viernes, 30 de octubre de 2020

LA BEMBA COLORA presenta MEMORIA MUSICAL

Gran especial musical a todos los amigos melómanos y aficionados de la música en nuestra ciudad Florida Valle Colombia.

ESPECIAL MUSICAL para nuestro amigo melómano HERNEY TERRANOVA más conocido en nuestra localidad como NACHO, vuela alto amigo y gracias por tus enseñanzas y todo lo que compartimos desde la música.

Desde mi experiencia y recorrido en este mundo de la melomanía compartimos en varios escenarios entre los cuales fue el radial SALSA PAL BARRIO un programa totalmente virtual dirigido y creado por mí, tuve la oportunidad de invitarlo 2 veces al espacio virtual el cual uno de los programas lo tengo en mis archivos grabado. NACHO un gran amante del deporte y de la música antillana en especial LA SONORA MATANCERA, un hombre entregado a coleccionar música y videos donde podíamos resolver muchas preguntas de cantantes y miembros de orquestas como eran físicamente y en qué momento cronológico se situaban en escena, recuerdo mucho esas tardes de sábado o domingos cuando arrimaba donde NACHITO como le decíamos cariñosamente a escuchar melodía, tardes que yo bautice como TARDES VALLECAUCANAS donde escarbaba su biblioteca musical con versiones que ya las escuchábamos en salsa y el las sacaba en genero antillano, eso era una cosa fenomenal.


INICIO EN LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE MELOMANOS PARMENIDES GRAJALES FLORIDA VALLE

Foto: Fanny Penagos, Galdys Lopez, Rommy Caicedo, Raul Jaramillo, Nacho,
Brayn Jaramillo

Foto: Mauricio, Cesar Agusto Ortiz, Brayan Jaramillo, Ruben Vargas
Locación: Parque de la Música Cali, 26 de Diciembre 2000
ENCUENTRO REGIONAL DE MELOMANOS Y COLECCIONISTAS

 
Cuando hice parte del primer grupo de melómanos y coleccionistas  PARMENIDES GRAJALES donde inicie como escuela de melómanos con tan solo 14 años de edad, muy pollo para estos señores que ya tenían un gran recorrido y mucha calle!!! Fue un gran momento para reafirmar el sentido de amor por la música y los long plays. en este grupo PARMENIDES GRAJALES recuerdo mucho a EDDIE TERRANOVA hermano de NACHO un gran ser humano muy pachanguero, con un gran conocimiento en eventos y organizacional de ese entonces UNIMEL también a la dama de la salsa de Florida doña FANNY PENAGOS la esposa de quien en vida se llamó PALMO y por este personaje le colocaron el nombre a la organización en su homenaje por todos esos años de diversión a todos los floridanos la música y su excelente amplificación, también recuerdo a RUBEN DARIO VARGAS el pachanguero, a MARCO TULIO MOSQUERA más conocido como PACO con toda su memoria rumbera de la familia MOSQUERA los dueños del templo EL BABALU o como muchos le decían el BABA, a HUMBERTO SAA como siempre con su salsa de golpe, a mi primo DIAMARO PEREZ el catedrático de la salsa siempre con sus buenas alocuciones, a ELKIN ZAPATA que también hace parte del coro celestial pero compartí con él un gran viejotequero, como olvidar a OCATAVIO ECEHEVERRY también ya está en el cielo, un gran coleccionista y cuando compartí con él, siempre con unas muy buenas versiones rumberas que nadie se quedaba sentado; gracias a todos siempre estarán presentes en esto que yo llamo MELOMANIA PURA!!! Me faltarían muchos renglones para expresar todos estos sentimientos encontrados y todos los recuerdos plasmados.


Los fundadores de PARMENIDES GRAJALES FLORIDA VALLE, de Izquierda a derecha (Humberto Saa, Eddie Terranova, Rodrigo Salazar (+) Fannor Pérez (+), Octavio Echeverry (+), Rubén Vargas, Fanny Penagos, Herney Terranova “Nacho” (+), Marco Tulio Charrupi, Marilyn Arara, Elkin Zapata (+) Carlos Henao (+)

Foto tomada en Parque de la Caña de Florida valle en encuentro de rumberos lo que hoy llamamos “Viejoteca” año de 1995




 

Musicalmente,

BRAYAN JARAMILLO,

Florida 30 Octubre 2020


FOTO: Flower Astudillo, Eddie Terranova, Nacho, Brayan Jaramillo
compartiendo en casa para mi cumpleaños, como era de costumbre siempre celebrar nuestro cumpleaños
  



FOTO: Nacho, Brayan Jaramillo, Octavio Echeverry, Eddie Terranova
localidad: a 30 minutos de Tunja Boyaca, salimos de Cali la noche anterior y estábamos en un parador desayunando, íbamos asistir a un encuentro nacional de melómanos y coleccionistas en Tunja representado a Florida Valle organizado por UNIMEL Noviembre 2006





miércoles, 28 de octubre de 2020

FALLECIÓ EL DUEÑO DEL SONEO CANO!!!

 

El cantante de salsa puertorriqueño Cano Estremera, conocido por todos como “El dueño del soneo”, falleció hoy a los 62 años, según reveló el locutor Marcos Rodríguez, mejor conocido como “El Cacique”, director de Programación de la emisora Zeta 93 FM.

El locutor dio a conocer la partida física del sonero a través de sus redes sociales y en vivo por Z 93.

El locutor Néstor Galán, conocido como “El buho loco", confirmó que el deceso ocurrió a las 2:00 p.m. de esta tarde.

”Mi corazón está destrozado, no tengo consuelo", escribió en sus redes sociales Yamira Arce, quien fuera su esposa.

viernes, 23 de octubre de 2020

LA BEMBA COLORA presenta FIESTA TROPICAL



LA BEMBA COLORÁ presenta FIESTA TROPICAL próximo domingo por Pluss FM 960, especial musical MUSICA TROPICAL NAVIDEÑA
desde las 11:00 am 
96.0 fm
☎️ (092) 2638040
3235012820
http://www.emisorascolombianas.co/pluss-radio-960-fm
#djbrayanjaramillo 
#LaHoradelaSalsa (12-00pm 13:00 pm) BOOGALOO
#Longplaydelasemana
#QuedateenCasa 
#AquiSuenaPluss

jueves, 22 de octubre de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA: "Que Chevere" Vol. II

A finales de 1960 el timbalero neoyorquino Orlando Marín grabó un disco inolvidable, Se te Quemó la Casa para el sello Alegre y tuvo tanto éxito que no grabó más LPs durante un tiempo. Así entre finales de 1963 y comienzos de 1964 fue cuando puso en escena su segundo álbum para Alegre y lanzado a mediados de ese año: Qué Chévere, Volumen II, en alusión a que era el segundo trabajo de Marín, aunque él ya había grabado para sello Fiesta. Luego ha sido reeditado por varios sellos latinos.


Orlando Marin And His Orchestra ‎– "Que Chevere" Vol. II

Sello: Alegre Records ‎– LPA 831
Formato: Vinyl, LP, Album, Laminated Cover - High Fidelity
País: US
Publicado: 1964
Género: Latin
Estilo: Guaguancó, Son Montuno, Mambo, Cha-Cha, Instrumental







Lista de Títulos
 
A1          Quien Llorara                             Lead Vocals – Elliot Romero
A2          Casera Ten Cuida'o                     Lead Vocals – Cheo Feliciano
A3          El Loco                                       Lead Vocals – Chivirico Davila
A4          Que Mujer                                   Lead Vocals – Willie Torres
A5          El Timbalero                                Lead Vocals – Elliot Romero
B1           Que Chevere                               Lead Vocals – Willie Torres
B2           Rico Melao                                 Leader – Willie Torres
B3           Meche
B4           Besitos De Caramelos               Lead Vocals – Chivirico Davila
B5           Tiene Saoco                               Lead Vocals – Chivirico Davila
B6           Llegue
 
FEATURING:
 
Orlando Marín - Dirección, Timbales
Alfredo "Chocolate" Armenteros - Trompeta
Walter Gene Jefferson - Saxofón
Francisco Pastor - Piano
Tito Jiménez - Percusiones
Cheo Feliciano - Voz
Elliot Romero - Voz
Rafael "Chivirico" Dávila - Voz
Willie Torres - Voz
Al Santiago - Producción
Roy Ramírez - Grabación
County Box & Album - Diseño portada
Prieto - Fotografía de portada

jueves, 15 de octubre de 2020

LA REINA DE LA SALSA: CELIA CRUZ

Celia Cruz

(La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Cantante cubana, una de las más grandes intérpretes de música latina del siglo XX. Ya en la década de 1950 cobró popularidad como vocalista de La Sonora Matancera, una de las orquestas punteras de la Cuba de Batista; el advenimiento de la revolución cubana (1959) forzó su exilio a los Estados Unidos, donde se vinculó a los artistas latinos de Fania All-Stars e inició su carrera en solitario.

A lo largo de más de medio siglo de trayectoria artística, la indiscutible Reina de la Salsa grabó alrededor de setenta álbumes y ochocientas canciones, cosechó veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy. Mucho más relevantes, sin embargo, fueron las innumerables giras y conciertos que prodigó por incontables países y que hicieron de ella la embajadora mundial de la música cubana. Ciertamente, Celia Cruz será siempre recordada por aquellas sensacionales actuaciones en directo en las que desplegaba todo el magnetismo de su voz y de su arrolladora personalidad; conciertos en los que era imposible no bailar y no sentirse contagiado de su inagotable vitalidad y alegría.

 

Biografía

Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos (Dolores, Gladys y Barbarito) y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar.

Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras canciones y nuevos forasteros, la pequeña Celia calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior.

Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición; su padre quería que fuese maestra, y Celia, no sin pesar, intentó satisfacerle y estudiar magisterio. Pero pudo más el corazón: cuando estaba a punto de terminar la carrera, la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Ya por entonces cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió un pago de quince dólares en Radio García Cerrá.

Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950, cuando ya había intervenido en varias emisoras, pasó a integrar el elenco del célebre cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de La Sonora Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para reemplazar a Myrta Silva, la solista oficial de la orquesta. Con más de dos décadas de trayectoria a sus espaldas, La Sonora Matancera era por entonces una orquesta popular, bien conocida por su predilección por los ritmos negros y los sones de trompeta; con la incorporación como primera vocalista de Celia Cruz, que acabaría siendo el alma del grupo, la orquesta viviría su edad de oro.

 

La Sonora Matancera


A lo largo de los años cincuenta, Celia Cruz y La Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y Compay Segundo; la Cuba de Chico O’Farril y su Sun sun babae, la Cuba de La conga de los Havana Cuban Boys, la de Miguel Matamoros con su Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes, la de Miguelito Valdés con su Babalú... Celia Cruz aportó su Cao Cao Maní Picao, que se convirtió en un éxito, y otro tema posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro. Se había ganado ya varios de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla: fue la Reina Rumba, la Guarachera de Oriente y, desde las primeras giras por México, Argentina, Venezuela o Colombia, la Guarachera de Cuba.

Era, en definitiva, la Cuba corrupta y bullanguera de los años cincuenta, sometida a la servil dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958). El 1 de enero de 1959, el dictador se vio obligado a refugiarse en la República Dominicana ante el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara, y la orquesta tuvo que andar otros caminos. Aunque el mismo Fidel figuraba entre los admiradores de la cantante, Celia Cruz soportaba mal que le dijeran qué y dónde tenía que cantar. El 15 de julio de 1960, La Sonora Matancera en pleno consiguió el permiso para presentarse en México, y una vez allí, en parte impulsada por el grave deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar.

Después de un año de aplausos en la capital azteca, Celia Cruz se establecía en Estados Unidos y sellaba su primer compromiso para actuar en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en aquellos días «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia anticastrista cristalizó después, a partir del 7 de abril de 1962, cuando supo de la muerte de su madre y no pudo entrar en la isla para asistir al entierro. Llegó a confesar incluso que estaba dispuesta a inmolarse haciendo estallar una bomba si con ello hacía desaparecer «al Comandante».

Tres meses después, el 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, año en que ambos dejaron La Sonora Matancera, se convirtió en su representante. Celia Cruz inició su trayectoria como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que grabó ocho álbumes. Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall, cuando integraba el elenco de la «salsópera» Hommy, de Larry Harlow.

 

La Reina de la Salsa.

Posteriormente participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con Fania All-Stars, un conjunto formado por líderes de grupos latinos (así llamados porque grababan para el sello Fania) que darían el impulso definitivo a un género musical que había venido gestándose en los últimos años: la salsa. La cantante cubana era ya una celebridad internacional cuando en 1974 grabó con el flautista dominicano Johnny Pacheco el disco Celia & Johnny, considerado el primer clásico del género.


Desde entonces, el éxito fue la constante de los centenares de conciertos coreados por un público entregado al grito de su Bemba colorá. Esa voz electrizante, su alegría contagiosa y el llamativo vestuario fueron pronto una bandera de identidad de los inmigrantes. Ella, a su vez, terminó por asumir el rol de estandarte del anticastrismo. Como tal, Celia Cruz quiso dejar su impronta también en el cine, y participó como actriz -ya lo había hecho varias veces como cantante- en Los reyes del mambo (1992) y Cuando salí de Cuba (1995), porque ambas películas reflejaban historias de los primeros exiliados cubanos, en parte cercanas a su propia biografía.

«¡Azúcar!» era su potente grito infeccioso, la contraseña de apertura y cierre de sus conciertos y la clave para hacerse entender en todo el mundo. Difícilmente alguien ha bailado más y ha hecho bailar más que esta cubana de sonrisa vivaz y persistente que conquistó adeptos de todas las latitudes a lo largo de más de cincuenta años de triunfante trayectoria. Cantante de guarachas, danzones, sones y rumbas en sus comienzos, Celia Cruz siempre estuvo abierta a nuevas experiencias que la llevaron a abordar otros ritmos y a unirse a proyectos en principio arriesgados para una artista consagrada.

De este modo, no solamente se erigió en la imagen distintiva de la salsa con orquestas como las de Tito Puente, Willie Colón, Ray Barretto o Johnny Pacheco, sino que también llegó a cantar incluso rock o tango, y a unir su poderosa voz a la de intérpretes tan dispares como el británico David Byrne, el rumbero gitano Azuquita, el grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs, los españoles Jarabe de Palo y el rapero haitiano Wyclef Jean, además de improvisar duetos con sus amigas Lola Flores y Gloria Estefan, con damas del soul como las estadounidenses Dionne Warwick o Patti LaBelle, y con el rey de la canción ranchera, el mexicano Vicente Fernández.

Enfundada en sus fastuosos y extravagantes vestidos, tocada con pelucas imposibles y encaramada sobre esos zapatos únicos de alto tacón inexistente, Celia Cruz conservó hasta el último momento una vitalidad insólita. Feliz con su flamante Grammy al mejor álbum de salsa por La negra tiene tumbao (2001), en el verano de 2002 celebró el cuadragésimo aniversario de su boda con Pedro Knight con una fiesta que le organizó la cantante Lolita Flores en Madrid.

En noviembre, durante un concierto en el Hipódromo de las Américas de la capital mexicana, empezó a perder el control del habla. Al regresar a Estados Unidos se sometió a la extirpación de un tumor cerebral; desgraciadamente, la enfermedad no tenía remedio. Con el ruego expreso de que no se viera en ello una despedida, el 13 de marzo de 2003 apareció por última vez en público en el homenaje que la comunidad latina le tributó en el teatro Jackie Gleason de Miami. Por esos días, entre febrero y marzo, grabó un último disco que no llegaría a ver editado: Regalo del alma.

Se sentía optimista y con fuerzas, pero su dolencia pudo más que su portentosa energía: el 16 de julio de 2003 falleció en su casa en Fort Lee (Nueva Jersey), a los setenta y ocho años de edad. Miles de compatriotas desfilaron ante sus restos primero en Miami y luego en Nueva York, donde recibió sepultura. También los cubanos de la isla, pese a la prohibición oficial que había pesado sobre su música durante más de cuarenta años, lamentaron la desaparición de la más grande embajadora musical de Cuba. Pocos días después de su fallecimiento fue homenajeada por sus compañeros de profesión en la gala de entrega de los Grammy latinos.

Martha Isabel Bolaños, en la 'salsa' de Amparo Arrebato

Actriz protagoniza una serie inspirada en la icónica bailarina caleña de los años 70.
La actriz caleña, junto a un equipo de actores de primer nivel, graban producción basada en la vida de Amparo Arrebato, en diferentes parajes del municipio de Jamundí (Valle).

La actriz Martha Isabel Bolaños (centro) se considera una persona afortunada en el tema de la salsa, ritmo musical que baila y disfruta desde muy pequeña.


La serie, dirigida por Liliana Bocanegra, es un homenaje a la mujer vallecaucana y a su carácter alegre para cumplir sus sueños.

La mítica Amparo Arrebato, bailarina popular caleña, cuyos pasos de baile, llenos de energía, frenesí y una furia encantadora, cautivó los corazones de salseros en el mundo. Tanto así, que Richie Ray & Bobby Cruz, dos emblemas de la salsa, crearon en 1970 la canción ‘Amparo Arrebato’.

Este emblemático personaje de la cultura de la salsa caleña, de quien se dice que en su casa del barrio El hoyo vivieron figuras como Jovita Feijoo y la estrella del Deportivo Cali de los años 70, Jairo Arboleda, inspiró ‘Amparo Arrebato, la negra más popular’, una serie de 15 capítulos, realizada de manera conjunta entre Telepacífico, Container Films y Noelia Films.

Este rodaje que se realiza en Jamundí, es protagonizado por la actriz Martha Isabel Bolaños, quien encarna el papel de la icónica bailaría caleña, junto con un elenco de actores como Luis Fernando Salas, Lucho Velazco, Oscar Borda, Omar Murillo y Julio Echeverry.

“Inicialmente tuve mucha ilusión de hacer la biografía de ella (Amparo Arrebato), sin embargo, por problemas de derechos tuvimos que cambiar. Hay que dejar claro que no es una historia biográfica, sino un homenaje a todas las Amparo Arrebato que hay regadas por el Valle del Cauca y Colombia; estas mujeres de barrio luchadoras, perseverantes y madres solteras que persiguen un sueño y que no se rinden”, expresó la actriz caleña.

Para su papel, Martha Isabel explica que no requirió hacer cambios físicos a su cuerpo, debido a que realiza una “una caracterización donde hay una personalidad y unas circunstancias claras que la empujan a hacer todo lo que hace”.

Para la actriz, que inmortalizó a ‘La Pupuchurra’, de ‘Yo soy Betty la fea’, el reto al que se enfrenta en todos los días en las grabaciones es que su personaje sea creíble para los televidentes.

viernes, 2 de octubre de 2020

LA BEMBA COLORÁ presenta MERECUEMBE BAILABLE


PRÓXIMO DOMINGO DESDE LAS 11:00 AM (Colombia)

️ (092) 2638040
3235012820
#djbrayanjaramillo
#LaHoradelaSalsa 
(12-00pm 13:00 pm)
#LongPlaydelaSemana
#QuedateenCasa
#AquiSuenaPluss


 

EL REY DEL MERECUMBÉ PACHO GALÁN

Francisco Galán Blanco (Soledad, 4 de octubre de 1906 - Soledad, 21 de julio de 1988), más conocido como Pacho Galán, fue un cantante, músico, arreglista, compositor y director de orquesta colombiano, La importancia de su obra musical radica en haber sido el creador del merecumbé.

Proveniente de una familia de músicos, inició sus estudios musicales muy joven. Ya a los 14 años tocaba el violín y clarinete y realizó su primera composición.1​ La trayectoria musical de Pacho Galán, que se inicia en la década del veinte, cuando apenas tiene quince años de edad, y se prolonga hasta el año 1976, cuando se retira luego de ganar un trofeo a la mejor agrupación folclórica, en un festival de salsa en el Poliedro de Caracas, ilustra en gran medida el desarrollo de la música del Caribe colombiano, su época de oro, los comienzos de la orquestación de los géneros tradicionales de nuestro trópico, la evolución de las agrupaciones, los cambios de estilo, como la aparición de una pléyade de compositores que hicieron palpable el espíritu de un pueblo rico en expresión, sentido lúdico, alegría picaresca y sabiduría elemental.

A principios de los años 1930, la familia Galán se muda a Barranquilla y allí Pacho ingresa a la Banda Departamental. En 1940, al crearse la orquesta Atlántico Jazz Band, pasó a formar parte de ella como arreglista y compositor de la mayoría de las piezas de la orquesta en esa misma fecha creó inicialmente la orquesta que lleva su mismo nombre "Orquesta Pacho Galán.2​Posteriormente formó parte de la recién creada Filarmónica de Barranquilla y luego de un corto tiempo pasó a la orquesta "Emisora Atlántico" que dirigía Guido Perla. En 1954 funda su propia orquesta y compone "Cosita linda", merecumbé que le dio fama internacional y por el que posteriormente fue conocido como "El rey del merecumbé". En 1955 Consolida la obra "Cosita Linda", siendo grabada en más de 400 versiones por diferentes artistas y músicos en el mundo.




CONGOS DE ORO

Otorgado en el Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla:

 

Año      Trabajo nominado                Categoría        Resultado

1974    Orquesta Pacho Galán           Orquesta         Ganador

1977    Orquesta Pacho Galán           Orquesta         Ganador

1978    Orquesta Pacho Galán           Orquesta         Ganador

1981    Orquesta Pacho Galán           Orquesta         Ganador

1982    Orquesta Pacho Galán           Orquesta         Ganador

1987    Orquesta Pacho Galán           Orquesta         Ganador

1989    Orquesta Pacho Galán           Orquesta         Ganador

 

Pacho Galán´, quien con su tranquilidad, voz humilde pero aguda diría “Soy músico, compositor, arreglista, director de orquesta, creador de ritmos musicales, 6 veces Concejal del municipio de Soledad, padre, abuelo, amigo… y me conocen como el “REY DEL MERECUMBÉ”.

Pacho Galán nace en el hogar de Adolfo Galán Niebles y Teresa Blanco, tercero de cinco hermanos, se casa con Carmen Gravini Correa de donde nacen sus tres hijos: Francisco Manuel (Q.E.P.D.), Armando José (Q.E.P.D.) y Carmen, quien reside en los Estados Unidos.

Galán estudió en la única escuela pública del municipio de Soledad bajo la dirección de Luis Caparroso y para la edad de 10 años por decisión de su padre inicia clases de música con el maestro Julio Lastra, quien lo induce a la práctica de los instrumentos de viento, escogiendo como base principal la trompeta; posteriormente la amistad directa con el padre Julio Rodríguez, párroco del municipio de Soledad, le permitió que le enseñara composición y teoría musical.

Para los años 20, ‘Pacho’ Galán crea su primera pieza musical a ritmo de vals llamado ‘Teresa’ dedicado a su madre y en 1929 compuso la rumba ‘Masato’, temas musicales que abren la puerta a la creación de más de 400 obras y más de 1.000 arreglos musicales; obras musicales que le han dado la vuelta al mundo.

Dentro de su vida como músico tocó en la Banda Departamental, en la Orquesta Sosa, bajo la dirección de Luis Felipe Sosa; cuando muere el maestro Sosa y se crea la Atlántico Jazz Band, ‘Pacho’ ejerce el papel de arreglista de las grabaciones realizadas en la época; pasa a la Orquesta Filarmónica de Barranquilla, que posteriormente sería la orquesta de Emisora Atlántico.

La orquesta mas famosa de barranquilla en los 30's hasta fines de los 40's'

Para el año de 1940 ‘Pacho’ Galán crea su orquesta, agrupación que se consolida con la composición del tema ‘Ay cosita linda’, primer Merecumbé que le da vuelta al mundo y es grabado en más de 400 versiones a nivel mundial por un gran número de artistas nacionales e internacionales, orquesta que en la actualidad se encuentra vigente.

En el municipio de Soledad, aunque ‘macondiano’ su nombre no es la realidad del pueblo, el maestro Galán solo creó 13 ritmos musicales siendo el más destacado su majestad ‘EL MERECUMBÉ’, entre los que se encuentran: Chiquichá, Bambugay, Mece-mece, Tuqui-tuqui, Guajira colombiana, Caminaito, Ritmo pa, El Dum Dum, Tamborera, Cumbero, Son patica y Ventiaito.

Después de crear piezas musicales para su madre, su esposa, sus amigos, al mar, al río, a Barranquilla, a Venezuela, a Bogotá, el himno de Soledad (arreglos y música), campañas políticas como el tema ‘A la carga’, composición para la campaña política de Jorge Eliécer Gaitán (1948), etc., ganar premios por el mundo, influenciar a los músicos y las grandes orquestas y construir más de 70 años de vida artística, fallece en la ciudad de Barranquilla en la madrugada del jueves 21 de julio de 1988.

Posterior a su muerte, para la conmemoración de los 100 años de natalicio del maestro ‘Pacho’ Galán, el Gobierno colombiano promulga la Ley 1300 de 2009, iniciativa que busca rendir homenaje permanente para contribuir a la conservación de la obra musical especialmente al ‘Merecumbé’, destacando su legado para que se perpetúe en las generaciones presentes y futuras.

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle