega este 2012 con “15 años de Clave y Sabor” para poner a bailar a todos los capitalinos.

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes, se complacen en anunciar el cartel de artistas encargado de poner a retumbar las claves, las congas, las trompetas y todo el sonido salsero que hará parte de esta versión del festival.

Como artistas invitados internacionales estarán Eddie Palmieri conocido por su poder carismático y audaz conducción vanguardista con una carrera por más de 50 años como líder de orquesta en los géneros de Salsa y Jazz Latino de Cuba y El Gran Combo de Puerto Rico, agrupación con una trayectoria musical legendaria en la salsa, que este año celebra sus 50 años en la escena salsera. Ellos son los encargados de inaugurar el festival el viernes 17 de Agosto en la Plaza de Bolívar.

El día 18 de Agosto se realizará en el Escenario al Aire Libre La Media Torta el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas “Miguel Granados Arjona” (El viejo Micke), y el 19 de Agosto tendremos el cierre del festival en este mismo escenario donde las orquestas distritales y de convocatoria en compañía de bailarines de salsa.

Los artistas invitados nacionales son el cantante Jimmy Saa y La Misma Gente Orquesta, los artistas invitados distritales son Charanga New York y Real Charanga, quienes tendrán a cargo la puesta en escena de su repertorio acompañados de grupos de baile de salsa que deleitarán a la audiencia.

En el marco del festival también se realizarán los encuentros de Programación Académica que reunirá a expertos en Salsa y Avenida Ciudad Salsa, con un circuito de bares de Bogotá, especializados en este género.

Este es sin lugar a dudas un gran motivo para celebrar, son los 15 años de uno de los festivales más consolidados y queridos de la ciudad, y este año celebraremos por todo lo alto en compañía del publico salsero capitalino.

PROGRAMACION:




Festival Internacional de danza "Colombia Baila"


FESTIVAL INTERNANCIONAL DE DANZA
COLOMBIA BAILA.
Desde el hermoso y acogedor municipio de Florida, ubicado al sur del departamento del Valle del Cauca, república de Colombia, la corporación Colombia baila, entidad sin ánimo de lucro, quiere mostrar nuestra cultura, en especial la relacionada con el folclor y de igual manera, conocer las ex- presiones folclóricas de otros pueblos hermanos.
Este fin de semena disfruta de todas las expresiones artisticas y culturales de los diferentes paises, como invitados estan: PANAMA, VENEZUELA, BOLIVIA, MEXICO y POLONIA. desde el jueves 16 hasta el domingo 19 de Agosto del 2012. Florida se llena de Cultura Musica y Mucho Baile!!!


Seguimos en Salsa!!!

Gracias a todos los amigos de todo el mundo que estan conetados a nuestro espacio virtual para la musica y todos sus recorridos por las grandes capitales de la pruduccion salsera, un super abrazo y seguimos en salsa...  musicalmente, Brayan Jaramillo.

jueves, 9 de agosto de 2012

VARELA hace una fiesta en su cielo de TAMBORES.


Jairo Varela Martínez (9 de diciembre de 1949, Quibdó, Colombia - 8 de agosto de 2012, Cali, Colombia) fue un músico colombiano, cantante, director y compositor de la orquesta colombiana de salsa Grupo Niche.

Nació en un hogar formado por el comerciante antioqueño Pedro Antonio Varela Restrepo y la escritora y poetisa chocoana Teresa de Jesús Martínez Arce.

Su primer contacto con la música se produce a los ocho años de edad, en el barrio Roma de Quibdó en donde conformó la agrupación "La Timba". La infancia, la pubertad, la adolescencia y parte de su vida adulta, transcurrieron en Quibdó, su pueblo natal, al que le ha cantado en tantas oportunidades. Hacia la década de los 70, con su madre y su familia, Varela decide cambiar de ambiente y se traslada a Bogotá.

Sus primeras composiciones fueron "Difícil" y "Atrato Viajero" , ésta última la grabó en tercer disco de Niche en Nueva York bajo el nombre de "Atrateño", con relativo éxito. Posteriormente funda el Grupo Niche, orquesta que hasta el momento ha llegado a ser ícono en su país, Colombia.

El maestro Varela, junto con el maestro "Fruko", posicionaron la salsa colombiana durante los años 80 y 90 en el exterior, siendo estos dos los artífices de una época de ascenso de la musica colombiana.


A Jairo Varela le hicieron mil homenajes. Seguramente tendrían que haber sido muchos más, por su aporte a la música y por ponerle el apellido criollo a un estilo que se escuchaba en el territorio nacional, pero cuya producción interior era casi nula. Sin embargo, en su memoria, y así lo manifestó hace un par de años, uno de los más significativos fue el que le hizo su compatriota Yuri Buenaventura durante la celebración del Bicentenario de la Independencia.
En ese momento, el salsero colombiano, radicado desde hace varias temporadas en Francia, realizó un recorrido por los temas más importantes del Grupo Niche. Antes de comenzar a cantar, casi con lágrimas recorriéndole el rostro, comentó que esperaba estar a la altura del compromiso que tenía de imprimirle su voz a esas canciones que resumen la cotidianidad de una región y el sentimiento colectivo de un país.

Tenía razón Buenaventura al sentir tal emoción, y también tenía razón Varela al dejarse conmover porque, al parecer, ni él mismo se había dado cuenta de lo que representaban sus composiciones para el pueblo colombiano hasta ese día, cuando fue uno de los maestro homenajeados durante una extensa jornada musical.

Ni el hecho de haber puesto a su natal Quibdó, Chocó, en el espectro mundial como cuna de compositores de casta, ni la misma condición de liderazgo que lo llevó a estar al frente de La Timba, su primera agrupación, y del Grupo Niche, su colectivo de siempre, fueron prueba suficiente para que él confirmara su relevancia artística.

A finales de la década de los ochenta, cuando Colombia tenía la cabeza puesta en otros sonidos, Varela creó, diseñó y publicó el trabajo Me huele a matrimonio, con el que el grupo, una suerte de big band de los ritmos latinos, comenzó con pie derecho su historia dentro del mercado discográfico. Lo que vino después fue el resultado de una gesta musical impresionante que incluye nombres como Sutil y contundente, Llegando al 100%, Huellas del pasado y Cielo de tambores, un registro que marcó el rumbo de lo que se escuchaba en el mundo en materia de salsa.

Ese álbum incluso estuvo en el listado de los diez discos más importantes en la historia de la música popular colombiana. Sin embargo, Jairo Valera tampoco se creyó el cuento y siguió haciendo, como dice una de sus creaciones, lo que le indicaba el corazón.

Con ese sonido fuerte, arriba, con la campana inconfundible del Grupo Niche, Colombia casi que debutó en el Madison Square Garden y fue protagonista en la película Salsa, en la que aparecían las figuras más importantes del firmamento salsero. El país estuvo ahí, de la mano de Jairo Varela, marcando como siempre la pauta de las posibilidades de la música latina.

Después, el sonido del Grupo Niche cambió, se volvió más acompasado, lo que fue una respuesta a un movimiento musical que intentaba conquistar los oídos femeninos, luego de tener en el bolsillo al público masculino. Eso no sólo pasó con la agrupación caleña, fue un fenómeno general que se mantiene hasta la actualidad.

Jairo Varela es el retrato de buena parte de las manifestaciones sonoras de la actualidad. Él fue el Grupo Niche, contó con los mejores cantantes (Tito Gómez, Charlie Cardona, Javier Vásquez y Willie García, entre muchos otros). Pero lo vital en este experimento no eran los que se paraban al frente, lo realmente importante era el proceso de concepción, y en ese laboratorio el único que tenía la fórmula era él. De ahí que Guayacán, Son de Cali, Calambuco, La 33 y muchas agrupaciones más tengan que hacer salsa mirando en el retrovisor a Jairo Varela.


“No le tengo miedo a la muerte, sino al momento de la muerte. Hace rato repito una frase que no sé de quién es y dice: ‘Lucho todos los días contra la vida porque el día que me enfrente a la muerte, sé que la llevo perdida’”, comentó Varela a la revista Don Juan. El momento llegó en el baño de su apartamento, en el sur de Cali. Las investigaciones hablan de un infarto, y mientras se determinan las causas de su deceso, el espíritu de Varela hace una fiesta en su cielo de tambores.





viernes, 3 de agosto de 2012

EL MAMBO!!! de donde es?



