miércoles, 30 de septiembre de 2020

The Hustler LONG PLAY DE LA SEMANA

 





Willie Colon* ‎– The Hustler
Sello: Fania Records ‎– SLP 347
Formato: Vinyl, LP, Album, Stereo
País: US
Publicado: 1968
Género: Latin
Estilo: Salsa, Son

 
Lista de Títulos
 
A1          The Hustler        6:29
A2          Que Lio 4:35
A3          Montero             4:20
A4          Se Acaba Este Mundo   4:15
B1           Guajiron              5:59
B2           Eso Se Baila Asi 5:15
B3           Havana 6:37
 
Créditos
 
Design [Cover] – Izzy Sanabria
Lead Vocals – Hector Lavoe
Photography By – Marty Topp
Piano – Mark Dimonde*
Producer – Jerry Masucci
Recorded By – Johnny Pacheco
Timbales – Nick Marrero*
Trombone – Willie Colón

EL CANTANTE! #natalicio

 

Héctor Juan Pérez Martínez, conocido como HÉCTOR LAVOE fue un cantante, compositor y productor musical de salsa durante los años 1970 y 1980.

Nació en Machuelo Abajo, Ponce, Puerto Rico, el 30 de septiembre de 1946 y falleció en Queens, Nueva York, el 29 de junio de 1993.

Integró la orquesta de Willie Colón, desde 1967 hasta 1974 en donde logró el reconocimiento, también integró la orquesta salsera Fania All Stars desde su creación, en 1968 hasta sus últimos años de vida, cabe mencionar que HECTOR LAVOE fue uno de los artistas principales del sello Fania Records, así como de la Fania All Stars, con ellos grabó varias canciones que se convirtieron en éxitos musicales.

Tras su separación de Willie Colón, inició su carrera como solista y publicó su primer álbum La Voz en donde recibió un disco de oro y obtuvo por parte de la revista Latin NY, el premio a Mejor Vocalista Masculino de 1976 y Mejor Conjunto de 1976.


Su primer hijo lo tuvo con Carmen Castro y nació en 1968 bajo el nombre de José Alberto Pérez, su segundo hijo lo tuvo con Nilda "Puchi" Román (con ella se casaría posteriormente) y se llamó Héctor Pérez Jr., quien nació en 1969 y falleció en 1987 al manipular un arma de fuego.

El 29 de junio de 1993, HÉCTOR LAVOE falleció a los 46 años luego de sufrir un paro cardíaco causado por las complicaciones del SIDA, que adquirió a mediados de los años 1980 tras inyectarse una aguja infectada, su cuerpo descansa actualmente en el Cementerio Civil de Ponce, Puerto Rico, al lado de su hijo Héctor Pérez Jr. y su esposa Nilda "Puchi" Román fallecida en 2002.




miércoles, 23 de septiembre de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA: Orch. Tentacion* ‎– Nuestras Raices / Our Roots

                                       

                                       

  





Orch. Tentacion* ‎– Nuestras Raices / Our Roots

Sello: Salsa Records ‎– SLP 1012

Formato: Vinyl, LP, Album, Reissue, Stereo

País: US

Publicado: 1972

Género: Latin

Estilo: Salsa, Guaguancó, Bolero


Lista de Títulos

A1          Puerto Rico Guaguanco               3:25

A2          Azucon                                4:15

A3          Rumbero                            3:20

A4          Retozon                              3:35

A5          Echando Candela            2:25

B1           A Mayaguez                      3:30

B2           Este Gran Amor                               3:05

B3           Escondete                          3:28

B4           Papa Y Aji                            3:12

B5           Ocoricoco                           3:40


Créditos

Bongos – Joe Gonzalez (8)

Chorus – Henry Alvarez*, Junior Cordova, Justo Betancourt, Virginia Vives, Yayo El Indio*

Congas – Ray Burgos

Lead Vocals – Angel Luis Cruz (2)

Piano, Leader – Chu Melendez (2)

Producer – Al Santiago

Timbales – Tito Martinez

Trombone – Brent Bookman, Kenny Franqui

Trombone, Leader – Ruben Betancourt

Panamá: seis canciones lanzadas este 2020

Estas son las propuestas de Ademir Berrocal, Jevi Sanez, Kshamba, Sociedad Anónima, Gabino Pampini y Edgar Kirchman con La Suprema.


La salsa no se detiene tampoco en Panamá. Pese a las restricciones generadas por la pandemia, los músicos han buscado aprovechar el tiempo al máximo para terminar proyectos pendientes o algunos, incluso, para grabar nuevas canciones. Es un año muy difícil. Pero el toque de los cueros, la clave y la voz de un cantor aún pueden hacer la diferencia.

 

Ademir Berrocal, percusionista de la orquesta de Roberto Delgado, sigue adelante con su proyecto ‘PindinSon’, que él define como “la mezcla de la música popular de Panamá con acordeón y el Son”. El álbum completo debe salir en diciembre de este año, pero el músico ya ha subido algunos temas a las plataformas digitales. El proyecto empezó a trabajarse desde el 2016. Y uno de los sencillos lanzados recientemente es ‘Fiel compañera’.

 

Otro tema que debes prestarle atención es ‘Te necesito aquí’, composición de Jevi Sanez, quien lidera la orquesta Salsa del Istmo. «Este es el tercer tema de estudio de Jevi Sanéz, quién debutó con ‘Esa Morena’, tema insignia de su orquesta y la más bailada en sus presentaciones en vivo tanto en ciudad capital como también en el interior del país», escribe Emily Torres para El Siglo de Panamá. El público, finalmente, dirá si aprueba la propuesta del joven talento.

 

Kshamba acaba de lanzar ‘Bebé’ en una versión salsera. El hit que fue muy popular en la voz de Victorio Vergara, ahora luce remozado y con pretensiones de colarse en el gusto del bailador. Kshamba es una de las orquestas más importantes de Panamá y su prestigio se ha consolidado en cada acompañamiento que realiza a famosos cantantes que llegan desde Puerto Rico o Nueva York. Los hermanos Cruz, líderes de la agrupación, le han puesto toda su confianza a este número.

 

¿Te acuerdas de Bush y sus Magníficos? ¿Bailaste con el hit ‘Mariana Soba’? Con profundo respeto al legado del gran Francisco Buckley, Ricky Sánchez y su orquesta Sociedad Anónima han relanzado esta canción. Notarás la presencia de un sabroso saxo barítono (de Domingo ‘Chicho’ Pineda) y arreglos frescos. Este 2020, se terminó la mezcla y fue lanzado en las distintas plataformas digitales. El número fue lanzado el 31 de julio y ya tiene más de 1.500 vistas.

Gabino Pampini estrenó ‘Vamos arriba Panamá’, composición de Luis ‘Cholo’ Bernal. Es un número con bonita letra y mensaje de optimismo. Si piensas que la voz de Pampini ya no se oye como antes, tienes que apreciar el  videoclip de promoción.

No podemos terminar esta selección sin citar el trabajo audiovisual ‘Carnaval de Colón’, de Edgar Kirchman y La Suprema. Color, nostalgia, baile y comparsa de una Panamá festiva. De esa Panamá que sedujo a Ismael Rivera, a Willie Colón y a Héctor Lavoe. ¡Gózalo, salserísimo!


Fiel compañera – Ademir Berrocal



 Te necesito aquí – Jevi Sanez

 


 Bebé – La Kshamba




Mariana Soba – Orquesta Sociedad Anónima


Vamos arriba Panamá – Gabino Pampini




Carnaval de Colón – Edgar Kirchman y La Suprema




BILLBOARD: OCHO SALSAS ENTRE LAS 50 MEJORES CANCIONES LATINAS DE TODOS LOS TIEMPOS

 ‘Pedro Navaja’, ‘La rebelión’ y ‘El Gran Varón’ son algunos de los éxitos incluidos por la prestigiosa revista estadounidense.

La revista americana Billboard publicó un listado con las 50 mejores canciones latinas de todos los tiempos.

Celia Cruz aparece en la lista con su versión de ‘Guantanamera’.

Celia Cruz aparece en la lista con su versión de ‘Guantanamera’.

En el conteo, realizado por los editores de la prestigiosa marca, figuran solo ocho canciones bajo el paraguas salsero y estas son:

A puro dolor’ (Son by Four), ‘Ahora quién’ (Marc Anthony), ‘Cali pachanguero’ (Grupo Niche), ‘El gran varón’ (Willie Colón), ‘Guantanamera’ (Celia Cruz), ‘La rebelión’ (Joe Arroyo), ‘Oye cómo va’ (Tito Puente) y ‘Pedro Navaja’ (Willie Colón y Rubén Blades).


«Queríamos representar el espectro completo de la música latina (incluida la música de España), desde las baladas mexicanas al son cubano, a la salsa colombiana, a la bachata de hoy», se lee en la reseña que acompaña el listado.

Y añade: «Nuestro estándar de selección no fueron solo éxitos, sino canciones que marcaron la diferencia, que marcaron un momento, que influyeron en muchos y que fueron simplemente grandes composiciones».

Lo curioso de esta lista es que se incluye el tema ‘Mi gente’, pero no la versión de Héctor Lavoe, sino de J Balvin.

«Lo más importante es que, aunque 50 no es un número lo suficientemente grande para abarcar el universo del cancionero latino, cada una de estas canciones sigue siendo relevante en la actualidad», concluye la breve reseña.

jueves, 17 de septiembre de 2020

ASÍ ERA FRANK, EL MENOR DE LOS CINCO HERMANOS LEBRÓN

 


En la tarde del 9 de septiembre corrió la noticia por Cali de la muerte de Frank Lebrón, el menor de “Los Hermanos Lebrón”, el nombre que les dio a los cinco míticos hermanos George Goldner, el propietario del sello Cotique, que los lanzó en 1967, con la producción 'Psychedelec goes latin' y el tema 'Mala Suerte.

Los Lebrón eran de Aguadilla, Puerto Rico, donde nacieron Pablo, Ángel, José, Carlos, pero Frank nació en Brooklyn, Nueva York, donde la familia se instaló en 1952.

Frank era alto, fornido, con manos largas y fuertes de conguero, hablaba con sus hermanos en inglés y con sus amigos caleños en español y con términos coloquiales, usaba camisetas sin manga, de color negro o blanco y zapatos tenis. Le gustaban los relojes y las lociones. En la página del grupo escribieron: “El sonido de tus tambores hoy se va para el cielo. Aquí, en nuestros corazones, quedan atesorados los recuerdos de todos estos años de amor por cada uno de nosotros”.

En la mitad de los años setenta escuché por primera vez la música de los Hermanos Lebrón en Buenaventura. Acompañaba a Fernell Franco, el gran fotógrafo colombiano, en una de sus incesantes búsquedas de imágenes en esta ciudad portuaria. Entramos a un barrio popular donde vimos una fiesta de bautizo muy particular, todos los niños, en ese clima, tenían vestido completo, pantalón y saco, de color rosado. Sonaba 'Salsa y control', y pedimos permiso para hacer fotos.

En 1989, cuando hicimos la Feria de Cali, José Pardo Llada como director, y yo como director artístico, organizamos la Calle de la Feria con diez tarimas por toda la calle 5ª, pero con una programación de orquestas de salsa solo de nuestra ciudad, porque el enfrentamiento de los carteles de la droga hacía muy difícil traer artistas internacionales.

Óscar de León desistió por la explosión del avión de Avianca, el atroz atentado de Pablo Escobar, que había anunciado un “diciembre negro” para Cali. Sin embargo, el locutor Edgar Castro, consiguió la presencia de los Hermanos Lebrón y la Feria de Cali les contrató dos presentaciones, la primera de ellas, en la tarima de Santa Librada. Fue una noche apoteósica cuando se escuchó 'Sin negro no hay guaguancó' y 'Salsa y control' y 'La temperatura sube'.

La primera larga duración de Los Hermanos Lebrón tuvo una resonancia inmediata en la comunidad negra e hispana. Atrás quedaron las experiencias de un primer grupo llamado Los Eltones. La agrupación Aracibeña creada por Pablo Lebrón. Los Eltones se convirtieron en Ángel Lebrón y su combo. Cuando Goldner los convocó y se unieron todos, empezaron con un repertorio 'latin-soul', liderado por Pablo como cantante, luego Elliot y, posteriormente, David Love. El repertorio se dividía en español y en inglés. Años después, siempre le agradecieron a Joe Cuba, porque fue él quien los guio por el sonido latino, iniciándose en ese momento en el ritmo de moda, el boogaloo.

A partir de su tercera producción, 'I Believe', los Hermanos Lebrón definen el sonido que los identifica, sustentada en dos trompetas, saxo alto, tenor y ritmo completo. La mayoría de los arreglos y composiciones le correspondían a José y Ángel. El éxito de este ciclo se cierra en 1981 cuando Pablo, el cantante, sufrió un derrame cerebral. Por ahí pasó Frankie Morales, muy joven, y el que se acomodó fue Luisito Ayala.

El 29 de diciembre de 2006, se organizó un evento llamado Asunto de Familia, en el teatro Jorge Isaacs, de Cali, un homenaje en vida a su hermano, Pablo Lebrón, en silla de ruedas. Fue demasiado emocionante, pero dramático. Todos lloraban en el escenario y, por momentos, los sentimientos desbordaron la propuesta musical.


Frank Lebrón descubrió a Virgilio Hurtado, un cantante del barrio San Carlos de Cali, con experiencias musicales diferentes, estuvo en el grupo Los Chaney y Mandinga, y el percusionista Junior Quiñonez lo recomendó con Frank. Frankie Vázquez no alcanzaba a llegar a un concierto de los Hermanos Lebrón en Medellín, en el 2006, y fue ahí donde debutó con un gran éxito. Posteriormente, grabaron un tema que fue su carta de presentación, 'Si me permite'. Kike Harbey fue otro cantante caleño que estuvo en la orquesta y antes, Enrique Estupiñán, “Cotorro”, del Barrio Obrero.

Frank Lebrón montó un bar restaurante en la Avenida Sexta en Cali, llamado San Juan Lebrón, muchos músicos jóvenes de nuestra ciudad lo recuerdan porque era muy amable, le gustaba hablar y les daba la oportunidad de tocar en este lugar, como lo recuerda el pianista Carlos Humberto Gálvez, Piolin.

En los conversatorios que realizamos con Los Hermanos Lebrón, en compañía de Rafael Quintero, siempre hicieron enfásis en su mala relación con el sello Fania All Stars, con quienes grabaron siete producciones. Según sus testimonios fueron explotados y fueron vetados en algún momento, aún por consideraciones racistas. Para ellos, Pacheco y Masucci les cortaron una carrera más fructífera.

Frank Lebrón era diabético y tuvo una complicación renal a mediados de 2019. Desde entonces, no se recuperó del todo. Esto me lo confirma Carlos Penagos, su jefe de prensa por varios años. Frank se casó con Xiomara, de origen pastuso, y tuvieron una niña. Ángel se radicó en Cali en 2010 y tiene tres hijos.

Una orquesta con raíces boricuas, conformada en Brooklyn, Nueva York, impacta el mundo de la salsa de los ochentas y noventas, y termina radicada en Cali. Frank lo decía claramente: “Cali es el lugar para la salsa”. Aquí murió y quedará su recuerdo para siempre. A los 64 años, dijo adiós.

 

UMBERTO VALVERDE*

ESPECIAL PARA EL TIEMPO* Escritor y especialista en temas musicales

 

 

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle