lunes, 7 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
VIDEOS... VITIN AVILES
No puede faltar este bolero en nuestra programación
TEMES.....
Este gran artista no solo canto Boleros tambien le sono bien el Montuno....
Tremendo mambo... para Gozarlooo!!!
RECOMENDADO DJ Brayan
ARTISTA DEL MES " VITIN" AVILES!
Dotado de una de las voces más
reconocidas en el mundo de la música antillana, y considerado uno de los
mayores exponentes de la época de oro de la música de Puerto Rico, nuestro
homenajeado de este mes tenía el privilegio de interpretar con lujo de detalles
los diferentes ritmos que conforman nuestra música; durante su recorrido
artístico interpretó de igual manera los ritmos que hacen parte del gran mundo
de la música latina, como el mambo, la guajira, el merengue, la guaracha, el
son montuno y el bolero. Se trata del cantante Víctor Manuel Avilés Rojas.
Aunque ya no está con nosotros, su voz, su música y sus canciones hacen que
perdure en nuestras vidas mediante su legado musical.
Dado que la carrera musical de
Vitín Avilés duró más de cinco décadas, hizo parte, con mucho éxito, de las diferentes épocas de la música latina,
y abarca desde los años cincuenta con el auge del mambo y el chachachá, pasando
por la década del la pachanga en los años sesenta y de una manera especial en
los años dorados del movimiento de la salsa en los años setenta junto a las más
grandes figuras de la misma.
Vitín nació el 30 de septiembre
de 1924 en Mayagüez, Puerto Rico, y murió en Manhattan, Nueva York el primero
de enero de 2004. Tuvo sus inicios en la música en 1943 con las orquestas
Hatuey y Anacaona. Luego se trasladó a San Juan donde se vinculó a la orquesta
de Miguelito Miranda, con quien realizaría su primera grabación, un disco en 45
rpm con los temas "Llegó La Televisión" y "Pescando".
En 1947, se trasladó a la ciudad
de Nueva York, donde realizaría casi toda su carrera musical, pues hizo
grabaciones y presentaciones con los grandes y maestros de la música latina de
la época y sus orquestas, como Pupi Campo, Tito Puente, Xavier Cugat, Tito
Rodríguez, Machito, Charlie Palmieri y el Sexteto La Playa. También colaboró en
trabajos musicales de Noro Morales, Enrique Madriguera y Moncho Usera. Cabe
además resaltar que Vitin Avilés compartía la música con su oficio de Barbero,
el cual aprendió de su padre.
Se puede considerar que Vitín
tiene tres perfiles específicos. Uno como cantante principal de una orquesta,
otro como solista y un tercero como corista. Conviene señalar los momentos y
participaciones que tuvo con cada perfil.
En 1962 apareció un disco de
larga duración titulado Vitín Avilés y su Orquesta, realizado para el sello
Ansonia. Es probable que se trate del primer disco del cantante boricua como
solista. Su siguiente disco como solista apareció en 1966, titulado En la
playa, por el sello Seeco Records. Vitín también hizo grabaciones a lo largo de
los años sesenta e inicios de los setenta con Tito Rodríguez, La Playa Sextet,
Steve Hernández y Charlie "El Gato" Rodríguez. Otras producciones
como solista son Otra vez con amor, de 1975; El cantante del amor, de 1976 y
que contiene los temas "¿Por qué ahora?", compuesto por Bobby Capó y
"Temes", compuesto por Tite Curet Alonso. Es posible que sean estos
dos boleros, los temas que llevaron a Vitín Avilés a lo más alto de la fama.
También grabó el LP Con mucha salsa, en 1978; Continuación, en 1980; y Mr.
Vitín Avilés, con un combo típico, en 1984.
Vitín Avilés fue muy solicitado
como corista junto a Yayo El Indio y Adalberto Santiago. Se calcula que ha
participado en más de cien producciones musicales, ello sumado a unos 50
álbumes en los que ha cantado. Por ello, y con el ánimo de iniciar una
investigación sobre la obra musical de nuestro homenajeado, en nuestra sección
discográfica presentaremos parte de su legado musical como corista. La
posibilidad de ampliarlo queda abierta.
Vitín Avilés hizo parte de de la
orquesta de Pupi Campo por doce años. En 1959 se vinculó a la banda de Noro
Morales, con la que realizaba presentaciones en Puerto Rico, aunque mantuvo su
residencia en Nueva York. Por esa misma época hizo parte de La Duboney,
orquesta de nueva charanga fundada por
Charlie Palmieri en la gran manzana, esa fue su primera estadía con
"El gigante de las blancas y las negras". Su segunda temporada con
Charlie Palmieri fue en la década del setenta,
en la cual participó en los álbumes El gigante del teclado, Vuelve el gigante y Adelante, gigante.
Cosechó éxitos con temas como "Despierta Julián", "La
vecina", "El susto", "La hija de Lola", "El pan
sobao" y "El mundo está bien, el loco soy yo".
BOLA DE NIEVE!!!
Ignacio Jacinto Villa Fernández
(Guanabacoa, Cuba, 11 de septiembre de 1911 - Ciudad de México, 2 de octubre de
1971), más conocido por su nombre artístico de Bola de Nieve, fue un cantante,
compositor y pianista cubano. Se trata sin duda de uno de los más geniales
músicos que ha dado la isla caribeña y un genuino icono de la idiosincrasia
cubana...
nació en la villa de
Guanabacoa, cuna de arraigadas tradiciones musicales y folklóricas. Sus padres
fueron Inés Fernández, ama de casa, y Domingo Villa, cocinero de una fonda.
Ignacio tuvo doce hermanos y aunque las condiciones económicas en que vivían no
fueron las más favorables, sí participaban en el ambiente festivo criollo de la
villa, lo cual marcó la personalidad creadora, la bohemia y la alegría del
artista.
Se matriculó en el conservatorio
Mateu a los ocho años y en 1923 comenzó a estudiar solfeo y teoría musical. Su
aspiración era ser doctor en Pedagogía y en Filosofía y Letras, pero cuando se
matriculó en 1927 en la Academia Normal para Maestros, la crisis que provocó el
gobierno de Gerardo Machado le hizo dedicarse a la música para vivir.
Tomó elementos rítmicos y la
manera tan particular de acompañarse al piano de los discos de la pianista
cubana María Cervantes (1885-1981) ―su mayor y verdadera influencia, dicen
especialistas.
Los orígenes de su apodo se
dividen en dos opiniones. Para muchos, lo ideó Rita Montaner en una noche de
espectáculo en el habanero Hotel Sevilla en 1930 o 1931, cuando la acompañaba
al piano en "El manisero" y "Siboney". Para otros, como el
periodista Fernando Campoamor, fue idea de un médico del barrio, Carlos
Guerrero. Las historias populares cuentan que a Ignacio le molestaba el apodo, ya
en la época en que aún no era famoso, cuando en su barrio esperaba ante el
Teatro Carral para sustituir al pianista de la función cuando éste faltaba, o
bien para acompañar los filmes mudos que por entonces allí se proyectaban. Los
muchachos del barrio, en burla, lo llamaban por los motes de "Bola de
Fango" y "Bola de Trapo". No obstante fue realmente Rita
Montaner quien hizo popular el apodo, que se vio por primera vez escrito en
público en México, cuando la cantante hizo que pusieran en el cartel de presentación:
"Rita Montaner y Bola de Nieve".
A finales de 1929 se presentó
como aficionado en un espectáculo en el Teatro Nacional de Cuba imitando al
alemán José Bohr, pero no tuvo un gran éxito. Su primer contrato como
profesional fue con la banda de Gilberto Valdés, que tocaba en el cabaret La
Verbena en Marianao. Una noche de presentación en 1933 en La Habana, en el bar
Biltmore del hotel Sevilla, Rita Montaner quedó impresionada con su música, tanto
que lo contrató como acompañante. Partieron entonces para México y allí, ante
las 4.000 personas que llenaban el Politeama, improvisó "Tu no sabe inglé,
Vito Manué" (de Eliseo Grenet y Nicolás Guillén), sustituyendo a la
artista que debía interpretarlo, es decir, la misma Rita Montaner. Su éxito fue
enorme y desde entonces, aunque la Montaner había regresado a Cuba en el mismo
1933, continuó tocando en lugares como los teatros Principal, Lírico y Cine
Máximo. En este último tocó por primera vez con el pródigo Ernesto Lecuona,
quien se convirtió en su asiduo espectador y llegó a convencerle de que
retornara a su Cuba natal, a tocar el piano para el público cubano.
Al llegar a La Habana tocó junto
a Lecuona en el teatro Principal temas compuestos por éste, como "El
cabildo de María la O" y "Como arrullo de palmas". Continuó en
una gira por la isla y en 1936, como parte del elenco del compositor que lo
había lanzado en Cuba, paseó su arte por toda América Latina, Estados Unidos,
Europa, Rusia, China, Corea, además de participar en algunas grabaciones con
ellos... Compartió escenario con grandes artistas, como la española Conchita
Piquer; Teddy Wilson, Art Dayton y Lena Horne en Filadelfia; Ary Barroso y
Dorival Caymmi en Brasil; la cubana Esther Borja; la argentina Libertad
Lamarque...
La primera ocasión en que cantó
exclusivamente composiciones de su autoría fue en la ciudad de Matanzas, donde
interpretó temas como "Carlota 'ta morí" y "Mamá Inés", que
rendía honor a su propia madre. En 1950 se inició en la cadena de radio cubana
CMQ "El gran show de Bola de Nieve", en el que cantaba acompañado por
una orquesta e invitaba a artistas nacionales e internacionales de renombre. El
triunfo de la Revolución Cubana en 1959 no disminuyó su actividad y nada se le
impidió, incluso ofreció conciertos gratuitos. Aun prudente en temas políticos,
simpatizó con la revolución y continuó dedicándose a su arte y a expandir la
música cubana por el mundo.
En 1965 el restaurante Monseñor
del centro de la capital cubana fue reparado y convertido en el Chez Bola. Este
sitio se convirtió en habitual para sus actuaciones y le permitía estar más
cerca del público. Bola de Nieve cantaba principalmente en español y cuando era
preguntado por su nacionalidad, siempre se definió latinoamericano, aunque
también interpretó numerosas canciones en inglés, francés, italiano, catalán y
portugués.
Bola de Nieve padecía de diabetes
y asma y en enero de 1969 se le descubrió una cardiopatía arteroesclerótica. A
pesar de un infarto que sufrió en 1970, declaraba "los trastornos que me
está ocasionando la diabetes no me incapacitan para continuar martirizando al
piano y a mi público". Su última actuación fue el 20 de agosto de 1971 en
el teatro Amadeo Roldán, durante un homenaje a Rita Montaner. Apareció en la
televisión por última vez en el programa musical "Álbum de Cuba", un
día después de haber cumplido 60 años. Chabuca Granda junto a amigos y
admiradores le preparaban un homenaje en Perú y, antes de partir, concedió una
entrevista en Radio Habana Cuba que sería la última.
DISCOGRAFIA!
El primer disco de Bola de Nieve
fue un LP que se lanzó en 1953 bajo el sello de RCA Víctor Mexicana, con
arreglos y orquestación de José Sabre Marroquín. En él interpretó composiciones
de María Grever, Vicente Garrido, Adolfo Guzmán y del propio Bola.
A finales de la década del 50 la
firma española Montilla, durante una gira a través de Europa, le propuso grabar
su segundo LP, que contenía solamente composiciones de autores cubanos.
En la siguiente década grabó en
Cuba bajo los sellos Egrem y RCA Víctor Cubana. A principios de los setenta,
transitó dentro del mercado mexicano el disco El inolvidable Bola de Nieve, en
el que, entre otras canciones, había una compuesta por John Lennon: "Es
tan difícil".
En 1980 la discográfica mexicana
Discos Fotón editó los LP y cassettes Bola de Nieve 1 y 2 con grabaciones
originales colectadas en Cuba por el productor argentino-mexicano Modesto
López.
En 1995 la casa de discos
catalana Discmedi lanzó un disco compacto titulado Show de Bola de Nieve, con
grabaciones hechas en directo, y en el 2003 la también española Nuevos Medios
lanzó la recopilación Bola de Nieve.
Las realizaciones de Discos Fotón
han sido reeditadas recientemente por Ediciones Pentagrama y añadieron dos
temas que no se encontraban en el original. En esta ocasión, se presentan fotos
de Bola de Nieve y Óscar Castro ilustrando la portada.
En algunas ediciones en CD de las
grabaciones de los Lecuona Cuban Boys, aparece cantando y tocando el piano en
algunas piezas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Momentos vividos por los asistentes a MELOMANOS FEST 2024 en el marco de la Feria Nacional de la Caña de Azúcar en Florida Valle. Gracias a...
-
Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él f...
-
Nombre real: José A. Rojas Miranda Perfil: Cantante y compositor puertorriqueño. Nacido en Santurce, un distrito de San Juan, e...