Perez Prado junto a Amalia Aguila
El mambo
es un género y un baile originario de Cuba. La palabra mambo fue originada en La Habana en el año 1938 con unos estilos y arreglos al danzón por Orestes López Cachao hermano de Israel Lopez Cachao, que por aquel entonces formaba parte de la orquesta charanga de Arcaño y sus Maravillas estilo el cual llamarón el mambo del danzón. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré hicieron popular otro género musical con el mismo nombre en la Ciudad de México. Perez Prado tomo la síncopa y el nombre mambo, del danzón de Orestes, y creo un nuevo género musical afincados en la base del son montuno integrándole nuevas melodías, saxofones y trombones haciéndolo famoso en el resto del mundo a finales de la década del cuarenta y también en los años cincuenta.

El mambo se desarrolla a partir del danzón, el baile nacional de Cuba y el son montuno de Arsenio Rodriguez, el danzón en los años 30 fue el género más popular en las pistas de baile habaneras. En 1940 el son cubano evolucionó hacia un tempo más acelerado con la incorporación de la conga, piano y otra trompeta en el conjunto de Arsenio Rodriguez que fue incorporando estilos cada vez más atrevidos y agresivos. La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, le aportaron una sonoridad nueva, sin precedentes hasta ese entonces. En los años siguientes se fusionarían también el mambo y el jazz afrocubano.

El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, con cuatro pasos por compás, nota musical tomada del danzón mambo de Orestes López Cachao en 1938. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies, mucha energía y pocas inhibiciones.

En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundirsele con el son montuno o guaracha comercialmente llamados salsa en Nueva York.




"EL CICLON ANTILLANO" MANOLO MONTERREY.

Manuel Dagoberto Alemán Monterrey fue un cantante de música popular del género afro caribe, nacido en Santa Clara, Las Villas, República de Cuba, el 10 de marzo de 1914, y fallecido en Caracas, Venezuela, el 25 de agosto de 1997.

Rasgos biográficos: Hijo de Urbano Alemán y Evangelina Monterrey de Alemán; pronto demostró su interés por la interpretación musical y se dedicó al aprendizaje de la guitarra y a la vocalización. Actuó en su país siendo integrante del Trío Torres-Monterrey, durante un período relativamente breve, para luego buscar nuevos caminos. Se radicó en Caracas, Venezuela en 1938, y, pronto pudo incursionar en programas de radio, junto al locutor Víctor Saume alternando sones, décimas y guajiras de su tierra, con acompañamiento de guitarra, y efectuaba comentarios picarescos de la cotidianidad.

Comienzos: Luis Alfonzo Larrain lo incorpora en 1942 a su orquesta de bailes, como guarachero solista, esto implicaba que dicho solista no se limitaba a cantar solo el género guaracha, sino también, guaguancós, sones y toda clase de ritmos afroantillanos, incluso merengues dominicanos. De este modo, tuvo la oportunidad de alternar con otros cantantes que para el momento estaban ya consolidados; Ada Alba, Elio Rubio, Graciela Naranjo, Francisco “Kiko” Mendive; al igual que Marco Tulio Maristani y Mario Suárez.

Período con la Billo’s: En 1946, consolidado ante el público, es contratado por Billo Frómeta para que forme parte de su orquesta, en la que permanecería más de una década de éxitos. En este período surgieron temas de gran aceptación, como la candente guaracha “Se murió Camilo”, original del propio Manolo, “Cosa linda”, de Avelino Muñoz; “Maria Cristina”, y, “Ni hablar del peluquín”, guarachas de “Ñico”Saquito; “Ariel”, original de José Carbó Menéndez; “Radragaz”, guaracha de Willy Gamboa; “Mi saxofón”, “Swing con son”, el merengue “Compadre Pedro Juan” y el porro “San Fernando”. Otros temas de la misma época son “Que me la den entera”, “Embuste embuste” y “Mamá yo quiero un cadete”, guarachas de Billo Frómeta; “Necesito una mujer”, “Cuando florezcan las amapolas”, “Ya don Rafael habló”, y, “Apretaíto”, merengue de Luis Kalaff.

Timbre y dicción excelentes y métrica precisa en la vocalización, unidos a su histrionismo y buen humor en la interpretación de sones y guarachas, indujeron tal vez, al maestro Billo, a calificar a Manolo Monterrey como “El ciclón antillano”. En la década de los ’50, fueron lanzados nuevos temas, “La burrita de Petare” y “Caminito de Guarenas”, de Billo Frómeta; “Cuando yo diga”, “La esquina ‘e Las Gradillas”, “El Enamorao” y “Guarachona”, original de Fidelina Hernández. Otros temas como “Abaniquito de a real”, “El baile del pingüino”, “Esto sí que está gracioso”, y “Papapapaya”. Se alternaban las presentaciones en público, ya fuese amenizando fiestas bailables, como en programas radiales, y, en años posteriores, en la televisión.


Período con Los Melódicos: En 1962 Renato Capriles le contrata para integrar su orquesta Los Melódicos, y, alternar junto a Rafael “Rafa” Pérez, Emilita Dago y Rafael “Rafa” Galindo. Surgió entonces el álbum “El veneno de los hombres”, con variados temas, como “Oye bombón”, son, original del mismo Manolo; “La gorda”, guaracha de Francisco Zapata, y, “Váyanse a dormir”, también de Manolo, entre otros temas, con arreglos musicales del pianista Stelio Bosch Cabrujas; complemento de otro álbum, “Qué gente averiguá”, de contenido semejante, en que alternaba con Emilita Dago en las guarachas y otros géneros similares como merengues y cumbias, interpreta así la guaracha “Kakarakatiski”, de Efraín “Mon” Rivera, “La pollera colorá”, “El pompo”; “El que usted conoce”, y, “El jeque”.


Muchos de los temas grabados con la Billo's Caracas Boys, fueron publicados de nuevo con la orquesta Los Melódicos. Después de siete años con esta agrupación se retira, para, organizar su propia orquesta Los Armónicos con apoyo del saxofonista y violinista Freddy Coronado, más, sin lograr el éxito esperado. En 1975 es contratado nuevamente por Renato Capriles, y llenar otra etapa con Los Melódicos. En este período transcurrieron diez años de labor productiva.

Vida personal. Rasgos.Más adelante, con apoyo del bolerista Rafa Galindo, su amigo y compañero de muchos años, efectúa presentaciones ocasionales hasta su retiro ya definitivo. Así escribió el libro “Qué mantequilla” en el que narra sus reminiscencias. Como compositor del género popular cubrió también su etapa: es célebre su guaracha “Se murió Camilo”, así como “El gago”, “Váyanse a dormir”, “Oye bombón”, “Los viejitos si soplan”, y, “Te caigo a tiros”, ésta última, en la voz de Luisín Landáez. Manolo Monterrey estuvo casado con Amanda Cisneros, de este vínculo nacieron Manuel, Reinaldo y Rasamanda. Falleció en Caracas, Venezuela, el 25 de agosto de 1997.



Discografía individual

Se murió Camilo

El gago
Váyanse a dormir
Cosa linda
Tírame la pelotica
Cuando yo diga
Ariel
Compadre Pedro Juan
María Cristina
Radragaz
Ni hablar del peluquín
El enamorao
Embuste embuste
Que me la den entera
Tócame la campana
Cuando florezcan las amapolas
El baile del pingüino
Ya don Rafael habló
Abaniquito de a real
Mi saxofón
San Fernando
Consígueme eso
La pelota de carey
Cosita linda
Apretaíto
Papapapaya
Mamá yo quiero un cadete
La pollera colorá
Mi velerito
El jeque
El aguardiente

Discografía en conjunto

La vida es chiquita - DCM 291



Que gente averiguá - DCM 310


El veneno de los hombres - 327


Bailables fabulosos - DCM 353


Solo para bailar - DCM 377

Homenaje 25 años Rafa y Manolo - DCM 400

Compre la orquesta - DCM 405

Imponiendo el ritmo - DCM 485

El más completo elenco - DCM 510



En todos los ritmos - DCM 580

Tan bella y tan presumida - DCM 631


El sabor tentador - LM 005

Marcando el ritmo - LM 007


Manolo Monterrey 40 años de éxitos - LM 013


Cámara Acción Ritmo - LM 015


Noche de fiesta - LM 016

Yo tenía mi cafetal - LM 018

Esta noche - LM 022

Somos - LM 023

El jeque - LM 024

Con sabor - LM 025




















martes, 31 de julio de 2012

Homenaje al "PAPA D ELA SALSA" FRANKIE RUIZ...

José Antonio Torresola Ruiz (*Paterson, Nueva Jersey, 10 de marzo de 1958 - † Nueva York, 9 de agosto de 1998) fue un cantante salsero conocido en el ambiente artístico como "El Papá de la Salsa"."El Tártaro de la Salsa".

Primeros años.

En algunos textos se podría encontrar que su verdadero nombre haya sido José Antonio Ruiz Negrón, puesto que creció con los apellidos de sus abuelos, don Emilio Ruiz y doña Concepción Negrón, dos puertorriqueños que lo firmaron, cuando su mamá Hilda Estrella, con tan solo 14 años, lo tuvo con un señor llamado Francisco Torresola, que abandonó a Frankie al nacer. Desde su niñez empieza a cantar salsa y presenta un talento precoz que lo ayuda a entrar en una relación con músicos profesionales. Empieza cantando en escena local a los siete años y graba a los 13 años su primer disco en 1971 a lado de Charlie López y la Orquesta Nueva. En 1974, Frankie Ruiz se va para Puerto Rico con su madre y se instala en Mayagüez donde va a cantar con los grupos La Dictadora y La Moderna Vibración.

Es en Puerto Rico donde Frankie Ruiz consolida su carrera musical integrando en 1977 la orquesta La Solución donde se encuentra como cantante co-líder con solo 19 años. Hace dos discos Frankie Ruiz y La Solución editado en 1979, que salió de nuevo en 1996 con el título Salsa Buena; el segundo Orquesta Solución vuelve hacer un éxito imponiendo dos temas como La Vecina y sobre todo La Rueda.

Con Tommy Olivencia entra como cantante de su prestigiosa orquesta grabando la canción Fantasía de un Carpintero en el disco Un Triangulo de Triunfo (1981). Lanza en 1984 Celebrando Otro Aniversario siendo la canción que más pego en este Lo Dudo, que es hasta hoy considerado como un disco mayor de la salsa erótica.

En 1985 se vuelve solista y graba su primer disco Solista Pero No Solo este disco acaba en los mejores lugares de los hits puertorriqueños y latinoamericanos con varias canciones y gana el título del mejor disco en los Latin Music Awards de Billboard en 1986 y es uno de los discos latinos más vendidos en los años 1980. En 1987 confirma su ascenso, en el disco Voy Pa' Encima lleno de éxitos se venden 300,000 ejemplares en los Estados Unidos y Puerto Rico, hasta cruzar el Atlántico para sonar en España con el mundialmente conocido Desnúdate Mujer. La revista americana Billboard lo elige artista del año 1987 en la categoría Tropical/Salsa.

Últimos años y fallecimiento

En junio de 1988 tuvo problemas judiciales siendo arrestado por posesión de "crack" por lo que fue enviado por 5 años a la cárcel. A pesar de estar en prisión se venden 200,000 copias de su disco En Vivo y a Todo Color, donde fue un hit la canción Si te entregas a mi. Luego Mas Grande Que Nunca apareció en 1989, en 1992 sale a la venta el disco Mi Libertad y en 1993 Puerto Rico Soy Tuyo. En 1995 sale a la venta Mirándote, el disco Tranquilo le sucede en 1996 y le ofrecen un premio en los Latin Music Awards de Billboard de 1997.

Su ultima aparición fue en un concierto en el Madison Square Garden el 11 de julio de 1998. El 9 de agosto de 1998, acabado por las drogas y el alcohol a los que fue adicto desde su juventud, fallece en un hospital de Nueva Jersey a los 40 años de edad a consecuencia de un cáncer hepático.














jueves, 1 de marzo de 2012

EVENTO: SALSA DE BARRIO!!!!

ESTE 2 DE MARZO LOS SALSEROS DE VERDAD!!!

A TI QUE ERES UN SONERO DE CORAZON....

TE ESPERAMOS AL ENCUENTRO DE SOLO SALSA, SALSA, SALSA

INVITA DJ W Y FIGURITA PROGRAMANDO LO MEJOR DE LA MELODIA SALSA.

LUGAR: MANHATTAN BAR Florida Valle.

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle