lunes, 29 de mayo de 2023

REGRESA MELOMANOS FEST 2023 en FLORIDA VALLE: MÚSICA QUE INSPIRA!

 


El evento Melómanos Fest es la reunión de un grupo determinado de personas seguidoras y conocedoras de la música Afro Latina, entorno a la cultura el baile y el gozo de aquellas épocas de nuestros abuelos.

Dentro este gusto realizamos la presentación de una audición comentada, con invitados y djs de la época, bailarines; también catedráticos que con el pasar del tiempo junto a sus experiencias y estudios comparten su conocimiento con el publico asistente. Otro de los principales propósitos es recordar el pasado musical y el baile de aquellas épocas, con personajes y lugares que hicieron de estos tiempos de los mejores, con el fin de recordarles al público esta época y enseñar a las nuevas generaciones lo que se gozaba y vivía en estos tiempos inolvidables, en esta enseñanza también incluimos a los jóvenes que desde sus hogares con sus padres han apreciado la música desde ese sentir de no perder su adolescencia, pero si seguir con la línea auditiva y cultura melómana incluimos un ingrediente llamado LOS NIÑOS EN SU SALSA espacio para niños y niñas apasionados aprender de música el año, el intérprete, la orquesta, el género y presentarlo al frente del público.  

Para seguir con este gran entorno musical también incluimos exposición de discos, cuadros y souvenir salseros que hacen un recordatorio a este gran momento.

domingo, 7 de mayo de 2023

LA BEMBA COLORÁ presenta DOMINGO TROPICAL


 

LA BEMBA COLORÁ

presenta:
DOMINGO TROPICAL

Guaracha, Tropical, Pachanga, Salsa, Bolero
Hora de la Salsa:
WILLIE ROSARIO SERIES 99
Domingo 7 mayo
10:00 am - 1:00 pm
Programa el Melómano #1:
Dj Brayan Jaramillo
📻 96.0 FM
☎️ (602)2636960
📱3235012820
#pluss2023
#AquíSuenaPluss
#LaBembaColorá

sábado, 22 de abril de 2023

LA BEMBA COLORA: DOMINGO GUAPACHOSO!

 

LA BEMBA COLORÁ

presenta:

DOMINGO GUAPACHOSO
GUARACHA, PACHANGA, SON, FOX

Hora de la Salsa:
*PAL BARRIO*

Domingo 23 abril
10:00 am - 1:00 pm
Programa el Melómano #1:
Dj Brayan Jaramillo
📻 96.0 FM
🖥📲 EN VIVO
☎️ (602)2636960
📱3235012820
#pluss2023
#AquíSuenaPluss
#LaBembaColorá


viernes, 21 de abril de 2023

MELOMANOS FEST


Historia:

Melómanos Fest nació con la idea de volver a reunir en un sitio a los amigos y melómanos de música del municipio de Florida Valle y sus vecinos municipios, después de una larga ausencia de este encuentro en el espacio público (realizado en el parque principal de Florida).
 
Esta iniciativa de volver a encontrarnos con los amigos y la música se realiza en el maco X FERIA AGROPECUARIA Y GASTRONOMICA DEL EMPRENDIMIENTO RURAL organizado por la oficina de la UMATA y Alcaldía de Florida Valle en el año 2019 en el Parque Bosque Municipal, este primer encuentro llamado “MELOMANOS FEST” fue un éxito, logramos reunir las familias Floridanas y mas de seis municipios vecinos y sus representantes, también invitados de la capital del valle y del departamento del Cauca y su capital Popayán, paisanos que estaban de vuelta por nuestro terruño. Un encuentro lleno de recuerdos, historia, música y mucha hermandad, aprovechando el esplendor de nuestro sol y los vientos de nuestras montañas de la cordillera central de los Andes.




Todo fue una fiesta una alegría; sin saber que unos meses después volvimos hacer ausentes, pero esta vez a nivel mundial llega la pandemia por COVID 19, donde todos nos aislamos a quedarnos en casa, reinventarnos con las nuevas tecnologías de comunicación sin estar juntos, en este tiempo realizamos transmisiones en vivo por Facebook para mitigar este encierro cree una marca llamada “TARDE DE MELODIA” algo nuevo para este tipo de publico y para este tiempo tecnológico, que dependía de un celular buena señal de internet y ganas de colocar buena música y lo mas esperado era que Facebook te silenciaba por derechos de autor, pero las ganas seguían.  
 
Paso el tiempo y llega el año 2022 donde fui convocado por el comité de Feria organizador y la Alcaldía municipal de la XVIII Feria Nacional de la CAÑA DE AZÚCAR FLORIDA FLORECE, como organizador del encuentro de melómanos y coleccionistas de música. Fue una alegría saber esta noticia y poder realizar el evento llamado “MELOMANOS FEST 2022” en esta oportunidad pudimos lograr hacer el evento en dos días los cuales se organizaron: el primer día llamado “REMEMBRANZA RUMBERA DE FLORIDA” encuentro de Melómanos Coleccionistas RITMO Y BEMBE, Independientes locales, Discómanos de la época y sitios emblemáticos, muestra de archivo fílmico y fotos, y el segundo día denominado LLEGAMOS… Los Niños en su Salsa, un espacio nuevo para nuestras futuras generaciones, los hijos de los melómanos programando música, encuentro regional y nacional de melómanos y coleccionistas de música temática libe, ronda de salsa colombiana.


Dos días de mucho encuentro con un aproximado de mas 60 melómanos en escena y más de 500 espectadores, logrando llevar el evento por lo mas alto con un montaje de sonido y luces profesionales.

 
Musicalmente,
BRAYAN JARAMILLO
Creador y organizador   

 

domingo, 2 de abril de 2023

RITMO Y BEMBE presenta SALSA, FE Y CREENCIA


RITMO & BEMBE Presenta edición 4
🎵🎶 *AUDICIÓN AL GARAJE* 🎶🎵

SALSA, FE Y CREENCIA
Temática: Libre
énfasis: *SALSA SACRA*
Motivación Religiosa en la Música AfroLatina.
organiza
*RITMO Y BEMBÉ* 

y sus Amigos.
Apoya:
Supermercado ois
El garaje
La Bemba Colorá
Pluss radio
Fecha Sábado
🗓 15 Abril
️ 3:00 pm
🔁 Entrada LIBRE
Parqueadero Supermercado OIS Quinamayo
Florida Valle.

#audición #melomanos #floridavalle #Ritmoybembe


 

jueves, 30 de marzo de 2023

EN LA RUMBA BAJAN LOS DIOSES AFRICANOS

Entrevista con Adelaida Fernández Ochoa
El baile y el mundo de la música popular afrocaribeña son algunas de las pasiones de los caleños. Esa corriente de músicas mulatas, con el impulso de las comunidades latinas en Nueva York, se va a constituir en una poderosa mezcla de ritmos que se van a rotular como Salsa. Ese universo, sus meandros y sentires, lo retrata muy bien la escritora caleña Adelaida Fernández Ochoa en su más reciente novela Toques de son colorá, recién publicada por la editorial Seix Barral.


Adelaida Fernández Ochoa, escritora caleña. Ganadora del Premio Casa de las Américas 2015 con la novela La hoguera lame mi piel con cariño de perro.

 
 
Entrevista.
  
Darío Henao (D.H): En esta tu tercera novela, como en Que los busquen en el río y Afuera crece un mundo, sigues en la misma línea de adentrarte en la vida y el mundo de personajes de los sectores populares. En Toques de son colorá, de la mano de Rosa María Carabalí Mendoza, su personaje principal, nos adentramos en la vida del baile y la cultura popular alrededor de la salsa. ¿Cómo creaste y cómo fue el proceso de escritura alrededor de este personaje tan bello y entrañable?
 
Adelaida Fernández (A.F): Primero que todo, la identidad y el sentir caleño juegan un papel importante; el pensar que hacía falta una mención y desarrollar estos personajes tan interesantes que son los bailarines de salsa, que han contribuido a consolidar desde la vieja guardia, desde los años 70, este espíritu caleño que, más que rumbero, es optimista y resiliente. Así es el espíritu del caleño. Un espíritu resiliente, por encima de todos los dramas, y esa fortaleza espiritual la encuentra en el ritmo, ese ritmo que nos viene de África, y que describe y exalta de una manera tan bella el escritor cubano Alejo Carpentier en su libro La música en Cuba/ Temas de la lira y el bongó.
 
D.H: Todo escritor consigue un dispositivo, un mecanismo de representación que sustenta su obra narrativa. En el caso tuyo, consigues algo novedoso en la literatura colombiana sobre estos temas: darle una dimensión mítica de matriz africana al baile, al tambor, a lo que significa antropológicamente esa herencia para los caleños. Narra el propio Changó. Además utiliza poéticamente las ritualidades de las religiones de matriz africana. Rosa María cuando baila está poseída por Changó, el dios que la protege. Cuando ella baila, esta deidad yoruba le baja, y de ahí el poderío hipnótico de su cuerpo. ¿En qué momento elabora esa perspectiva?
 
A.F: Ese elemento mítico, base religiosa de la santería, de la regla de Ocha, de la regla Conga o santería Palo monte, está contenido en muchas canciones de salsa. Richie Ray y los pontífices de la salsa le cantaron a Changó. De hecho, uno de los paratextos de la novela es sobre el tema ”Lo atara la arache” (Richie Ray, Bobby Cruz, 1967). Dice:
 
A la, la le, le lo le lo la
Oiga mi socio, oiga mi cumbila le voy a encama calo
le lo la o lo, lo, lo, lo
en filame pa’los Anforo, como le gilo Este butin
¡Guaguancó!
 
 
 
De hecho los salseros siempre hicieron mención de asuntos relacionados con la liturgia, con la liturgia conga, con la liturgia de Ocha. Siempre hicieron referencia a elementos litúrgicos, a las deidades yorubas. Le cantaron a Changó, a Babalú Ayé, a los distintos Orishas. Muchas veces era solo una mención. Fíjate que hay una canción, ”La culebra” (Banda Machos, 1992), que dice:
 
Ven pa’ca
Cuidado con la culebra que muerde los pies
 
  
Uno la canta, pero eso tiene un trasfondo, y se relaciona con asuntos totémicos, simbólicos, que salían en estos desfiles de reyes que hacían a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX. Estas comparsas en Cuba se les permitían hacer a los negros, quienes organizaban unas coreografías absolutamente primorosas, llenas de ritmo, de música, y entonces un muy buen bailarín portaba una culebra que seguramente hacían de tela, o qué sé yo. Ellos llevaban esa culebra, y al final de la representación, mataban a la culebra. Otros llevaban un alacrán. Muchas de las cosas que se dicen de la lírica de la salsa, de Richie Ray y de todas estas estrellas de la Fania, hacen referencia a muchos asuntos de esa estirpe que tienen ese origen. Siempre se han cantado y se cantan así de manera desprevenida. Por ejemplo, Héctor Lavoe, quien tiene pregones de santería; Ismael Rivera y sus soneos que hacen referencia a todo este universo filosófico-religioso. Entonces me pareció muy válido reelaborarlo como cosmovisión en mi novela.
 
En Cali tenemos un bailadero que se llama Changó. ¿Por qué se llama así? Incluso tenemos leyendas urbanas en relación con eso. Entonces encontré que era válido destacar ese aspecto en la novela.
 
D.H: Hiciste una investigación muy juiciosa sobre lo que está detrás de ese universo. Recordando mis estudios de hace algunos años sobre la religiosidad de matriz africana, empecé a tomar conciencia que bailaba ”Que viva Changó” (Celina y Reutilio, 1956), pero nunca me preguntaba quién era Changó. Eso es lo que le pasa a todos los bailadores nuestros. De todas estas músicas que nos han llegado, no tenemos conocimiento de esa ritualidad, de esa religiosidad, de todo lo que hay detrás. Creo que lo que has hecho en esta novela es rescatar ese universo mítico, mágico, religioso y ritual que hay detrás, y que por supuesto, muchos de los compositores de la salsa y de la música anterior a la salsa, afrocaribeña, por ejemplo, de Celina y Reutilio o de Celia Cruz, que era devota de la santería. Es un mundo que está muy atravesado por eso. Aparece en la música de muchos de ellos. Pero claro, se paganiza y entonces el bailarín actual no sabe. Cuéntanos un poco sobre tus investigaciones alrededor de esto. Ya mencionaste a Alejo Carpentier, pero hay muchos otros. A través de tus lecturas uno se da cuenta que hubo un trabajo muy juicioso alrededor de este universo que hay detrás del baile y de la danza.
 
A.F: Además del libro de Carpentier que ya mencioné, fueron fuentes muy importantes: Lydia Cabrera (importante antropóloga cubana del siglo XX) con El Monte, y Joel James Figarola (importante intelectual cubano del sigo XX) con La brujera cubana y el Palo monte. Tiene un texto que se llama El Palomonte, que es una aproximación al pensamiento abstracto de la cubanía. Este fue un texto muy importante para esta parte. También fue importante la lectura de Changó, el gran putas (Manuel Zapata Olivella, 1980). Un texto inspirador. También leí a los cronistas de la salsa: Alejandro Ulloa (investigador de la Escuela de Comunicación Social de Univalle), Medardo Arias (escritor y periodista), Jorge Pelaez, Sergio Santana Archbold (ingeniero civil e investigador de la salsa) y los libros de Umberto Valverde. He leído a todos estos cronistas de la salsa. A algunos los releí. Fueron fuentes que me ayudaron a configurar la novela. A parte de eso, pues mi experiencia de vida como caleña. No pertenezco a esa vieja guardia, pero estuve ahí. Los de la vieja guardia son personas devotas y todavía tienen su gallada. Eso también nos arropó, influyó e informó.
 
D.H: Has hecho una mención que considero fundamental además de todos esos autores que has estudiado, que se siente esto tan rico, tan denso, poético, y son los metafísicos. Creo que has logrado restituirle a este universo su metafísica, que fue lo que hizo Manuel Zapata en Changó, el gran putas. Creo que la primera parte de que tú novela, titulada Pieza de rumba, se corresponde a lo que hace el poema inicial de Changó, el gran putas: Los orígenes. Si uno quiere entender de ahí en adelante toda la historia de tu novela, uno tiene que desbaratar el comienzo. Todo está ahí porque es el universo mítico-simbólico que explica, alimenta e ilumina toda la historia de esta mujer, de sus amigos, del tema de los bailadores, del barrio. Todas estas historias tan hermosas que cuentas. Y ese homenaje que le haces a los barrios populares. ¿Cuál fue tu barrio popular y cuáles frecuentaste y naciste para este universo?
 
A.F: Fueron dos barrios: La Floresta y el Manuel María Buenaventura. Esos dos barrios me marcaron muchísimo. Sus alrededores, el barrio Obrero, Junín, El Jardín, Las Acacias, El Municipal. Fueron barrios que me fueron configurando y determinando a esto que definí después que fue la escritura de la novela.
 
D.H: Le haces un homenaje a los grandes bailaderos de la época. Por ejemplo, el Séptimo Cielo, un lugar emblemático. Está Agapito, Los Compadres, hasta que terminan en esa bella historia de la discoteca Changó, que no es una historia cualquiera, sino de la crónica mítica ambientada por unos rayos de Changó. Hay una conjunción de lo real-empírico y lo mítico en el surgimiento de esa discoteca. Esa es una solución poética extraordinaria que tiene tu novela. Cuéntanos sobre ese tipo de hallazgos que fueron empujando toda la narrativa posterior a este primer gran capítulo que da inicio a la dimensión mítico-simbólica de la novela.
 
A.F: Ahí hay un capítulo puente, como te digo. Tengo presente esta ritualidad, esta liturgia que consiste en que el espíritu de Changó desciende sobre el bailador, y esa se llama el bembé, un baile ritual. En el bembé esta deidad toma posesión del bailador y eso sucede en una situación de baile, de goce, de identidad con el ritmo, que es lo que le sucede a estos bailadores. Ese mismo baile, esa rumba, esos soneos, esos temas, esos ritmos, todo eso contribuye a cohesionar a un grupo humano, a un grupo de amigos, y a conducirlos a lo largo de generaciones y a constituirse en lo que ahora se llama ”La vieja guardia”, que sostiene esa tradición. La salsa, la pachanga, el son, el bolero antillano, son ritmos que se mantienen vigentes gracias al bailador caleño. El bailador caleño tiene en la vieja guardia un respaldo grande y una motivación, y ahora, con las escuelas de salsa, se configura de manera completa esa condición del espíritu caleño y de lo que ha aportado la vieja guardia a la cultura. Entonces pensé que, en efecto, hacía falta ese reconocimiento, ese homenaje al bailador caleño. En cuanto a la selección de los personajes, toda vida siempre tiene como motor un drama. Uno no quisiera que fuera así, pero resulta que el motor fundamental de muchos movimientos es el drama ¿Qué sería de una novela sin el drama? Aquí arrancan unas situaciones muy puntuales, dramáticas en la vida de un ser humano, como la muerte, la violencia, pero por otro lado, también están los nacimientos. Es eso.
 
D.H: Llama mucho la atención la estructura de la novela. Desde un comienzo el lector sabe que la protagonista está enferma y se va a morir. La despedida es maravillosa: una cena comunal, la despiden como se merece una protegida de Changó que tiene que irse de este mundo porque tiene cirrosis. Era una modista, estuvo vinculada a las escuelas de salsa y cosía para ellas. Alrededor de la historia de esta mujer se va tejiendo un mundo. El lector ya sabe que ella está desahuciada. Sin embargo, lo que sigue es ver todo lo que significó ella en la historia, en cuanto a sus amigos y toda la manera como tú lo haces, siguiéndole la pista a la vida de esta mujer que está muy vinculada al barrio y a sus amigos. Algo que me parece muy hermoso es que construyes el personaje como una mujer autónoma que hace lo que quiere. Háblanos sobre este tema.
 
A.F: Pensé mucho en esa mujer nueva, pero esa mujer nueva empieza a forjarse en esa década de los años 70. Empieza a forjarse, entre muchas otras cosas, con muchos movimientos. Pienso en el movimiento hippie ”Haga el amor y no la guerra”, en los pronunciamientos contra la guerra de Vietnam. Hay un tema bien lindo de la Fania, Larry Harlow (artista cubano nacido en 1939), el de la Ópera Hommy, donde lo menciona. Por allá hay otro tema de Colón donde también se habla de no a la guerra. En esa época hubo unos movimientos muy importantes que constituyeron una ruptura con una tradición que ya estaba haciendo daño. Pienso que todos esos movimientos libertarios, y el movimiento hippie, fueron fundamentales para ayudar a forjar a esta nueva mujer que asumió una autonomía y que resolvió ella sola sus dramas. También lo que se encuentra en nuestro panorama nacional, de cómo hay un porcentaje muy alto de mujeres que son cabeza de familia. Esto también un poco inspirado en esa gran cantidad de mujeres que son cabeza de familia y que lo han hecho muy bien, y que se liberan de mucho atavismo. Se liberan de mucho lastre. Eso también me ayudó para configurar el personaje.
 
D.H: Es muy bello el círculo de amigos del personaje, cómo los vas construyendo y generándole a cada uno sus dramas. Por ejemplo uno que quiso ser compositor y no pudo; el otro que tocaba; las dos amigas; María Belén, que es la dueña de la escuela. ¿Esto de los bailaderos está inspirado en alguna caseta real?
 
A.F: Entiendo que en Cali hay como cuatrocientas escuelas de salsa. Cada bailador tiene su gallada. Los bailadores en Cali no son solitarios. Ellos tienen su gallada, sus amigos. Así se ha construido esa identidad, con esos grupos. Esos grupos tienen una característica: son solidarios. Me recuerda a Alejo Carpentier, que es otra de mis fuentes, muy importante. La música en Cuba cuenta cómo se constituyen grupos entre las distintas comunidades que se encuentran, que proceden de diferentes partes de África. Ellos llegan y forman grupos. De ahí salen los ñañigos (Sociedad secreta de Abakuá, en Cuba). Resulta que los ñañigos son muy celosos de su liturgia. Resulta que el bailador caleño es muy celoso de su música, es un melómano. El bailador parece un devoto porque de manera religiosa va al bailadero, se encuentra con los amigos. Entonces sí, el personaje tenía que tener su gallada, que empezó a armarse en esos años 70 con esa solidaridad, pero también está el elemento que desequilibra y rompe la armonía, que los desestabiliza, y sin embargo, lo sobrellevan. Es básicamente eso, el salsero y el bailador tienen su gallada.
 
D.H: Con unas fidelidades y unas ritualidades para todos. Es muy bello como vas construyendo esa cotidianidad y las costumbres de cada uno, que corresponde a eso que estás señalando. Por ahí hay una pregunta muy obvia, pero importante, y es el papel que le das en la historia a la orquesta Fania. Es central. Estás todo el tiempo mencionándola, e incluso hay muchas pequeñas letras y cosas para los que somos devotos de la Fania, que nos formamos con la Fania. Cuéntanos tu relación con la Fania y cómo elaboraste todo eso ya en términos novelísticos.
 
A.F: La Fania se constituyó con virtuosos de verdad, con músicos y cantantes extraordinarios. Me parece maravilloso encontrarme en un coro a Pete El Conde Rodriguez, acompañado de Héctor Lavoe, por ejemplo. O encontrarme con que en ese coro está Ismael Rivera. Es impresionante ver cómo esos cantantes tan grandes están en esos coros. De allí salen unas composiciones magníficas. Entonces es eso. Es haber encontrado esa riqueza musical en ellos. Esas composiciones. La Fania los abarcó a todos, hasta a los que no querían estar ahí. Ismael Rivera no quería estar ahí, y resulta que lo abarcó la Fania, porque la Fania fue como un pulpo. Terminó incorporado a la Fania. Muchos que no quisieron, como Ángel Canales, fue más bien independiente. Él era pulidor de diamantes. Le pagaban más a los músicos que Masuchi. Muy pocos no estuvieron en la Fania. Ángel Canales fue extraordinario.
 
D.H: Sí, Ángel Canales fue muy bueno. Ya para finalizar, después de esa inmersión tan hermosa que has hecho en el mundo popular caleño a partir de la música, que lo has puesto en esa dimensión mítica, creo que es el gran aporte que haces como escritora a la literatura actual colombiana. Creo que nadie lo ha hecho. Después de esta inmersión tan extraordinaria que has hecho en el mundo popular caleño, que es de nuestros orígenes, ¿qué sigue? Cuéntanos en qué andas. Siempre estás terminando una novela y estás trabajando en la que sigue, o la vienes trabajando paralelamente. No sé cómo es tu método, pero sé que tienes una cosa muy bonita ya avanzada, para que cerremos con esta primicia, que nos cuentes en que estás trabajando ahora.
 
A.F: Estoy puliendo una novela que se llama El amargo sabor de las lentejas. Es una novela en la que todo trata sobre el amor; el humor, el amor y la muerte, dijo aquel filósofo de los años 70 en Cali, que fue tan querido, que causó sensación. Esos tres elementos siempre están presentes en una novela bajo diferentes formas. Es sobre uno de estos dramas que vivimos los colombianos y algunas personas que las viven de una manera absolutamente dramática y trágica, y es el tema de la desaparición de un ser querido, la búsqueda de un desaparecido; la angustia de quien busca al desaparecido y de las infamias que sufre una persona en cautiverio. Ese es el asunto de El amargo sabor de las lentejas.

Por: Darío Henao Restrepo
Director de La Palabra
Transcripción: María Isabel Tamayo



miércoles, 8 de febrero de 2023

REGRESA AUDICION AL GRARAJE edición 3


ESTE 2023 REGRESA LA TERCERA EDICIÓN DE
AUDICIÓN AL GARAJE
Temática: PACHANGA Y BOOGALOO
énfasis: *DECANO DE LOS CONJUNTOS DE CUBA*
Sonora Matancera
organiza:
RITMO Y BEMBÉ y sus Amigos.
Apoya:
Supermercado ois
El garaje
La Bemba Colorá
Pluss radio
Fecha Sábado
18 Febrero
3:00 pm
Entrada LIBRE


Parqueadero Supermercado OIS Quinamayo
Florida Valle.


 

martes, 31 de enero de 2023

REGRESA... LA BEMBA COLORÁ mas sabrosaa.


Este 2023 regresamos cargados de buena melodía, entrevistas, invitados y toda la buena programacion musical.

Todos los Domingos 10:00 am a 1:00 pm por pluss fm 9.60  

miércoles, 4 de enero de 2023

Los Herederos – Homenaje a Chucho Valdés e Irakere


El gran legado de Chucho Valdés y su grupo Irakere se extiende hoy a muchos músicos cubanos que pasaron por esa formación, y a otros que han seguido sus pasos y se identifican en este CD de la Egrem como Los herederos. Con este fonograma se intenta reunir a la mayor parte de los músicos que fueron integrantes de Irakere, y que hoy lucen propuestas sólidas como instrumentistas, compositores, directores, orquestadores, y productores discográficos. El fonograma está compuesto por diez temas: seis nuevos, de la autoría de los ex integrantes de Irakere (Orlando Valle Maraca, Germán Velazco, César López y José Luis Cortes), tres composiciones de la autoría de Chucho Valdés, y un popurrí del repertorio de Irakere, con temas de Chucho, Oscar Valdés y Ricardo Díaz.
 
Este primer trabajo discográfico en Homenaje a Chucho Valdés e Irakere, los temas, se caracteriza por su fuerza rítmica, fue escrito por distintos músicos del orbe mundial como destacado flautista, compositor, director y productor musical, Orlando Maraca Valle reflejando la huella de una zona importante del trabajo de Irakere: la fusión de las culturas de origen afro, que se desarrollaron en Cuba, y por supuesto, el latín jazz.
 
Los Herederos… es un inmenso y sentido homenaje al gran legado de Chucho Valdés, al cumpleaños 80 del Maestro, y a los 50 años de la fundación del grupo Irakere, que se conmemorará en el 2023. El álbum se crea desde el respeto y el cariño de músicos que en su momento formaron parte de la banda que fue Irakere, y de muchos otros que por su talento perfectamente podían haber pertenecido a ella, ratifica la Egrem. Fuente: http://acn.cu
 
Una Big Band de época para una leyenda universal.
 
Temas: 1. Selva; 2. El Gordo; 3. Herencia; 4. Para Chucho un Son; 5. Obatalá; 6. Ponle la Clave; 7. Una Melodía a Picho; 8. Popurrit Homenaje a Irakere; 9. El Tamal; 10. Baila Mi Ritmo.
 
Músicos: Carlos del Puerto, Enrique Pla, Harold Madrigal Frías, Julito Padrón Veranes, Jamil Schery Calderón, Germán Velazco, Yoandy Argudín, Orlando “Maraca” Valle, Yaroldy Abreu Robles, César López & Harold López Nussa, Lázaro Rivero “El fino”, Emilio Hernández Martini, Juan Carlos Rojas “El peje”, Yasek Manzano y Roberto García López, César López, Alfred Thompson; Yaroldi Abreu, Adel González; Cesar Lopez, Harold López-Nussa, Lazaro Rivero «El Fino», Alfred Thompson, Yaroldy Abreu Robles, Yasek Manzano; Hector Quintana, Rodney Barreto, Rolando Luna, Geidy Chapman, Cucurucho Valdés, Jessie Valdés, Leyanis Valdés, Barbara Zamora, Tony Calá, Rolando Luna, Alexander Abreu, Cimafunk, Barbara Zamora.

Fresto Music – Trovando el Son


El saxofonista y cantautor cubano Freddy Ernesto Gamboa Perez presenta su más reciente producción discográfica que tiene como título Trovando el son, el álbum cargado de toda la cubanía que caracteriza a cada trovero, con la coproducción de ROGA Production Music & Arts, mezcla y masterización de Daniel Herranz Gomez.

Ocho temas comprenden esta producción discográfica, Freddy Ernesto es el autor y vocalista de todos los temas, toda la composición poética con arreglo musical para ser cantada y fusionada con algún otro género musical y lo que argumenta en cada arreglo el propio Freddy, la calidad y calidez de sus historias generan gran aceptación musical de principio a fin. Material altamente recomendado.
 
Temas: 1. La Picazón; 2. Acuarela; 3. Romance de Trovador; 4. Soñando Despierto; 5. Tócame; 6. Ella; 7. Indecisión; 8. Me Hace Daño Verte.
 
Músicos: Freddy Ernesto Gamboa Perez -voz, composiciones y dirección musical; Danyells García – guitarra, bajo y coros; Yosdany Noda – trompeta, tres, percusión, coros; Yunior Hernandez Rodriguez – percusión; Diana Urgiles Sánchez – voz.

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle