El percusionista, arreglista y productor venezolano Joel “Pibo” Márquez presenta su más reciente sencillo titulado Quiero Saber de ti, después de sus dos últimos sencillos Muchacho Barrigón y Manos Candela, con la participación del Luis Cabrera en la parte vocal, para este principio de año uno de los mejores temas que han aparecido, este nuevo sencillo emplea sonidos característico en los arreglos del propio Márquez, la presencia de nueva cuenta de La Colombiana orquesta orienta en su línea musical desde hace cinco años al propio Márquez, el tema en cuestión es presentado de manera agresiva desde el inicio, para este nuevo material que está cocinando, se presentaran con “Pibo” Márquez personalidades como: Ray Bayona, Marcial Isturiz, Richie Valdez, Eliazar Medina, Luis Cabrera para cinco temas de los cuales contendrá esta producción en su quinto aniversario, Cinco de cinco y cinco estrellas le damos también nosotros por tan poderoso material próximo a salir.
lunes, 28 de marzo de 2022
Pibo Márquez, La Colombiana Orquesta – Quiero Saber De Ti (5to Aniversario)
El percusionista, arreglista y productor venezolano Joel “Pibo” Márquez presenta su más reciente sencillo titulado Quiero Saber de ti, después de sus dos últimos sencillos Muchacho Barrigón y Manos Candela, con la participación del Luis Cabrera en la parte vocal, para este principio de año uno de los mejores temas que han aparecido, este nuevo sencillo emplea sonidos característico en los arreglos del propio Márquez, la presencia de nueva cuenta de La Colombiana orquesta orienta en su línea musical desde hace cinco años al propio Márquez, el tema en cuestión es presentado de manera agresiva desde el inicio, para este nuevo material que está cocinando, se presentaran con “Pibo” Márquez personalidades como: Ray Bayona, Marcial Isturiz, Richie Valdez, Eliazar Medina, Luis Cabrera para cinco temas de los cuales contendrá esta producción en su quinto aniversario, Cinco de cinco y cinco estrellas le damos también nosotros por tan poderoso material próximo a salir.
UN TESORO DE LA MÚSICA VENEZOLANA:
Frank y sus Inquietos es un tesoro venezolano poco comentado en nuestro tiempo, una joya asombrosa, casi desconocida de la salsa dura venezolana, atesorada con celo por los melómanos de todos los tiempos. Este grupo es evidencia de la comunión musical de la joven Caracas de finales de los sesenta con los sonidos del Caribe en su incipiente matrimonio con la agresividad urbana. A raíz de estos encuentros de “amigos que tocaban instrumentos” como congas, bongos, piano, timbales y sus feroces descargas en el último piso del Bloque 3 de La Silsa, edificio ubicado en esta humilde y populosa zona popular de Caracas, el repertorio de canciones del homónimo Frank y sus Inquietos (1969), con una imaginación exquisita y rebosante de vitalidad, voces y coros auténticos, percusión arrolladora, bajo contundente y piano feroz dirigido por Frank González.
Timbalito Street – Quiéreme
Timbalito Street es un cuarteto de Música Cubana fundado en el año 2011 por Lino Díaz, pianista y tresero cubano. Junto a Lupe Amador, también cubana, en la voz y percusión menor, crearon un proyecto propio, interpretando los clásicos del cancionero popular cubano con salpicaduras de Jazz, género preferido y bien sincretizado con la música latina.
Paulito FG – Sigue Cantando Celina
Cursó estudios de clarinete en el Conservatorio de música Ignacio Cervantes. Comenzó su carrera en solitario con su propia banda en el año 1992, pero anteriormente había sido integrante de las agrupaciones Adalberto Álvarez y su Son, Dan Den y Opus 13. Desde esta temprana etapa empezó a destacar por la musicalidad de su voz, su estilo alegre a la vez que cuidado y sus dotes musicales. Temas como “Siempre Hay un Ojo que te Ve” y “El Humo o la Vida” estuvieron en las listas de preferencia de los que empezaban a ver ya en Paulo FG una figura imprescindible del panorama musical cubano.
1. Cantando Celina
2.
El Punto Cubano
3. Santa Bárbara
4. Oye mi leloley
5. Pedacito de mi vida
6. Mi tierra es así
7. El encanto de tu boca
8. El reto
9. Camina y ven
10.
Flores para tu altar
DIEZ HITOS Y CURIOSIDADES DISCOGRÁFICAS DE CODISCOS
En la celebración del centenario del natalicio de Alfredo Díez, recordamos algunos hitos y curiosidades de su inconmensurable catálogo.
El 21 de marzo de 1922 nació en Medellín Alfredo Díez
Montoya, quien 28 años más tarde fundó Zeida, una de las empresas que
apuntalaron la industria discográfica colombiana en la década de los cincuenta.
De ese afortunado suceso han pasado más de 7 décadas en las que Codiscos –como
se llamó desde mediados de los cincuenta la sociedad comercial que acogió a
Zeida y otros sellos aledaños como Costeño y Famoso- se ha convertido en pieza
sustancial de la banda sonora colombiana.
En la celebración del centenario del natalicio de Alfredo
Díez, recordamos algunos hitos y curiosidades de su inconmensurable catálogo.
El primer disco prensado
La música guasca o carrilera, como se le llamó a la
música campesina antioqueña, se hizo muy popular entre las décadas de los 30 y
los 40. Influenciada por el cine y la música mexicana –así como por el tango y
los pasillos ecuatorianos- esta práctica musical de carácter nostálgico y
tremendista fue la protagonista del primer disco local publicado por Zeida. Se
trató de un sencillo a 78 RPM firmado por Los Hermanos Gutiérrez, una pequeña
estudiantina conformada por Luis Eduardo, Manuel Antonio y Carlos Emilio, tres
mecánicos que en 1944 se instalaron en el barrio Corazón de Jesús en Medellín.
La eterna orquídea
Antes de fundar Codiscos, Alfredo Diez Montoya y sus
hermanos –Alberto y Horacio- hicieron parte de Discos Silver en sociedad con
los hermanos Julio y José Ramírez Johns, este último, padre de Margoth Ramírez,
con quien Alfredo contrajo nupcias el 7 de julio de 1944. En Sorrento, la finca
de su suegro, ubicada en El Poblado, el naciente empresario se enamoró de una
de las catleyas que José coleccionaba primorosamente. Meses después de los
primeros prensajes de Zeida, la orquídea empezó a aparecer en las etiquetas de
los discos, convirtiéndose en el símbolo distintivo de la compañía.
Las primeras portadas a color
A mediados de la década de los cincuenta, la empresa
fundada por Alfredo Díez pasó a llamarse Codiscos, quedando Zeida como un sello
enfocado en la música popular. Una de las innovaciones más notables de aquellos
días fue que sustituyeron las fundas de papel estraza –en las que habitualmente
se empacaban los discos-por planchas de cartón cuadradas ilustradas a todo
color. De esa primera serie –que contenía discos de 10 pulgadas- alcanzaron a
editarse, al menos, 20 títulos que abarcaban producciones de El Dueto de
Antaño, Lucho Bermúdez, Espinosa y Bedoya, Trío Emilio Murillo, Trío
Grancolombiano y Edmundo Arias, ente otras referencias muy apetecidas en el mundo
del coleccionismo. Muchas de las portadas de estilo modernista que acompañan
estas grabaciones están firmadas por Agres, una mujer o un hombre cuya
biografía permanece en el más absoluto misterio.
El Morocho del Abasto
En 1957, Codiscos se había posicionado como una de las
empresas más reconocidas del ámbito discográfico latinoamericano. Una de sus
estrategias fue prensar y distribuir sellos como Capitol Records, EMI, Warner y
Odeón. Esta última tenía en su repertorio la música de Carlos Gardel a quien
Codiscos le rindió tributo, 22 años después de su trágico accidente, con la
instalación de una placa conmemorativa en el aeropuerto Olaya Herrera y la
publicación de una colección de nueve álbumes.
¿El primer rock ‘n’ roll colombiano grabado?
Los vestigios fonográficos más antiguos de rock hecho en
Colombia fueron grabados a finales de la década de los cincuenta. Uno de ellos
es la insólita “Okey baby” (Discos Fuentes, 0591) de Carlos Román y su Sonora
Vallenata, probablemente editada en 1958. En abril de ese mismo año apareció el
debut de Los Teen Agers, registrado en el estudio de Codiscos ubicado en el
centro de la capital de Antioquia entre las calles Junín y Ayacucho. Dentro de
la variedad sonora del disco - mambo, baión, danzón, fox, vals y blues- se
destaca “Gran ritmo”, un cándido remedo de Bill Haley. Firmada por un tal Otto
Gunval –que no es otro que Octavio González, acordeonista original del
cuarteto- la canción es un bocado delicioso por su ritmo destartalado, el
diálogo ingenuo entre guitarra y acordeón de teclado, el desvergonzado inglés
macarrónico y un inesperado solo de batería interpretado con gracia jazzera por
Luis Fernando Jaramillo.
Las escobas que cantan
Guillermo Díez Ramírez, el segundo hijo de Alfredo y
Margoth, escuchó a The Beatles durante su temporada de estudios en Estados
Unidos. Fue él quien impulsó la licencia y posterior publicación en Colombia de
‘Meet the Beatles’, el segundo álbum oficial del cuarteto de Liverpool, a cuyo
título le agregaron un curioso apellido: “Las escobas que cantan”. Fue el
primero de una serie muy codiciada que comprende 15 álbumes y 10 “compactos”,
como se les conoció en su momento a los discos publicados en pastas de 7
pulgadas que giraban a 33 RPM y que contenían dos canciones por cada lado.
Costeño, el sello de la palmera
En 1968, al mismo tiempo que se llevó a cabo la primera
edición del Festival de la Leyenda Vallenata, nació Costeño, filial de Codiscos
que le dio un giro trascendental a la historia de la música de acordeón. En el
libro ‘MTM Entre la tradición y la innovación. Historia cultural de una
compañía discográfica’ (2018), Humberto Moreno, uno de los creadores de la
marca, le contó al sociólogo David García las razones de su empeño: «Desde los
años cincuenta, sobre todo en Barranquilla, a todo el vallenato que tenía
acordeón lo llamaban “música corroncha”, y ese término tenía cierto aire
despectivo por el origen campesino de la música. Pero yo ya en esa época creía,
y sigo creyendo, que se trata de una música valiosa en términos musicales, pero
también sociológicos, por eso quisimos promoverla; además, vimos allí una buena
oportunidad comercial, una franja de mercado que valía la pena desarrollar».
Enrique Díaz, Calixto Ochoa, Luis Enrique Martínez,
Alfredo Gutiérrez, Aniceto Molina, Emilio Oviedo, Adolfo Pacheco, Silvio Brito,
Otto Serge, Los Diablitos, El Binomio de Oro, Náfer Durán –con quien debutó
Diomedes Díaz en 1976-, Daniel Celedón, Los Gigantes del Vallenato, Los Betos,
Iván Villazón y Peter Manjarrés fueron apadrinados por un sello cuyo logo
distintivo –la palmera amarilla sobre el fondo verde- fue creado por Olga
Walter, responsable, también, de cientos de portadas publicadas por Codiscos en
los setenta.
Mujeres vallenateras
Con la publicación de ‘La reina del vallenato’ en 1972
–disco grabado por la cantante Cecilia Mesa y la acordeonera Rita Fernández-,
Costeño abrió puertas que durante años estuvieron cerradas en el escenario
patriarcal de la música de acordeón. Entre los ochenta y buena parte de los
noventa, Codiscos promovió el trabajo de cantantes, acordeoneras y
compositoras. Entre ellas se destacan Kissy Calderón, Graciela Ceballos y,
especialmente, Patricia Teherán, quien escribió su leyenda –antes de morir
trágicamente el 19 de enero de 1995- con tres discos registrados junto a Las
Musas del Vallenato y el inmortal ‘Con aroma de mujer’, publicado en 1994 en
compañía de Las Diosas del Vallenato.
Los Canticuentos
La cantante, compositora y periodista chilena Marlore
Anwandter se instaló en Bogotá en 1973. Durante aquellos años en los que viajó
por toda Colombia, compuso un puñado de canciones que, tiempo después, se
convertirían en patrimonio de los hogares colombianos y en uno de los hitos
discográficos de Codiscos. Durante una temporada que pasó en Estados Unidos las
grabó caseramente y luego le envió el casete al sello. Álvaro Arango, gerente,
y Rafael Mejía, director artístico, aceptaron el proyecto y en 1975, junto a un
coro de niñas y niños, grabaron el primero de cinco discos que fueron
publicados, sucesivamente, entre 1980 y 1985.
El disco del año
Respecto a este emblemático compendio decembrino, cuenta
Humberto Moreno: «Yo viajaba a todas las zonas del país para recoger
información de primera mano. Luego, en Medellín, presentamos una preselección
y, junto a Guillermo y Álvaro Arango, definíamos el repertorio final. El primer
volumen de la serie ‘El Disco del Año’ salió en 1969, justo en el momento en el
que se había fortalecido nuestro repertorio de música tropical bailable».
Surcaron las hendiduras de aquel “variado” legendario Los
Graduados, Alfredo Gutiérrez y Los Caporales del Magdalena, Los Hermanos
Martelo, Los Claves, Los Ejecutivos y Los Telestrellitas.
martes, 15 de marzo de 2022
UN DIA COMO HOY: Edgardo Morales - Timbalero
#UndiaComoHoy conmemora el natalicio del Timbalero, Edgardo Morales, quién nación en Ponce (Puerto Rico) un 15 de Marzo del 1955, fue considerado por la crítica salsera de su país como un orgullo nacional, por sus interpretaciones excelsas de timbal, dentro de su amplia carrera musical, desfiló por la Universidad de la Salsa, La más Sureña, seudónimos como se les conoce a el Gran Cobo de Puerto Rico y la Sonora Ponceña, la Primerísima de Ángel Thomas Olivencia Pagan, El bajo Danzante del Bobby Valentín, José Alberto El Canario entre otras
Edgardo Paleco Morales, que nos dejó una de las interpretaciones más representativas y de grata recordación para los amantes de la música afrolatina, se distingue el “Timbalero del Gran Combo de Puerto Rico, debutó a la edad de 15 años con la orquesta de Quique Luca en el año 1969 y el año 1976 grabo en el Álbum “Afuera” con el maestro Bobby Valentín. Con el gran Combo estuvo desde el año 1979 hasta el 1988.
El maestro Rafael Ithier comentó a cerca de Edgardo Morales: "hicimos ese número para él, cuando lo vi por primera vez tocando reconocí que ese muchachito como percusionista era una maravilla, el tema se tocó por primera vez en el Club Caborrojeño, en Guaynabo, y fue un éxito total, tanto es así, que a mi juicio es el número más sonado por El Gran Combo de Puerto Rico”.
“El Timbalero Del Pueblo” como también se le conocía a Edgardo Morales, realizó un único álbum como solista con la producción de Julito Alvarado, el cual fue titulado “El Hombre Del Timbal” publicado en el año 1992 por el Sello Sierra Records, un álbum con las voces de Chamy Solano y Salvi Solís, los arreglos de Ricky Rodríguez y en la producción Rubén Sierra, el disco contiene ocho temas, entre los cuales está el tema que da el nombre al álbum.
El timbalero ponceño Edgardo Paleco Morales participó en al menos, medio centenar de grabaciones, todo esto sumado a sus presentaciones en conciertos con diversas agrupaciones en muchísimos lugares del mundo, en especial con la Sonora Ponceña y El Gran Combo.
Edgardo Paleco Morales se nos fue muy joven a la edad de 58 años, el 19 del mes de marzo del año 2013 en Houston, Texas donde residía, después de luchar por mucho tiempo con una enfermedad incurable, cáncer de colon.
lunes, 14 de marzo de 2022
Dislocados – La Campana
Presentando su más reciente sencillo musical La Campana con invitados como Jimmy Bosch y Nelson Gonzalez. Dislocados el primer grupo de música ucraniano en presentar música latinoamericana a los ucranianos, ganador de los Independent Music Awards. Detrás de los músicos Dislocados hay cientos de conciertos en diferentes partes de Europa, Asia y África, escuchados por América. La banda Dislocados es la decoración de los mejores festivales de música, porque el desafío de sus ritmos incendiarios es aceptado por los mejores salseros del mundo y la letra de sus canciones no ha salido de los labios desde hace muchos años. Las canciones de la banda son obras maestras grabadas con los mejores músicos del mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Momentos vividos por los asistentes a MELOMANOS FEST 2024 en el marco de la Feria Nacional de la Caña de Azúcar en Florida Valle. Gracias a...
-
Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él f...
-
Nombre real: José A. Rojas Miranda Perfil: Cantante y compositor puertorriqueño. Nacido en Santurce, un distrito de San Juan, e...