sábado, 28 de septiembre de 2013

REPITE PRADERA... 2 ENCUENTRO DE MELOMANOS!!!

Te esperamos Invita; LA MURALLA SALSA BAR, Pradera Valle...por el rescate de la Cultura Musical.... TEMÁTICA LIBRE


jueves, 12 de septiembre de 2013

CHARLIE PALMIERI!!!1 EL GIGANTE DE LAS TECLAS

Carlos Manuel "Charlie" Palmieri (Bronx, Nueva York, 21 de noviembre de 1927 – 12 de septiembre de 1988) fue un pianista, compositor y director de orquesta de salsa, jazz afrocubano o jazz latino.

Sus padres emigraron a Nueva York desde su ciudad natal (ponce, en Puerto Rico) en 1926, y se asentaron en el Bronx, donde Palmieri nació. Comenzó a tocar el piano de oidas. A los siete años, su padre lo matriculó en la Juilliard School, para recibir lecciones del instrumento. Cuando Palmieri cumplió 14 años, participó en varios concursos de talentos y ganó varios premios junto con su hermano menor, Eddie. Su abuelo, lo introdujo en la música de las bandas de música latina.
En 1943, cuando tenía solo 16 años y continuaba aún en la high school, hizo su debut profesional como pianista con la "Osario Selasie Band". Graduado en 1946, debutó en el mundo discográfico con el tema "Se Va La Rumba", como miembro de la banda de Rafael Muñiz.

En octubre de 1947, Tito Puente, quedó impresionado con Palmieri y le contrató para tocar con su banda en el Copacabana Club; permaneció con Tito hasta 1953, tocando después con numerosas bandas. Trabajó con la Pupi Campo's Band y en el show diario que Jack Paar tenía en la CBS-TV. Palmieri formó también un par de orquestas para tocar en el Palladium Ballroom.
Palmieri trabajó durante varios años en Chicago, aunque regresó a Nueva York y formó una banda llamada "Charanga La Duboney". Mientras tocaba, una noche, en el Monte Carlo Ballroom, Palmieri escuchó a un joven llamado Johnny Pacheco tocando la flauta y quedó impresionado. La mezcla de la flauta de Pacheco con las cuerdas de la orquesta de Palmieri, fueron el origen de la locura por la Charanga en los Estados Unidos. Palmieri firmó con United Artists Records y obtuvo varios éxitos. Sin embargo, Pacheco dejó la banda y United Artists rompió su contrato por un conflicto de intereses con su artista más comercial, Tito Rodríguez. Firmó entonces con Alegre Records y obtuvo nuevos éxitos, con los discos "Cómo bailan la pachanga" y "La pachanga se baila así".
Cuando decayó la popularidad de la pachanga, Palmieri giró hacia el nuevo rtimo de éxito, el Boogaloo, reformando la estructura de su orquesta, dejando aparte las cuerdas y la flauta e incorporando trompetas y trombones, y reduciendo el nombre de su banda a "La Duboney".1 En 1965, consiguió un nuevo éxito con "Tengo máquina y voy a 60", y en 1967 con "Hay que estar en algo/Either You Have It or You Don't". En 1968, Palmieri grabó "Latin Bugalu" para Atlantic Records.
En la década de 1970, Palmieri ejerció de director musical para el programa de TV, "El Mundo de Tito Puente", además desarrolló una labor pedagógica sobre música latina. En 1971, tras reorganizar su banda, Palmieri comienza a tocar el órgano, colaborando en los discos de su hermano.2 En 1974, edita un Lp titulado "El Gigante del Teclado", del cual se destacaron los éxitos "La hija de Lola", "La vecina" y "El Pan Sobao", con la participación del cantante puertorriqueño Vitín Avilés. Dos años más tarde, en 1976, añadió la melódica en su grabación The Heavyweight, un Lp editado por Alegre Records, que también incluyó a Bobby Rodríguez en el bajo, Quique Davlia en los timbales, Papiro Allende en las congas, Willie Rodríguez en los bongos, Roy Román y Lou Laurita en las trompetas, Bobby Nelson en el saxo, Marco Katz al trombón, Harry Viggiano tocando el tres, más los vocalistas Meñique, Julito Villot, y Adalberto Santiago.
Entre los muchos artistas con los que trabajó Palmieri, están su hermano Eddie, Celia Cruz, Tito Puente, Herbie Mann, Ismael Rivera, Rafael Cortijo, Ismael Quintana, Bobby Capo, Mongo Santamaría y Ray Barretto.

En 1980, Palmieri se instaló en Puerto Rico pero, viajando a Nueva York por rzones de trabajo, sufrió un ataque cardíaco. Se recuperó pronto y volvió al mundo de la música en 1988, realizando una gira por el Reino Unido.2 Palmieri se dedicó a partir de entonces a dar lecciones de piano en el Schuylerville Music Center del Bronx. Ese mismo año, 1988, apareció en la película Salsa.1

El 12 de septiembre de 1988, Charlie Palmieri sufrió otro ataque en Nueva York, donde estaba para un concierto como director musical de Joe Cuba. Murió al día siguiente en el Jacobi Hospital del Bronx.

Discografía
Como líder
Easy Does It (United Artists)
El Gigante (aka Ravel's Bolero in Mambo) (United Artists)
Cuban Rhythms (United Artists)
Charanga (1959)
Pachanga at the Caravana Club (1960)
Viva Palmieri (1961)
Salsa Na' Ma' (1962)
Salsa y Charanga (1964) (Alegre Records)
Tengo máquina y voy a 60 (1965) (Alegre Records)
Either You Have It Or You Don't (1966) (Alegre Records)
Latin Bugalu (1968) (Atlantic Records)
Adelante Gigante (1973)
El Gigante del Teclado (1974) (Alegre Records)
Vuelve el Gigante (1975) (Alegre Records)
The Heavyweight (1976) (Alegre Records)
Con Salsa y Sabor (1977)
Electroduro
Impulsos
A Giant Step
Mambo Show
Integrado en otros grupos
Alegre All Stars Vol 1 (1961) - Alegre Records
Alegre All Stars Vol 2 - El Manisero (1964) - Alegre Records
Alegre All Stars Vol 3 - Lost and Found (1965) - Alegre Records
Alegre All Stars Vol 4 - Way Out (1966) - Alegre Records
Alegre All Stars Vol 5 - They Don't Make 'Em Like Us Anymore (1976) - Alegre Records
Alegre All Stars Vol 6 - Perdido/Te Invita (1977) (2008) - Alegre Records
Cesta All Stars Vol 1 - (1975)
Cesta All Stars Vol 2 - (1976)
Latin Mann - 1965 (con Herbie Mann) - Columbia Records
Primo - 1972 (con Cal Tjader) - Fantasy Records
La Cuna - 1982 (con Ray Barretto)

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL SALSERO DEL MES... el Caballero de la Salsa!!!

El personaje al que dedicamos El Salsero del Mes de nuestro Blog Comentario en el solar proviene de Puerto Rico, fuente inagotable de representantes de la Máxima Expresión del Barrio Latino. Se trata del gran cantante conocido como "El Caballero de la Salsa", Gilberto Santa Rosa Cortes, uno de los soneros más importantes que han surgido en los últimos tiempos de la Isla del Encanto. Poseedor de una de las características de los grandes, el don de la improvisación, Gilberto tiene una exitosa carrera musical de más de 35 años, 25 de ellos como solista.

Nuestro homenajeado es natural de Carolina, aunque se asegura que nació en Santurce. Nació el 21 agosto de 1962, hijo de Gilberto Santa Rosa y Ana María Cortés. Estudió en las escuelas Ángel Ramos y Escuela Libre de Música de San Juan. Aunque no hay referentes musicales directos en su familia, es decir, ningún pariente que cantara o tocara un instrumento, su padre era melómano, y compraba discos de diferentes géneros musicales. Creció escuchando y viendo las presentaciones de El Gran Combo, la agrupación de sus afectos, en el programa "El show de las 12". A los doce años conformó un grupo musical de aficionados con sus amigos, y en 1976, con tan solo 14, inició su carrera musical con la Orquesta La Grande, al lado de su maestro, el gran músico, trompetista, arreglista, compositor, productor y director Elías López.

Gilberto pasó a hacer parte de la Puerto Rico All-Stars, la orquesta del trompetista Mario Ortiz, y de la orquesta de Tommy Olivencia. Luego se vinculó al la orquesta del maestro Willie Rosario, con la que grabó seis álbumes, tres para el sello Top Hit y tres para Bronco Records. Fue esta última participación la que le brindó la consolidación como cantante para lanzarse como solista en 1986. Por esa época se le empezó a conocer con el apelativo de "El Caballero de la Salsa", bautizado así por el locutor Rolando Sánchez "El Pachá".

Como solista, Gilberto grabó inicialmente cuatro producciones musicales para el sello Combo Records. Luego firmó con la disquera internacional Sony Music, empresa con la cual ha grabado, entre 1991 y 2013, más de veinte producciones musicales, que han recibido varios premios en diversas categorías.

Su gran calidad como sonero sitúa a Gilberto en lugar de privilegio, llegando a la cima de la fama al mejor estilo de Tito Rodríguez, Ismael Rivera, Héctor Lavoe, Cheo Feliciano y Pete "Conde" Rodríguez, quienes de alguna manera le sirvieron a Gilberto como ejemplo.

Si bien gran parte de su carrera musical se ha desarrollado en lo que se conoce como salsa romántica, debemos señalar que "lo romántico" del Caballero de la salsa es muy diferente a lo que en Puerto Rico se conoce como "salsa monga" –que quiere decir "salsa blanda" o "salsa de "motel" para hacerla contrastar con la salsa tradicional o "dura"–, pues el estilo fino y único de Gilberto para cantarle al amor y a la mujer, ha logrado que su música y sus canciones superen las fronteras y tengan muy buena acogida.

Además, ha compartido tarima con El Gran Combo, Oscar D' León, Rubén Blades, Johnny Ventura y José Feliciano, y también ha incursionado con creces en la música folclórica navideña de Puerto Rico grabando varios álbumes.

A lo largo de su carrera ha recibido muchas nominaciones a los Premios Grammy, Premios Lo Nuestro, Billboard Music Awards y Premios Grammy Latino, de los cuales ha obtenido algunos. Posee discos de Oro y de Platino en las categorías "Mejor álbum latino tropical", "Mejor álbum de Salsa", "Mejor canción del año", con los álbumes Contraste, Una Navidad con Gilberto, Directo al corazón", Irrepetible y un álbum con la cantante dominicana Milly Quezada –conocida como "La Reina del Merengue"– titulado Pienso Así…, que Gilberto produjo.

En lo que respecta a los álbumes como solista y como vocalista de las orquestas de Tommy Olivencia y Willie Rosario y de la Puerto Rico All Stars, remitimos a nuestros lectores a la sección discográfica, en la que encontrarán toda información de la producción musical y el gran legado artístico de este gigante de nuestra música latina.


Desde este, nuestro sitio en la red, www.comentarioenelsolar.blogspot.com, recordamos el inmenso aporte que Gilberto Santa Rosa, el ilustre hijo de la isla de Puerto Rico, hace a Latinoamérica y al mundo. Se trata de un homenaje sencillo pero sincero a su amplia y fructífera carrera musical. Por esto, gracias a Gilberto Santa Rosa Cortés por más de cinco lustros de producción, talento y dedicación. Esperamos que pueda continuar por muchísimo más tiempo.

Carta del Gran Combo de Puerto Rico a La Bala Pérez

En una carta abierta y firmada por todos sus integrantes, El Gran Combo de Puerto Rico expresó sus condolencias por el fallecimiento de su compañero Eddie “La Bala” Pérez. La misiva incluye una narración de sucesos relacionados con la salud del saxofonista durante su último año en la orquesta.
A continuación el texto íntegro de la carta enviada por El Gran Combo de Puerto Rico, EGC Corp.



“A raíz del fallecimiento de quien fuera nuestro compañero por varias décadas y de expresiones e información circulada en los medios de comunicación, consideramos necesario hacer unas expresiones en torno a nuestro compañero y las controversias que han trascendido a los medios, por lo  que nos dirigimos al país conscientes de que el Pueblo de Puerto Rico y los seguidores de El Gran Combo en particular interesan escuchar nuestra posición al respecto.  Demás esta decir que Eddie pasó más tiempo con nosotros que con su propia familia.
Como es de conocimiento público, y expresado por sus familiares, por muchos años Eddie padecía de varias serias condiciones de salud que han sido reseñadas en los medios, las que afectaban su vida y su desempeño.  Al regreso a Puerto Rico en el mes de octubre de 2012, luego de una gira por Europa, fue recluído por complicaciones de salud que culminaron en la amputación de una extremidad.  Desde ese momento recibió tratamiento médico ininterrumpido en varias instituciones médicas de la isla lo que le impidió trabajar y reintegrarse a El Gran Combo.  Finalmente, como producto de complicaciones que agravaron su condición tuvo que ser recluído nuevamente y sufrió una segunda amputación.  Lamentablemente las fuerzas lo abandonaron, el cuerpo no toleró estos embates y finalmente sucumbió días antes de su cumpleaños número 78.  Todo lo anterior es de conocimiento público producto de expresiones familiares en los diversos medios de comunicación del país, no por información ofrecida por El Gran Combo.
Debido a su cuadro de salud, Eddie no pudo reintegrarse a trabajar desde el mes de octubre de 2012. La realidad es que el proceso legal entablado por él antes de su fallecimiento fue el motivo real de nuestro alejamiento. Dicho proceso se está ventilando por los canales correspondientes con el asesoramiento legal necesario y consideramos que ni es apropiado ni es pertinente ventilarlo públicamente.  Según indicado en la Conferencia de Prensa única que se ofreciera antes del inicio del litigio, se trata de diferencias personales que deben ser atendidas de igual forma. Aún asi, Eddie estando en intensivo le indicó a Jerry Rivas que quería vernos a todos y al otro dia por la mañana estaba El Gran Combo, todos sus integrantes, en el Hospital Presbiteriano visitándolo. Las puertas para él siempre estuvieron abiertas debido a que nunca fue despedido de su trabajo. Durante su ausencia hemos tenido que recurrir a diferentes suplentes para su posición, pero su lugar estaba disponible en espera de su restablecimiento y reintegración a la agrupación lo que no se pudo dar debido a su condición de salud.
La posición nuestra es conocida por el país y ha sido expresada a los medios noticiosos. En ningún momento Eddie ‘La Bala’ fue despedido de El Gran Combo.  Tampoco El Gran Combo ni sus integrantes le ocasionaron las condiciones de salud que sufrió y que eventualmente requirieron las amputaciones con el lamentable desenlace.  En una carta enviada el 2 de enero de 2013, se le sugirió acogerse al retiro con los beneficios correspondientes pensando en sus mejores intereses y bienestar, loque él declinó.

Lamentamos profundamente su partida, extrañaremos siempre al compañero que fue y extendemos las más sinceras y profundas condolencias a toda su familia.  Mientras El Gran Combo de Puerto Rico continúe vigente Eddie siempre estará presente en nuestras oraciones y en nuestros corazones.  Qué descanse en paz Eddie ‘La Bala’ Pérez”.

Colombia en septiembre se Tiñe de Jazz!!!!

Llega Septiembre y dos de los festivales de Jazz más grandes y con mayor reconocimiento nacional e internacional se dejan venir para el deleite del público colombiano. Cabe resaltar que el jazz, desde su surgimiento hace más de 100 años ha pasado de ser una simple música  popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo.



La apertura de estos festivales a realizarse en Colombia se inicia en la ciudad de Medellín en Medejazz 2013, el cual llega este año a su versión número 17, entre el 4 y el 14 de Septiembre; contará con la  participación del cubano Paquito D’ Rivera & Trió Correntes de Brasil que se presentarán el jueves 4 de septiembre en el Teatro Universidad de Medellín a las 8:00 p.m.  El sábado 7 de septiembre tendremos a Bobby Valentín desde Puerto Rico en el Gran Salón de Plaza Mayor a las 8:00 p.m., acompañado del talento colombiano de Siguarajazz Orquesta.

El Jueves 5 de septiembre se estará presentando Gabriele Mirabassi desde Italia y el Ensamble de Músicas Populares de la Red de Escuelas de Música de Medellín con un invitado especial: Jío Gil  de Colombia. Este evento de entrada libre se presentará en la Plazoleta Gardel del Aeropuerto Olaya Herrera a las 8:00 p.m.  Y para cerrar con broche de oro, el  Sábado 14 de septiembre, también en el Gran Salón de Plaza Mayor, desde las 8:00 p.m., estará sonando la gran Sonora Ponceña, de Puerto Rico.

 Simultaneamente, en La Arenosa, se desarrollará Barranquijazz, festival insignia de Barranquilla entre el 4 y el 8 de septiembre. Este Festival cuenta con una trayectoria de más de 13 años presentando músicos de Jazz y Latín Jazz internacional y local.

El miércoles 4 de septiembre en el Teatro José Consuegra, tocará el trío de Gabriel Mirabassi de Italia y el pianista colombiano residente en Estados Unidos, Milton Salcedo y su grupo, teniendo como invitado especial al flautista portorriqueño Néstor Torres.

El jueves 5, en el Salón Jumbo, es el turno para el veterano pianista de jazz norteamericano Steve Kuhn y su trío teniendo como segundo concierto de la noche al célebre saxofonista Paquito D’ Rivera con el trío Correntes de Brasil.

El 6 de septiembre hay una programación excepcional: el cantante y pianista norteamericano Freddy Cole y su trío interpretarán sus canciones y después, la orquesta del popular Isaac Delgado de Cuba, conocido como el Chévere de la Salsa, hará lo suyo. Esa noche Freddy e Isaac cantaran a dúo el bolero Quizás, quizás, quizás, incluido en el más reciente álbum del cantante cubano.

El sábado 7 de septiembre el Jumbo se viste de fiesta con la cantante brasilera Rosa Passos y su agrupación, y la súper orquesta de salsa Bailatino de Venezuela, teniendo como invitado especial al Trombón Mayor, Jimmy Bosch, de Puerto Rico.


Mucha música para disfrutar en Septiembre en este par de festivales de primera linea. No se los puede perder.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA