martes, 21 de febrero de 2017

SALSA EN VENEZUELA!!!

Los Inicios . Las primeras manifestaciones de orquestas bailables en Venezuela, datan de la década del 40, quienes influenciadas por la orquesta Cubana "Casino de la Playa" y las "Big Bands" Norteaméricanas, comenzaron a dar sus "pininos" sobre estas tierras, lo propio sucedió en otras latitudes, como Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Centroamérica y las Antillas menores.


    Los pioneros en estas lides fueron, un "Caraqueño" nacido en la República Dominicana, de nombre Luis María Frómeta y quien se inmortalizó bajo el seudonimo de Billo, siguiendole  el Victoriano Luis Alfonso Larrain , Jesús "Chucho" Sanoja, y tantos otros que fueron agregando su aporte, en aras de alegrar la existencia a los Venezolanos. Estas orquestas bailables, deleitaban a la audiencia Venezolana, interpretando Guarachas, Merengues (Dominicanos y Venezolanos), boleros, pasadobles, entre otros ritmos. Fue así como ellos, dieron su legado a las generaciones que le prosiguieron, y quienes tomando estos patrones y aderezandole con las fusiones que  comenzaban a producir en la década de los 70 Cubanos y Puertoriqueños residentes en New York, lo que se extendió entre los Melómanos, bajo el vocablo SALSA.

Retumba La Salsa. Cuenta la leyenda, que el locutor Venezolano Phidias Danilo Escalona , fue quien acuñó el vocablo SALSA (o fue esto lo que captaron los radioescuchas) a casi cualquier manifestación musical bailable nacida en el Caribe; así las cosas, en la década del 70, ningún bailador pecaba de "papista" queriendo diferenciar Son de Guaguancó o de Guaracha o de  Merengue o de Vallenato o de Bolero, y parafraseando a Maquiavelo: "El fín, justifica los medios"... y el fín en aquellos días para un país que vivía una bonanza económica, no era mas que disfrutar, y si la SALSA era el medio, pues bien, Phidias dijo: "Hagase la Salsa... y la SALSA se hizo!!!". y fue a través de su programa: "La hora del sabor, de la salsa y el bembé" que se radiaba por allá por 1966, que este "concepto" se difundió a lo largo y ancho de nuestra patria, y desde aquí lo exportamos a New York, al Caribe y de ahí al Mundo entero.


 La Primera Piedra.   El primer trabajo discográfico presentado bajo este vocablo, lo realizó el Valenciano Federico Betancourt, con su Orquesta: "Federico y su Combo Latino". El Disco: "Llegó la Salsa", fue el detonante para esta "bomba" que estalló, diseminando alegría y sabor en las barriadas Venezolanas. Por la Orquesta de Federico y su Combo, transitaron los mas importantes interpretes de la época, contandose entre ellos: Rogelia "Canelita" Medina, José "Joe" Ruíz, el "negrito Calavén", Carlín Rodríguez y Dimas Pedroza. A partir de entonces, el movimiento de orquestas de salsa había nacido, y en un efecto como el de reacción en cadena, en toda la geografía Venezolana fueron apareciendo orquestas y bandas de salsa, unas con mayor éxitos que otras, y la mayor proporción, o las mas importantes se radicaron en Caracas. 

lunes, 20 de febrero de 2017

#undiacomohoy Nacio "EL ULTIMO REY DEL MAMBO"

“El Último Rey del Mambo” (Nació el 20 de Febrero del año 1935 en el Bronx, USA). Pionero y legendario Percusionista, Arreglista y Director musical que se inicia con “La Perfecta” de Palmieri y quien con su Orquesta compartiera escenarios con los grandes de todos los tiempos de nuestro genero afro caribeño Tito Puente, Machito y Tito Rodríguez.


Un contemporáneo de Tito Puente, Machito, Tito Rodríguez, Pete Terrace, Randy Carlos y Joe Loco entre otros, que en Nueva York eran iconos de la música, nacido cerca de las calles Jackson Ave, Longwood Ave y Prospect Ave, New York. Adquirió un amor por la música a una edad muy temprana.


El Mambo fue la explosión en los primeros años 50 cuando Orlando Marín, cautivado por sus ritmos, desarrolló un gran interés en la percusión latina. A los 16 años, mientras se preparaba para una carrera como ilustrador de dibujos animados en Nueva York en la prestigiosa Escuela Superior de Artes Industriales, formó una pequeña banda

martes, 14 de febrero de 2017

LONG PLAY DE LA SEMANA “BARRETTO” Ray Barreto

Raymundo “Ray” Barretto Pagán, nació en Brooklyn, New York, el 29 de abril de 1929. Hijo de Ramón Barretto y Dolores Pagán, naturales de Aguadilla, Puerto Rico; pertenece a la generación de boricuas que surgieron en New York, y se conocen como “neoyoricans”: hijos de puertorriqueños que no conocían la Isla.




SELLO: FANIA
FORMATO: LP
PAÍS: USA
FECHA: 1975
GÉNERO: LATIN

ESTILO:SALSA





En 1974, Barretto integra nuevamente la ALL-STARS, participando en los conciertos en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan, Puerto Rico y en Kinshasa, Zaire; y la gira realizada por las estrellas a Venezuela, República Dominicana, Panamá y México.


En 1975, Ray Barretto vive su momento culminante en el mundo de la salsa al publicar el famoso disco rojo o disco de las congas, bautizado simplemente BARRETTO, (Fania SLP-486). Para su grabación se apoyó en dos cantantes: Tito Gómez, ex-vocalista de la SONORA PONCEÑA, recién llegado de Puerto Rico, y el panameño Rubén Blades quien inicia su carrera en la salsa. Figuran como los principales temas Ban-Ban Queré, de Calixto Varela;  Guararé, composición de Juan Formell, bajista cubano director del grupo los VAN VAN; Testigo fui y Mas vale un guaguancó de Curet Alonso y Esto es amor y Canto Abacuá de Rubén Blades. El tema Guararé fue ganador de un premio en ese año, y el álbum también fue nominado para el premio Grammy en el año 1976. Completan el álbum Vine pa’ echar candela, de Ray; y El presupuesto, de Roberto Rodríguez.

como los principales temas Ban-Ban Queré, de Calixto Varela;  Guararé, composición de Juan Formell, bajista cubano director del grupo los VAN VAN; Testigo fui y Mas vale un guaguancó de Curet Alonso y Esto es amor y Canto Abacuá de Rubén Blades. El tema Guararé fue ganador de un premio en ese año, y el álbum también fue nominado para el premio Grammy en el año 1976. Completan el álbum Vine pa’ echar candela, de Ray; y El presupuesto, de Roberto Rodríguez.

lunes, 13 de febrero de 2017

PREPARAN HOMENAJE A BENNY MORÉ EN SU TIERRA NATAL.

Esta vez el tributo al Bárbaro del ritmo y la Jornada por la Cultura de esa localidad se entrecruzan por primera vez a favor de la preservación de la identidad, de las raíces afrocubanas de la música y el baile, y del desarrollo artístico del municipio.



Marilyn Herrera Achón, comunicadora de la dirección Municipal de Cultura, comentó a la Agencia Cubana de Noticias que la peregrinación a la tumba del Benny Moré, en el cementerio de esta localidad, es una de las acciones más importante de la jornada, y saldrá desde la casa de la poetisa Úrsula Céspedes de Escanaverino, figura de las letras en el siglo XIX.

La tradicional procesión que convoca a todo el pueblo lajero, se realiza desde 1964, un año después de la muerte del bardo y donde, además, se dan cita amigos y familiares, músicos y trovadores que cantan junto a la última morada de Bartolo Maximiliano Moré

La jornada, que comienza desde el 16 y se extiende hasta el 19 de febrero, incluye exposiciones, evento teórico, feria de arte popular, revista literaria, peña del son, y una parranda campesina con exponentes de la provincia cienfueguera.

Agregó Herrera Achón que el toque de la Makuta se efectuará en el Casino de los Congos, institución vinculada a la vida del cantautor, quien desde pequeño aprendió allí el baile y los primeros acordes de esa manifestación cuyas raíces venían de sus antepasados africanos.

Otras opciones dentro de la jornada será un bailable denominado El Bombín de Barreto con la orquesta jazz band De Cuba y donde se presentará también los clubes de danzoneros de la provincia de Matanzas y del municipio de Lajas.

Benny Moré nació el 24 de agosto de 1919 y a pesar de su origen pobre, se abrió camino en la música para llegar a ser un afamado cantante de gran proyección internacional gracias a su estilo y sobre todo a su armoniosa voz.


Tres días después de su última presentación en el municipio de Palmira, falleció en la capital cubana el 19 de febrero de 1963. (ACN)

SE UNEN JUAN PABLO DÍAZ Y LA ORQUESTA EL MACABEO!!!

Hay parejas que se conocen bailando, otras para las que el amor es bailar y muchas que se enamoran gracias al baile y la música.



Para homenajear esa dupla baile/amor el cantante y músico Juan Pablo Díaz y la Orquesta el Macabeo se unen por primera vez el martes, 14 de febrero, Día del Amor y la Amistad, en el bailable “Amor verdadero”.


La cita será a las 8:00 de la noche, en el café teatro Shorty Castro, en Santurce, que se convertirá en una gran pista de baile. Todos los que quieran gozar y moverse con la salsa de Díaz y el Macabeo tienen que darse cita a este evento que promete una buena dosis de enchule.

“La gente puede esperar un junte que lleva tiempo pensándose. El corillo de Macabeo son panas hace muchísimo tiempo, y hacía rato nos debíamos hacer algo juntos. Son dos propuestas con dos estilos diferentes, pero cumpliremos con el mismo propósito de poner a bailar a todo el que llegue", expresó Juan Pablo Díaz, en comunicado de prensa.

Luego de este bailable, el próximo encuentro entre el cantante y la Orquesta el Macabeo será en el Día Nacional de la Zalsa, donde ambos se presentarán. Dicho evento se llevará a cabo el 19 de marzo en el estadio Hiram Bithorn, en San Juan.


Pero mientras llega ese día, los seguidores de ambos podrán curarse y enamorarse en el bailable “Amor verdadero”. Esta actividad forma parte de una serie de conciertos y eventos musicales que se llevarán a cabo en el café teatro Shorty Castro durante este año, según se especificó en comunicado de prensa. El teatro está ubicado en el #607 de la calle Del Parque en Santurce. Los espacios para este evento son limitados. 

martes, 7 de febrero de 2017

EL LONG PLAY DE LA SEMANA!!! GUAGUANCO CON TITO CHICOMA


LONG PLAY DE LA SEMANA



SELLO: ABANICO RECORDS ‎– ABN-003
FORMATO: LP
PAÍS: ITALY
FECHA: 2015
GÉNERO: LATIN
ESTILO: GUAGUANCÓ, CHA-CHA, SALSA



TITO CHICOMA Don Roberto Enrique Chicoma Bancer, artística e internacionalmente conocido en el ambiente musical como "TITO CHICOMA", nació en la ciudad de Chiclayo (Perú) el 2 de junio de 1936.


La pasión por la música se la inculcó "su padre político" Manuel Mujica Grados, quien dirigía la agrupación chiclayana "Los Mujica Boys", siendo la primera orquesta que integró "nuestro talentoso TITO Chicoma", iniciándose desde los 15 años como ejecutante del Saxo Tenor. En 1959 llegó a Lima y virtuosamente tocaba sea la Trompeta, que el Trombón, además del piano. La primera banda limeña que conformó, fue la del Maestro "KOKI Palacios", con la cual Don Roberto surgió musicalmente por su calidad, afinación y sonido espectacular, ganando así un nombre.

Perteneció a la Sonora del brillante pianista Don Luis "Lucho Macedo", con la que realizó sus primeras giras internacionales. Posteriormente fue contratado por la Sonora Sensación de Don Mario Cavagnaro, el cual reclutó a los mejores músicos del país de aquel entonces. Luego pasó a ser miembro trompetista de la Sonora de Don Germán "Ñiko" Estrada, llegando magníficamente a formar y liderar su propia Orquesta e intervino en grabaciones para diferentes grupos tropicales en contemporáneo. Sus primeros álbunes registrados "bajo la disquera M.A.G. del Ing. Manuel Antonio Guerrero", son aquellos considerados por el melómano Joyas Musicales, sobretodo el "Volumen
II", donde el virtuoso cantante victoriano Don Víctor "Kiko" Fuentes interpreta "nueve piezas Guaguancó y una Descarga". Don Roberto "Tito" Chicoma, vivió dos años en Colombia participando con una orquesta que lo viera tocar en Perú, contratándolo para que la incorpore. Al regresar, se convirtió en uno de los músicos exclusivos de la capital para los Shows internacionales, acompañando a grandes figuras como "1ra Trompeta", sensacionalmente en la época dorada.

Nuestra Estrella "TITO CHICOMA", por décadas consecutivas fue Director Musical en "América TV - Canal 4" y fue en la televisión donde años más tarde trabajara junto a su querido hijo pianista Roberto Chicoma "Tito Chicoma Jr.", quien otorga la siguiente dedicatoria a su Extraordinario Papá:

"GRACIAS POR HABER SIDO MI PADRE, MAESTRO, AMIGO Y GUÍA...
TODO LO QUE SOY, SE LO DEBO A ÉL."
(Tito Chicoma Jr.)

N.B. : Ellos grabaron un disco juntos, Don Roberto en Trompeta y "Tito Jr." en Piano. TITO CHICOMA, Grandioso Músico "Orgullo Del Perú", partió el 23 de abril del año 2010.

Reseña Biográfica sostenida por Roberto Chicoma Vásquez (talentoso Pianista, Hijo de Don Roberto Chicoma Bancer).
“La Música Es Vida Y Cultura... Arriba Mi Perú Tropical Y Sus Grandes Pioneros..!"

(Perhsac Rodríguez "Tumba-Malambo")

lunes, 6 de febrero de 2017

#SALSADELBARRIO presenta PERÚ Y SU SALSA... 1960 -1970


PRÓXIMO MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO 2017 
DE 7:00 PM 9:00 PM
120 Minutos de SALSA PERUANA
CRONOLOGÍA DEL GENERO SALSERO EN LA REPÚBLICA DE PERÚ
ENTRE 1960 - 1970




#hoydiacomohoy NACE PETE TERRACE

Pete Terrace , nombre real Pedro Gutiérrez , alias Pedro Gutiérrez 2 nace6 de febrero de 1927a Nueva York ( Nueva York , Estados Unidos ). Él comparte su pasión entre la composición musical y la interpretación: es un compositor , arreglista , vibrafonista , el batería y percusionista de jazz latino y el jazz afrocubano , que tuvo su apogeo con el cha-cha-cha y el boogaloo 3 . También hizo muchos arreglos latinos de la música de otros compositores y dirigida como los principales grupos de jazz más.


Nacido de padres puertorriqueños 6 de febrero de 1927, Pedro Gutiérrez fue rodeado por la música desde muy temprana edad: su padre es un disc jockey en Nueva York y Miami 4 . Su hermano Ray terrace se convertirá también en América músico de jazz, es un percusionista baterista logrado y reconocido en la década de 1960.

DANIEL SANTOS "EL JEFE"

Daniel Doroteo de los Santos Betancourt (Santurce, Puerto Rico, 6 de Junio de 1916-Ocala, Florida, 27 de noviembre de 1992) fue considerado como uno de los grandes intérpretes de géneros tropicales como el bolero, la guaracha y la guajira. Tuvo por sobrenombres artísticos El Jefe y El Inquieto Anacobero.


Hijo de un modesto carpintero y una costurera, tuvo que trabajar desde muy joven como limpiabotas para contribuir al sustento familiar; como otros tantos puertorriqueños, emigró junto a sus padres y hermanos a Nueva York a finales de la década de 1920. Con tan sólo catorce años decidió independizarse y comenzó a ganarse la vida como integrante de diversas formaciones musicales, dedicadas a amenizar fiestas y celebraciones.


Durante los años treinta formó parte del Trío Lírico y el Conjunto Yumurí, y actuó en locales de moda como el Borinquen Social Club, Los Chilenos y el Cuban Casino; en este último conoció a Pedro Flores, un hecho crucial en su carrera, ya que el compositor quedó maravillado por su voz y lo reclutó para su célebre cuarteto.

En los primeros años cuarenta alcanzó la fama interpretando algunos de los mejores temas del maestro Flores, como Irresistible, El último adiós, Prisionero del mar, Guaracha amorosa, y sobre todo Despedida, canción archipopular durante esta época que le abrió las puertas del mercado norteamericano. En 1941 fue elegido por Xavier Cugat para sustituir al cantante Miguelito Valdés al frente de su orquesta, pero nada más unirse al grupo debió abandonarlo al ser llamado a filas por el ejército estadounidense.

En 1946, cuando se encontraba en Cuba, fue presentado por el también puertorriqueño Bobby Capó al dueño de la emisora de radio RHC Cadena Azul, Amado Trinidad, que le contrató para un programa titulado Bodas de Plata Portagás; a partir de entonces su fama no hizo más que aumentar en la isla caribeña, donde ya era conocido como el Anacobero, en referencia al tema con el que solía hacer su presentación.


Tras trabajar una temporada para la Cadena Radial Suaritos, fue contratado por Radio Progreso como vocalista del conjunto la Sonora Matancera; este feliz encuentro lanzó inesperadamente su carrera artística hacia el estrellato, de forma que se convirtieron en el grupo musical latino más famoso y escuchado de toda Hispanoamérica, con especial éxito en la República Dominicana, México, Colombia y Venezuela.


Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA