jueves, 27 de mayo de 2021
LA BEMBA COLORÁ presenta Feliz dia MAMÁ
LA BEMBA COLORÁ & PLUSS RADIO
Serenata musical, dedicatorias, mensajes y mucha gozadera!!!
miércoles, 26 de mayo de 2021
#LONGPLAYDELASEMANA: Combo Guarajeo
Santiago Tovar Alacrán & La Séptima Bohemia – Tumbando Caña
lunes, 24 de mayo de 2021
¿Qué es un podcast?
Un podcast es una pieza de audio con una periodicidad definida y vocación de continuidad que se puede descargar en internet. De forma más amplia, también pueden considerarse podcasts los audios con montajes de fotos fijas.
· Normalmente suele presentarse en formato mp3 o wab.
· Las grabaciones en podcast se alojan en una web desde donde pueden ser descargadas y, muchas veces, reproducidas en directo.
· Permite un contenido muy variado: noticias, tutoriales y otros contenidos didácticos, piezas radiofónicas, etc.
· No requiere una gran inversión, únicamente un sistema de grabación digital básico.
sábado, 22 de mayo de 2021
PRÓXIMO LANZAMIENTO: Okuté – Okuté
Realizado en 2021, el estreno el 4 de junio del mismo año, Okuté presenta su primera producción discográfica, Okuté es un conjunto de La Habana, Cuba que, para citar su biografía, está «poniendo el foco en el sonido de la Cuba de los sesenta con un espíritu contemporáneo». Su álbum debut homónimo sale el 4 de junio a través de Chulo Records y fue producido por Jacob Plasse de Orquesta Akokán. Vocalmente, las citas y referencias de varias tradiciones religiosas se incorporan a la perfección en los estribillos populares, mientras que los tambores bata utilizados en la música ritual Lucumí, el trés in son montuno y las líneas de trompeta brillantes de una comparsa forman una relación nueva e irresistible. Las texturas y los estados de ánimo vívidos se forman a través de la canción, desde lo quejumbroso hasta lo incendiario. “Caridad” se abre con un rasgueo de tres, el conjuro vocal de Changó y Yemaya, y el feroz despacho de los tambores bata que nos seducen al universo prismático y diaspórico de La Habana. «Quiere La Rumba» es un testimonio del poder espiritual de la rumba, que según Machito «siempre fue una declaración para superar la tristeza, superar el sacrificio y alejar la nostalgia». Aquí el ritmo se inicia con la batería bata, el bajo acústico y un riff de tres contagioso flotando por encima. Ingrese a un coro grupal conmovedor y un rico testamento vocal, coronado por un inesperado y difuso solo de órgano. En “Rumbarimbula” nos obsequian con una marimbula profunda y amaderada y violines tristes que acompañan al coro. Y Orayakinongo reúne el bajo, el tres, la conga y el cajón en una íntima meditación Abakuá superpuesta por cuerdas flotantes.
Orquesta Aragón, Issac Delgado, Alain Perez – Cha Cha Chá: Homenaje a lo tradicional
LA BEMBA COLORA presenta AL SON DE FRUTA TROPICAL
viernes, 21 de mayo de 2021
LAS AFRO-MÚSICAS EN COLOMBIA (I)
![]() |
Maestro Gualajo, durante una investigación de campo realizada en 2010. Fuente: Jorge Porras |
Autor invitado: Jorge E.
Porras A, musicólogo, etnólogo, músico profesional y productor musical.
Coordinador de la Escuela de Música en Instituto Popular de Cultura
(Cali-Colombia).
Las músicas de origen
afro-descendiente en Colombia tienen hoy en día un “nuevo” matiz. Y digo hoy un
“nuevo” matiz porque ellas brillan actualmente a la luz de una plataforma
cultural, política y comercial más estructurada y con un cambio hacia las
músicas afros que en años y épocas anteriores. Fenómenos representativos en la
actualidad como la banda chochoana “ChocQuibTown” del género Hip-Hop o los
artistas consumados como el “Maestro Gualajo” en el género tradicional de
conjunto de marimba y Petrona Martínez en el bullerengue, o las agrupaciones
que trabajan en fusión musical como el “Grupo Bahía” con Hugo Candelario y el
grupo “Herencia” de Timbiquí son una muestra de este renacimiento afro en
Colombia. Y digo renacimiento porque ya las músicas del norte de Colombia
emblemáticas a nivel nacional como la Cumbia[1] habían tenido su manifestación
más fuerte a nivel de medios masivos y se han extendido mas allá de las
fronteras colombianas desde los años 80’s del siglo XX habiendo alcanzado hoy
desarrollos independientes en países como México y Argentina; esto debido a los
procesos donde la cultura musical caribeña había jugado un rol preponderante en
el vaivén entre tensiones socio-político-culturales en Colombia.[2] Si
analizamos la Cumbia a fondo nos daremos cuenta que el elemento de origen
africano juega a la par con otros de origen indígena, árabe y europeo. Este
“mestizaje” musical se traduce en procesos de transculturación inextricables
donde lo musical, lo religioso, lo lírico, el aspecto de género, de identidad
cultural, y la etnicidad actúan conjuntamente. Igualmente se manifiestan en
Colombia otras músicas las cuales reflejan en mayor o menor intensidad estos
procesos transculturales.
Al respecto quiero referirme especialmente a las músicas de marcado origen afro-descendiente en la región de la costa pacífica colombiana, haciendo una excepción de las músicas isleñas y del caribe colombiano: Las músicas de marimba (de chonta)[3] y cantos tradicionales a lo largo de la costa sur, las músicas tradicionales y populares chocoanas a lo largo de la costa norte pacífica y las músicas de los valles interandinos de la región sur-occidental colombiana. El auge o proceso de visibilización mas profundo de estas músicas se produce entre otras razones conjuntas (político-sociales) por la iniciativa de un festival de música, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez,[4] que nació en el año 1997 cuya misión fue crear un espacio social de congregación y reflexión sobre la herencia cultural de la tradición del Pacífico colombiano. A partir de esta propuesta nació un interés creciente por parte del público común y del gremio académico hacia estas músicas. Por otro lado este festival generó y ha generado un movimiento expansivo en cuanto a la difusión de la música de poblaciones afro-descendientes del pacífico colombiano como también en cuanto a la generación y conformación de nuevas agrupaciones musicales que se ocupan de trabajar y desarrollar estas músicas.
Pero para entender de raíz las dinámicas de la actualidad y cómo funcionan es necesario iniciar el análisis remontándose al pasado. En este sentido es relevante comenzar por la diáspora africana en los tiempos de la colonización de América.
La Antigua Diáspora Africana
en Colombia:
![]() |
Logotipo de la Compañía
Negrera de Cadiz. Foto: Jorge Porras. |
Día de la Afrocolombianidad: ¿Por qué lo celebramos? 18 MAY
El día nacional de la Afrocolombianidad se celebra anualmente en nuestro país cada 21 de mayo.
Esta fecha hace alusión al 21 de mayo de 1851, día en el que el presidente José Hilario López, firmó el decreto de abolición de la esclavitud en Colombia. Sin embargo, la celebración fue instituida por el congreso en el año 2001, que además declaró el mes de mayo como el mes de la Herencia Afrocolombiana de las comunidades negras, raizales, palanqueras del país. Desde esa fecha, esta festividad se ha convertido en una oportunidad para promover la igualdad y celebrar la riqueza de la cultura afro de Colombia. Es una invitación a orgullecernos por la herencia africana que llevamos los colombianos en la sangre, herencia de cultura, sabor, color y tradición.
Pero también una conmemoración
de la lucha por la libertad del pueblo afro y la recuperación de la memoria
histórica. Cabe destacar que en Colombia se encuentra el primer pueblo afro que
logró su libertad en América: San Basilio de Palenque.
Este día aprovechamos para
reconocer la importancia de los pueblos africanos y la población afrocolombiana
en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas
esferas de la sociedad Colombiana.
Conéctate con nuestra
programación en el mes de mayo y celebra con nosotros el día nacional de la
Afrocolombianidad con producciones como Irma, Cuna Ancestral, Cimarrona, Busca
por dentro, ADN Sorprendente, y muchas más; historias y personajes que
representan la tenacidad, tradición, cultura y resiliencia del pueblo
afrocolombiano.
-
Momentos vividos por los asistentes a MELOMANOS FEST 2024 en el marco de la Feria Nacional de la Caña de Azúcar en Florida Valle. Gracias a...
-
Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él f...
-
Nombre real: José A. Rojas Miranda Perfil: Cantante y compositor puertorriqueño. Nacido en Santurce, un distrito de San Juan, e...