jueves, 11 de mayo de 2017

“EL JAZZ ES UN MENSAJE PARA LA DIGNIDAD HUMANA”





“El jazz no es solo una música hermosa, es un mensaje para expresar la dignidad humana y la importancia de los derechos humanos. Es un mensaje para la modernidad… Es un mensaje universal para la dignidad humana en Asia, América Latina, África, en fin, en todo el mundo”, dijo la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien estuvo de visita oficial en Cuba para conmemorar el Día Internacional del Jazz y conmemorar los 70 años de la entrada de Cuba al organismo internacional encargado de defender y propulsar la cultura y la educación. A Bokova la acompañaron en una rueda de prensa en el Hotel El Nacional, el célebre jazzista estadounidense Herbie Hancock, quien es embajador de buena voluntad de la Unesco y fue el forjador hace cinco años del Día Internacional del Jazz, además del múltiple ganador del Grammy, el pianista cubano Chucho Valdés.

“El jazz tiene la capacidad de reflejar la cultura de todos los países, refleja lo que es el ser humano en todo el planeta, refleja sus sentimientos. Ese es el mayor regalo del jazz, que permite que la gente refleje su individualidad cultural”, sostuvo Hancock, también ganador de múltiples premios Grammy.

“El jazz no es como un antídoto, el jazz es más como una medicina, pues una medicina puede ser amarga, pero cura. El jazz expresa la experiencia integral humana, que incluyen sus problemas y sufrimientos, pero también sus placeres y alegrías”, agregó el talentoso músico, quien junto a Chucho Valdés encabezó una alineación de estrellas en un concierto que transmitido al mundo y al cual se asistió en vivo por estricta invitación.

Valdés, quien estuvo presente en la rueda de prensa, recordó cómo el jazz sufrió en Cuba en los inicios de la Revolución y se mostró emocionado de haber vivido para poder estar en un evento como el realizado.

“Soy de la generación que está en el jazz desde los 60. Hoy todo es color de rosa, pero en esa época no era fácil hacer jazz en Cuba, porque no se entendía y había una gran confusión con el jazz, no se veía bien. Nos mantuvimos en esa línea de música y el Ministerio de Cultura tuvo la visión y entendió de lo que se trataba. Hoy estamos aquí”, dijo Valdés, quien afirmó que trabaja en un nuevo disco con su colega Gonzalo Rubalcaba, el cual “será muy cubano”.

“Este es un sueño hecho realidad. Ver un concierto con todo este talento es muy emocionante”, agregó el veterano músico.

El jazz se ha convertido en uno de los símbolos de la música cubana, sobre todo desde la irrupción al mercado del legendario grupo Irakere. Esa trayectoria llamó la atención y convirtió a La Habana en una sede lógica para celebrar el Día Internacional del Jazz.

“Cuando empezamos la discusión sobre dónde celebrar el Día Internacional del Jazz decidimos que La Habana era una sede natural, no sólo porque La Habana es música y su vasta cultura, sino porque Cuba celebra 70 años en la Unesco”, explicó Bokova.

Hancock recordó los vínculos históricos entre las comunidades negras de Cuba y Estados Unidos, lazos que provocaron escenarios particulares para el desarrollo del jazz en la isla.

“Nuestras comunidades afroamericanas comparten mucha historia con la cubana. Es una maravilla que el jazz se haya desarrollado casi de manera paralela en ambos países y ahí llegado al mundo”, manifestó.

Ese puente creado por el jazz se ha extendido a las relaciones culturales entre Cuba y Estados Unidos, que atraviesan uno de sus mejores momentos tras el deshielo entre ambos países ocurrido en diciembre de 2014.

“En el jazz hemos tenido un punto de encuentro, no sólo con Estados Unidos, sino con el ‘país jazz’, porque el jazz es una filosofía de libertad global. El jazz es un lenguaje común en el cual nos expresamos libremente”, sostuvo el presidente del Instituto Cubano de la Música, Orlando Vistel.

La crema y nata del jazz internacional ha convergido la semana pasada en Cuba para conmemorar el Día Internacional del Jazz, un cónclave que tiene en su nómina, además de Hancock y Valdés, a los también ganadores del Grammy Quincy Jones, Cassandra Wilson, Esperanza Spalding, Marcus Miller, Antonio Sánchez y Yaroldi Abreu.

A ellos se unieron jazzistas de clase mundial como Ambrose Akinmusire (Estados Unidos), Carl Allen (Estados Unidos), Marc Antoine (Francia), Richard Bona (Estados Unidos), Till Brönner (Alemania), A Bu (China), Igor Butman (Rusia), Bobby Carcassés (Cuba), Regina Carter (Estados Unidos), Gianluca Petrella (Italia), Gonzalo Rubalcaba (Cuba), Ben Williams (Estados Unidos), Tarek Yamani (Líbano), Dhafer Youssef (Túnez), entre muchas otras estrellas de todo el mundo.

El Día Internacional del Jazz se celebra el 30 de abril de cada año y fue decretado por la conferencia general de la Unesco en noviembre de 2011. Desde entonces se conmemora a nivel global, pero con un epicentro donde se concentran los eventos principales.

El año pasado la cita fue en Washington D.C., donde el festival fue acogido en la Casa Blanca por el presidente Barack Obama. Este año la selección fue La Habana, por lo que el evento se ve como una continuidad del proceso de acercamiento que ocurre entre Cuba y Estados Unidos desde diciembre de 2014, cuando ambos países decidieron restablecer sus relaciones diplomáticas.

El itinerario de eventos recorrió toda la semana pasada desde el lunes y se coronó con el magno concierto en el teatro Alicia Alonso el domingo 30 de abril.

Fue un concierto de esos para la historia, pero al final lo que vale, según el célebre Chuco Valdés, es “¡qué viva la música!”. 

miércoles, 3 de mayo de 2017

LO NUEVO: SONIDO 70 – SUELTA LAS ARMAS

Nacidos en Armenia, Colombia, y conformados por el trombonista Hernando “Coco” Ramirez y el percusionista Diego Alejandro Idarraga, Sonido 70 presenta Sueltas Las Armas, su segunda produccion musical. Sonido 70, el disco que marco el debut de los paisas  en el 2014, fue el inicio de un viaje que empezó por el amor a la salsa de la mata. Orquestas como La Flamboyan y ese loco muy cuerdo llamado Frankie Dante, El Conjunto Constanza, Johnny Colon, Willie Colon, La Brooklyn Sounds o La Narvaez fueron marinando el sonido que posteriormente Sonido 70 elegiría como suyo. La posta esta en buena manos, y corren contra muy pocos competidores.

El álbum, del cual también se prensaron ejemplares en acetato, contó con la producción ejecutiva de Hitmusical de Medellín y el arreglo y producción musical de Hernando “Coco” Ramírez. La Razón abre el disco con una contundencia que no volverán a soltar los de Armenia a lo largo de los 10 números restantes. El solo de timbales esta a cargo de Pablo Díaz. Suelta Las Armas, original de Hernando Ramírez , es un tributo a La Flamboyan, una protesta sonora contra el gobierno y su indiferencia total. Falsedades es un bolero que destaca a Diego A. Mora en la guitarra eléctrica. La Ley De La Vida, original de Frank y Sus Inquietos, es una versión ejemplar de este clásico del guaguancó en la cual escuchamos el buen desempeño de Diego A. Idarraga en el bongo. Torturándote, escrita por Fabian Santander, es un delirio para el montunero de esquina, de aquel que se deja llevar en un trance profundo, con un solo categórico en el trombón de un inspirado Coco. Mal Amor y Las Monedas De Judas narran la historia de las desventuras y la traición. Asesino es un montuno majestuoso. Llora Campesino (Edgar Berrio)

De las notas internas del álbum: “Con acentuada inspiracion en los sonidos de la Salsa del Barrio Latino de la Nueva York de ayer e influenciada por el empuje de los trombones de Johnny Colon, la irreverencia de la orquesta Flamboyan, la agresividad y rebeldia de Willie Colon, desde la verde, bella y buena tierra de Colombia y su paisaje cultural cafetero, donde sobresale la pujanza, gentileza, amabilidad y calidad humana de sus habitantes surge con mucha fuerza una novel orquesta que con base en su tesón, talento y perseverancia, se ha sabido ganar ya un reconocimiento por parte de los amantes de la salsa dura.

Desde el triángulo del café, corazón de nuestro bello país, matizados por el aroma delicioso y característico de nuestra suave bebida y bajo la batuta y dirección del inquieto Hernando Ramírez “Coco”, Sonido 70 presenta su segunda producción discográfica cuyos arreglos y dirección corrieron a cargo de Hernando Ramirez,”

Tracks
La Razon; Suelta Las Armas; Falsedades; La Ley De La Vida; Torturandote; Mal Amor; Las Monedas De Judas; Muevete; Asesino; Llora Campèsino; Danza Negra


Musicos

Hernando Ramirez – trombon; Diego A. Idarraga – bongo; Diego A. Mora – guitarra; Pablo Cesar Diaz – timbales; Jhon Jairo Lopez – congas; Julian Montoya – trombon; Jorge Salgado – bajo; Gary Cardona – coro; Juan C. Guanirzo – vocales

Invitados: Hernando Lopez – piano; Jorge M. Llano – piano; Juan Delgado – bajo; Jhon Jairo Ramirez – trombon; Jhon Jairo Romero – tres; Edwin garcia – produccion ejecutiva

https://youtu.be/o4H0sUF6TX0

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA