sábado, 6 de noviembre de 2021

¡Salsa en Suecia! - Combo 08

 
Los directores de Agozar Dustin Hogg y Louise Dilek Tümer se esfuerzan por mostrar a músicos suecos que tocan música latina, de ahí la creación del "Combo 08".
Combo 08 de Estocolmo Suecia estrena su single “Moliendo Cafe”, inspirado en el legendario pianista “Ray Pérez”.



Executive Productors: Dj Dustin Hogg & Louise Deseo Tumer
Congas, Timbales, 
Bongos & Percusión: Max Alton
Claves: M åns Ek
Contrabajo: Olle Linder
Mezcla y masterización: Fabrizio Zoro
Sello discográfico: Agozar Production 
Un detalle tremendo de este sencillo es la colaboración de Fabrizio Zoro (La Maxima 79) en la mezcla de sonidos para el tema.
Recomendado para todos los salseros del mundo.






Copy: 

Dustin Hogg

Founder Agozar Productions
SalsaSongContest.com - Salsa Cross Borders
aka Dj Duste

ESPECIAL MUSICAL "DISCOS FUENTES"


Mañana...
LA BEMBA COLORÁ

PRESENTA: 

"ESPECIAL MUSICAL DISCOS FUENTES" 
La historia del Disco a nuestros pies!
Domingo 7 de Noviembre 
9:00 AM 12:00 PMP
#LaHoraDeLaSalsa
SALSA COLOMBIANA 

Programa el Melomano #1: 
Dj Brayan Jaramillo
📻 96.0 fm
☎️ (092) 2638040
323 501 2820 

#AquíSuenaPluss
#LaBembaColorá


 

miércoles, 3 de noviembre de 2021

PACHANGARA’S BIG BAND – SU MAJESTAD LA RUMBA

 
El Músico, Percusionista y Productor de origen venezolano, Gerardo Araujo, más conocido en el medio musical como “Pachangara”, radicado en Houston, Texas, presenta su más reciente sencillo vocalizado por el venezolano Marcial Isturiz titulado Su Majestad la Rumba, ‘Protagonistas del mambo’ con una Big Band de lujo.
 
Araujo estudió Música en la Universidad de Concordia (Concordia University) en Montreal. ‘Pachangara’ trabajó con Óscar D’ León, Gilberto Santa Rosa, Jerry Rivera entre otros. La producción tiene arreglos del músico y pianista colombiano Óscar Iván Lozano y cuenta con más invitados especiales como el extraordinario y versátil productor, bajista y cantante cubano Alaín Pérez. Fuente: klavemania.com. Tema altamente recomendado.
 
Músicos: Timbal – Gerardo Araujo; Congas – Reinaldo Araujo; Bongo – Juan Pablo Romero; Piano – Jovany García Rosario; Bass – Framy Díaz; Trompeta – Luís Mirabal, Félix De León, Roy Chapa, Salvador Chavo Velasco; Trombones – Lucio Álvarez III, Louis Giovani Sanchez, Jhosir Cordova, Aaron Houzvicka; Saxophones – Hiram Figueroa; Anyer Gutiérrez; Rolando Benítez; Bata Drums – Arnold Pinto; Nemecio Prieto; Juan Pablo Romero; Coros – Nemecio Prieto; Larry Molina; Ender Carruyo Jr; Vocal: Marcial Isturiz; Timbales, Arreglos Gerardo Araujo; Solo (Trumpet): Yturvides Vílchez; Piano – Óscar Iván Lozano; Trompeta – Luís Mirabal; Pablo Jesús Huerta Rojas; Armando Albornoz; Trombones – Leo Morales.

PANTERA - PANTERA

Nacido en Calamar, Bolivar, en 1954, que a sus cortos 16 años ya tenía una carrera musical y su reconocimiento lo trasladaron a las puertas del estudio de Julio Ernesto Estrada “fruko” director en aquella época de la parte musical de Fuentes, uno de los responsables de todo el boom del movimiento musical y su marcado acento frente a la salsa internacional, estudioso y lleno de metas, el llamado “el hombre que viene de Biafra” por Piper “pimienta” Diaz ó “el Pantera” bautizado así por el Creador del Joe Son Alvaro José Arroyo “el Joe” y amigo de correrías de Saulo Sánchez aquel al que llamaron algunos “el doble de Lavoe”,
  por su timbre de voz en aquel momento.
 
‘Pantera» es, quizás, el seudónimo más acertado para este músico, compositor y arreglista, que con su potencia para imitar e interpretar el trombón se convirtió en uno de los pioneros de la salsa en el país. Durante la década del 70 fue uno de los músicos colombianos que tuvo un espacio importante al lado de los grandes exponentes de la salsa mundial en Nueva York.
 
Temas
Me Da Risa
Que Importa
Homenaje Sincero
Luz del Cielo
Déjame en Paz
Copa Llena
Quítate de Mi Camino
Juicio Final
Siete Potencias
Al Golpe de un Tambo
 
Músicos
Gustavo García Pantera – trombón
Saulo Sánchez – vocal
Wilson Viveros – timbal
Jorge Guarín – piano y teclados
Augusto Villanueva – bongo
Alberto Barros – trombón

LOS 87 AÑOS DE HISTORIA SONORA DE DISCOS FUENTES.

Ahora que se acerca la temporada de diciembre nada mejor que recordar aquellos acetatos de 33, 45 y 78 revoluciones que bajo el sonoro nombre de "14 Cañonazos", nos hacían bailar en cualquier fiesta hasta el amanecer.


Eran otras épocas de una sociedad más pacata y pudorosa que  nunca imaginó géneros como el lanzado o vulgar reguetón según el punto de vista de cada persona, que hoy con la tecnología transformó en forma radical la forma de la rumba.

Hoy no son aquellos redondos y circulares discos negros de las tres dimensiones citadas en el ´primer párrafo, los que se coleccionaban en las casas o se cargaban debajo del brazo de fiesta en fiesta. Tampoco existían  los juegos de luces sicodélicos y multicolores como hoy, eran los bombillos de resistencia o tubos de alumbrar fluorescentes los que aclaraban la noche.
 
Antonio Fuentes Estrada tuvo una infancia afortunada en Cartagena, ciudad en la que nació el 18 de mayo de 1907. Miembro de una familia prestante, pudo aprender el violín a los doce años y pronto viajó a Filadelfia, Estados Unidos, donde la guitarra hawaiana y la naciente industria del disco distrajeron toda la atención del que estaba destinado a relevar a José María Fuentes, su padre, en el próspero negocio de los productos farmacéuticos.
 
Cuando regresó a Colombia se la jugó por la bohemia, la fotografía, los deportes y un pasatiempo que, poco tiempo después, marcó el inicio de su fabulosa aventura discográfica. Como radioaficionado fue un precursor al lado de Víctor Amórtegui y Elías Pellet Buitrago, este último, fundador de La Voz de Barranquilla, la primera emisora comercial del país. En el tercer piso de la fábrica familiar acondicionó un pequeño transmisor rudimentario de 70 vatios de potencia, y en 1932 echó a andar Emisora Fuentes.


A diferencia de otras estaciones locales como Radio Lequerica y Radio Colonial, Emisora Fuentes privilegió la emisión de porros, gaitas, fandangos, cumbias y mapalés. El que por esa época era un gesto temerario decantó en un asunto trascendental: Antonio Fuentes decidió grabar esos sonidos provenientes del Caribe colombiano. Fue así como el 28 de octubre de 1934 nació Discos Fuentes, el primer sello discográfico en Colombia, y uno de los más longevos en Latinoamérica.
 
El rústico proceso de grabación, el error, la prueba y la precariedad de los equipos derivaron en el sonido particular de la primera etapa del sello: “De tanto trajinar con grabadoras primitivas de alambre y de acetato en la radio, se me ocurrió grabar la música costeña con toda su crudeza, tal como allí se interpretaba por entonces (…)”, recuerda el visionario productor en el libro 'Colombia musical'. Una historia… una empresa (Discos Fuentes, 1996). Aunque los registros de esos años son difusos, incluso para la compañía misma, los testimonios orales de coleccionistas e investigadores coinciden en afirmar que los primeros artistas en grabar para el sello fueron Buitrago, José María Peñaranda, la Orquesta A Número Uno, Clímaco Sarmiento, la Orquesta Emisora Fuentes, dirigida por Lucho Bermúdez, así como músicos cubanos y otros argentinos.
 
Fabricados en goma laca endurecida (o pasta), estos frágiles discos que giraban a 78 RPM fueron prensados en Estados Unidos y Argentina. Solo hasta 1945, cuando logró descifrar el funcionamiento de la máquina prensadora que había importado en 1943, Antonio Fuentes logró confeccionar el primer disco del sello prensado en Colombia: 'Pollo pelongo' / 'Merengue panameño', interpretados por la orquesta de Emisora Fuentes.
 
A partir de esa fecha, y hasta bien entrada la década de los ochenta, los fonogramas de Fuentes se imprimieron en formatos diversos: las pastas de 78 RPM, vinilos de 45 RPM, elepés, cartuchos y casetes. El período comprendido entre estas cuatro décadas constituye una época de esplendor en la cual desfilaron nombres que pertenecen a un pasado legendario: Bovea y sus Vallenatos, Esther Forero, Los Trovadores de Barú, Los Piratas de Bocachica, José Barros, Abel Antonio Villa y Luis Enrique Martínez -pioneros ambos en la grabación de música de acordeón-, Pedro Laza, Alejo Durán, Calixto Ochoa, La Sonora Cordobesa, La Sonora Dinamita, Adolfo Echeverría, Alfredo Gutiérrez, Andrés Landero, Los Corraleros de Majagual, Aníbal Ángel, Lisandro Meza, Los Golden Boys, Los Hispanos, El Sexteto Miramar, Peregoyo y su Combo Vacaná, Aníbal Velásquez, Fruko y sus Tesos, Los Teen Agers, La Sonora Cienaguera, Michi Sarmiento, Rufo Garrido, Colacho Mendoza, Gabriel Romero, Afrosound, Wganda Kenya, los Latin Brothers, Rodolfo Aycardi, Joe Arroyo, Juancho Polo Valencia y cientos de artistas más que hacen parte de un catálogo monumental e inabarcable.
 
Imaginemos por un momento que el laberíntico inventario de Discos Fuentes es el fantástico álbum de Historia Natural de la compañía Nacional de Chocolates: tiene piezas muy difíciles de encontrar. Así como en su momento 'Patito', 'Pingüino real', 'Chinchilla', 'Dodo', 'Ardilla voladora', 'Mioceno', 'Cráteres andinos', 'Pitecántropo' o 'Inundaciones' (por nombrar algunas de esas láminas tan anheladas por infantes ilusionados), Discos Fuentes posee, también, unas referencias enigmáticas que a lo largo de los años se han convertido en objetos venerados, aún para los coleccionistas más curtidos. Solo verlos en manos ajenas ya supone una proeza.
 
La restringida circulación de dicho material -consecuencia de escasos tirajes, que fueron retirados apresuradamente del catálogo o de la inexplicable atención que se le ha prestado al archivo completo de la disquera- ha derivado en la especulación exorbitante. Aunque a veces, la buena suerte hace milagros, solo una buena suma de dinero podrá poner en nuestras manos uno de estos escurridizos discos.

DISCOS FUENTES, DE NUEVO EN LA PRENSADORA

Vampisoul llega en tan buen momento, no solo para deleitar las fantasías de los melómanos, sino para advertirnos, nuevamente, que la memoria musical de un país hay que preservarla y difundirla

Parece ser que en algún lugar del planeta alguien escuchó las plegarias desesperadas de los melómanos frustrados.

A los quince años, en Bilbao, Íñigo Pastor publicó el fanzine La herencia de los Munster, que al poco tiempo se convirtió en Munster Records (MR), un sello que dese 1987 se especializó en la reedición cuidadosa de joyas ocultas –en su mayoría europeas- de rock experimental, folk, garage, punk, surf y hardcore. En esa búsqueda, que se parece a la de un arqueólogo desenterrando misteriosos tesoros, Pastor vislumbró la vasta riqueza musical del continente americano.

Fue así como en el año 2002 apareció Vampisoul, un sello hermano de Munster dedicado a explorar, por ejemplo, las raíces de la salsa neoyorquina; afrobeat; rarezas latinas de rock progresivo, funk, jazz y soul; boogaloo, cumbia, funk y chicha peruanos; plena y bomba puertorriqueñas, candombe y sicodelia colombiana, entre otras curiosas y sabrosas etiquetas sonoras

El primer acercamiento de Íñigo Pastor con los sonidos colombianos, y de paso, al catálogo de Discos Fuentes, fue hace ocho años con la publicación de ¡Nadaísmo a go go! (2009), una recopilación de Munster dedicada a Los Yetis. Luego, ya en Vampisoul, en 2010 y 2014, respectivamente, aparecieron los dos volúmenes de The afrosound of Colombia, un compendio colosal que daba cuenta –con detalle en la investigación y filigrana en el diseño- de lo mejor de Fuentes en las décadas de los sesenta y los setenta. Afortunadamente el asunto no quedó solo en ese par de recopilaciones.

Con la curaduría de Pastor –asesorado por Pablo Yglesias y Eliécer Perdomo de la tienda Hit Musical en Medellín- Vampisoul acaba de anunciar que al menos una decena de aquellos escasos discos del catalogo de Fuentes será de nuevo puesta en circulación a través de una serie de cuidadas reediciones facsimilares. Las primeras en salir a la luz son un par de clásicos de la salsa colombiana: Cañabrava (1968) del Combo Los Yogas y A la memoria del muerto (1972), disco seminal de Fruko y sus Tesos.

Cubriendo un período crucial del sello (1960- 1977), la colección exhumará gemas fonográficas que ya nos habíamos resignado a ver en fotos. Allí estarán, para el goce de investigadores, coleccionistas y bailadores furibundos: Salsita mami (1970) de Lisandro Meza, Cumbias Internacionales (1974) de Tita Duval y el Nuevo Ritmo de Roberto Rey, Salsa con monte (1971) de Michi Sarmiento y su Combo Bravo, Very very well (1965) de Lito Barrientos, Rito esclavo (1960) de Pedro Laza y su Pelayeros, Atiza y tinaja (1970) de Los Supremos, Mi Buenaventura (1967) de Peregoyo y su Combo Vacaná, Tesura (1970) de Fruko y sus Tesos, y Sabroso bacalao (1977) de Adolfo Echeverría.

Si bien, hace un par de años fue anunciado con optimismo que el archivo completo de la historia musical de Discos Fuentes iba a ser donado al IME (Instituto Metropolitano de Educación) para su conservación y circulación, hasta el momento la iniciativa no ha tenido un avance notable. Por eso la empresa de Vampisoul llega en tan buen momento, no solo para deleitar las fantasías de los melómanos, sino para advertirnos, nuevamente, que la memoria musical de un país hay que preservarla y difundirla.

ROQUE MARTINEZ – GUAJIROSAX


Nacido en Santa Clara, Cuba, saxofonista graduado por la Escuela Nacional de Arte(ENA) en La Habana. En 1985 comienza a trabajar como profesional, formando parte de diversos grupos y orquestas de Jazz, funk, blues, latin Jazz, música cubana, fue miembro de varias agrupaciones de renombre en el panorama musical cubano como Raíces Nuevas, Tablas, Latin Ensemble, Diakara, e Issac Delgado.

En 1998 se traslada a España, a Ibiza, donde este versátil instrumentista comienza a aventurarse en el mundo dance, da sus primeros pasos en Savannah y Mambo en San Antonio, Ibiza. compartiendo escenario con varios de los djs más importantes del panorama nacional e internacional, quienes en varias ocasiones le han invitado a colaborar en sus discos, como es el caso de José Padilla(Navigator), Judge Jules(Saxuality), Dieter-Sin Plomo(Le Elefant CD, KM5 CD), Franco de Mulero(King of Groove) entre otros. Ha paseado su saxo por discotecas tales como: Pachá, Privilege, Amnesia, El Divino, Space, Penélope, Sparadis y Eden(todas estas en Ibiza), CatWalk, CDLC y Pachá(Barcelona), Guru, La Indiana, L´Umbracle, Puzzle, Barraca, Noise y Mya (en Valencia), Bataplán(San Sebastián) entre muchas más, y ha participado en festivales internacionales de MTV-Ibiza 2000 y el festival de RadioOne & BBC-Ibiza 2001,2002 y 2004. En La península a actuado en salas de toda España y también ha girado por varios países de Europa y Asia: Alemania, Austria, Holanda, Francia, Italia, Rusia, Lituania, Argelia, Portugal y China (en esta última como parte del elenco del «Ibiza Team» en la gira Heineken World Tour 2002. Entre sus últimas actuaciones cabe destacar sus “liveacts” en Cavalli Club/Dubai en septiembre de 2012 y marzo de 2013, donde el artista dejó una muy buena impresión y a pasado a formar parte de la programación habitual de tan prestigiosa sala.

Su saxofón ha sonado en los festivales internacionales de Santa Clara-1989, La Habana Jazz Plaza 1990/91, Ibiza 2002, IVAM-Valencia 2010/11/12/13, Seminario de Jazz De Valencia 2008, Donostia 2012, San Javier 2012/13, Festival de Jazz de la Universidad de Valladolid 2012.

A lo largo de estos años en España ha colaborado en numerosos proyectos musicales y discográficos entre los que destacan haber sido miembro de la banda del mítico trompetista Jerry González, La CMQ Big Band, Ivan Melon Lewis and The Cuban Swing Express, Diego Guerrero Sextet, además de liderar dos proyectos propios como son “Roque Martínez Cuban Quartet” y “Roque Martínez & IVAM Jazz Ensemble”, este último conjuntamente con el reconocido guitarrista valenciano Ximo Tebar quien se encargó de producir su primer trabajo discográfico “Six Hours Later”, un disco ecléctico y versátil en el que se rodea de un elenco de músicos extraordinarios que lo convierten en un disco exquisito.

En 2014 se traslada a Madrid para continuar su carrera en la capital de España formando un nuevo proyecto de latin jazz junto a su pareja sentimental y excelente cantante Debra Feliú en el cual muestran su particular visión de la música cubana fusionada con elementos del jazz y la música moderna, trabajando con estilos como el feeling, el cha cha cha, mambo, bolero entre otros, además de continuar con el Cuban Quartet, también lidera otros dos proyectos, el quinteto de latin funk “Red Blasers” y la banda de salsa “ZaSon”.

Actualmente está centrado en su nuevo proyecto titulado “GuajiroSax” donde el músico se ha sumergido en las raíces más profundas de la música campesina cubana para fusionarla con el jazz y elementos del flamenco, además de interpretarla con el saxofón, instrumento que hasta ahora ha tenido bastante poco ó ningún protagonismo en este género, Roque además combina temas de su autoría con temas emblemáticos de la música campesina, paralelamente es miembro de The Cuban Swing Express capitaneado por Iván Melón Lewis y The Cuban Sound Proyect capitaneado por Demetrio Muñiz, además de dirigir musicalmente la #malasañalatinjazzjam en el Club Malasaña en Madrid.


Temas: 

1. Isabel; 

2. Nostalgia Guajira; 

3. Que Sí, Changüí; 

4. Conversation Piece; 

5. Zapateo Con Moña; 

6. Tabaco Verde; 

7. Yo Soy El Punto Cubano; 

8. Song For Debra; 

9. La Sitiera; 

10. Mariposas En Mi Cabeza; 

11. Gracias.


Músicos: Luis Guerra: piano; Yelsy Heredia: contrabajo; Kiki Ferrer: batería; Pedro Pablo Rodríguez Mireles: percusión; Roque Martínez. Saxo alto y soprano, flauta y voz, Benji Habichuela, Carlos Sarduy, Ximo Tebar, Dagoberto González, /Iván Melón Lewis, Debra Feliú, Rubén Martínez, Diego Guerrero, Julio Montalvo.

viernes, 24 de septiembre de 2021

LA BEMBA COLORA PRESENTA: FIESTA FLORIDANA

 



 PRESENTA:

 

"FIESTA FLORIDANA" 

Recuerdos, Personajes y mucha música.

Domingo 26 de Septiembre

9:00 AM 12:00 PM

#LaHoraDeLaSalsa

Especial musical "ROBERTO ROENA"

 

Programa el Melomano #1:

Dj Brayan Jaramillo

 96.0 fm

http://tun.in/sfvRz

️ (092) 2638040

323 501 2820

 

#AquíSuenaPluss

#LaBembaColorá


ROBERTO ROENA HASTA SIEMPRE!!!

 

Roberto Roena. Músico bongosero y uno de los directores de orquesta más cotizados del pentagrama musical salsero durante más de 30 años.  Empezó su carrera musical como bailarín en Puerto Rico, llegando a ser conocido como “El Gran Bailarín”.



Nació el 16 de enero 1940, en el barrio Dulces Labios de Mayagüez, Puerto Rico.  Residente en Santurce, junto a su madre Raquel María Vázquez Plaza y su padre Francisco Roena se destacó en el deporte como jugador de béisbol, integrando la selección de la Liga de Béisbol Aficionado de Puerto Rico.  Roena da sus primeros pasos en el arte del espectáculo montando rutinas de baile con su hermano Francisco “Cuqui” Roena en su ciudad natal.
 
Con el baile entrando en la música
 
Cuando Roberto contaba con nueve años de edad, su familia se radica en Santurce, donde los hermanos continúan puliendo sus rutinas de mambo y cha cha chá, deleitando al público asistente a los concursos de talento y programas de variedad.  Guiados por las enseñanzas en los pasos de baile que les afinaba su tío el bailarín Aníbal “Andy” Vázquez –quien por los años 50 había actuado en los salones de baile más prestigiosos de Puerto Rico y Nueva York– en 1954 compitieron en el show de televisión de Myrta Silva donde resultaron ganadores con el primer lugar, esto les brindó la oportunidad a los hermanos Roena para ser contratados por un año en el famoso programa de espectáculos “La Taberna India” que se transmitía todos los miércoles y donde conoció a Rafael Cortijo y su Combo.  Trabajó entre los años 1954 a 1955 en televisión en el espacio semanal “El Show de Cortijo y Su Combo” al lado de su cantante estrella Ismael Rivera, deleitando a los seguidores del combo con algunos pasos de baile casi acrobáticos.  Este es el inicio de diferentes competencias y contratos de baile para actuar en los mejores salones de baile de Puerto Rico.
 
Corría 1956, Roena era entonces un adolescente de 16 años, pero gracias a su indiscutible talento se le cumpliría el sueño de su vida, en ese momento, tocar con el Combo de Rafael Cortijo.  Aconteció que Cortijo tenía un contrato para tocar en Nueva York, de inmediato visita a los padres de Roberto y les pide permiso para llevarse al joven bailarín; Doña Raquel le preguntó: “¿Por qué quieres llevártelo, si Roberto no es músico?” Cortijo le contestó que el muchacho tenía mucho talento y que le enseñaría a tocar los bongoes.  Viajó con el Combo de Cortijo a Nueva York que realizó varias presentaciones en el famoso salón de baile El Palladium y en el Teatro Puerto Rico.  Cuando se desempeñaba como bailarín y corista con el Combo de Cortijo, el director de la agrupación Rafael Cortijo vio la facilidad e interés de Roena por la percusión, dándole sus primeras lecciones de percusión y encontrando en él un percusionista innato especialista en el toque de la bomba y la plena.  Un día faltó el bongosero y Roena fue colocado en su lugar, se aseguró en el puesto; dando inicio a su imparable carrera musical, se integró como miembro del combo de Cortijo entre 1957 a 1962.  Con la agrupación, recorrieron toda la Isla del Encanto, participando en fiestas patronales y los principales escenarios de Estados Unidos, Europa y Sur América.
 
En 1959, cuando Rafael Cortijo y su Combo cambiaron al sello Gema, Roberto Roena participó en la grabación de los álbumes: “Cortijo En New York” (1959), “Fiesta Boricua”, cerca de 1960, “Bueno, Y Qué…? (1960), “Quítate de la Vía Perico” y “Danger” –en cual se acoplaron las voces de Ismael Rivera y Rolando La Serie–, estos dos últimos en 1961 (todos reeditados en el sello Rumba).
 
En 1962, Cortijo y su Combo después de haberse ganado el codiciado “Momo de Oro” en los carnavales de Caracas, Venezuela, partieron rumbo a Panamá donde también hicieron una apoteósica presentación.  Al regresar, en marzo de ese año, en el aeropuerto de Puerto Rico, Ismael y Cortijo fueron detenidos por posesión de sustancias controladas.  Pero todo el peso recayó sobre Ismael Rivera a quien le cobraban su irreverencia y su orgullo nacionalista, fue tratado como el peor de los traficantes como si la cantidad de droga hubiera sido una cantidad importante.
 
En este año comenzó a desintegrarse el combo de Cortijo, por el “forzoso” retiro de su cantante estrella Ismael Rivera, el pianista Rafael Ithier junto con seis músicos se retiraron buscando nuevas oportunidades, Roberto permaneció junto a su maestro.  Rafael sustituyó a los siete músicos que se fueron y continuó tocando durante nueve meses, hasta que decidió viajar a Nueva York.  Roberto se queda en Puerto Rico, uniéndose a la All Stars Band de Mario Ortiz que por ese tiempo hacía presentaciones en el radio teatro de la emisora WIAC.  Después de cinco meses se le presentó la oportunidad de unirse a sus  excompañeros, que liderados Rafael Ithier desertaron del Combo de Cortijo en mayo de 1962 para conformar El Gran Combo de Puerto Rico, y que también lo integraban Quito Vélez, Eddie Pérez “La Bala”, Martín Quiñónez, Miguel Cruz y Héctor Santos.
 
El bongosero oficial de El Gran Combo, era Daniel “Maninín” Vázquez quien al salir del grupo, entonces es reemplazado por Roena, aportando su bongó y los pasos de baile que servirían para crear junto a Pellín Rodríguez y Andy Montañez las fabulosas coreografías de El Gran Combo.  Entró Roberto Roena al Gran Combo contando con la suerte que a los diez días la agrupación realiza su primer viaje a la ciudad de Nueva York, esta fue en abril del 1963, donde todas sus presentaciones fueron un éxito rotundo, presentándose en tarimas como la del famoso Palladium, el Manhattan Center, el Bronx Casino y el Caborrojeño.  Durante su permanencia con El Gran Combo participó en las clásicas incursiones de descargas –Latin Jam sessions– de Kako (Francisco Ángel Bastar): “Puerto Rican All-Stars Featuring Kako”, grabada en 1963, y en la de 1967, “Los Mejores Músicos de Puerto Rico”, dirigida y arreglada por Ray Santos.

Roena, Pellín Rodríguez y Andy Montañez.

Roena, Pellín Rodríguez y Andy Montañez.

También durante el tiempo que estuvo en El Gran Combo, a Roberto le surgió una inquietud musical inspirado por los trabajos de Kako; todos los miércoles, luego de finalizar el programa de La Taberna India, se reunían varios músicos y compañeros de otras orquestas a descargar en el club Tropicana de Carolina.  En 1966, producto del éxito de estas descargas Roberto Roena hizo su primera grabación como director con una banda que se llamó Roberto Roena y sus Megatones en el álbum “Se Pone Bueno / It Gets Better” producido por Pancho Cristal para el sello Alegre Records de Al Santiago.  El joven cantante panameño Camilo Azuquita fue el vocalista líder y los vocalistas de El Gran Combo en aquel tiempo, Andy Montañez y Pellín Rodríguez, hicieron los coros, junto a Sammy Ayala, el trompetista Elías López fue el director musical.  De este álbum merecen destacarse los temas “Si Los Rumberos Me Llaman”, “Que Se Fuñan” y “Descarga Los Megatones” entre otros.

Roena ocupaba una posición dentro de la estructura de El Gran Combo, pues los músicos con la dirección de Rafael Ithier habían decidido organizarse en forma de cooperativa: Eddie Pérez se encargaba de los asuntos administrativos, “Quito” Vélez de lo musical y Roberto Roena de los ensayos, uniformes y horarios; además acompañaba a Ithier en los negocios y contratos.  Roena salió definitivamente de El Gran Combo a mediados de 1969, a raíz de diferencias personales con Andy Montañez, lo acompañó el trompetista Elías López.


SE LANZA EL APOLLO SOUND

 

Con la experiencia acumulada en El Gran Combo y la dedicación al estudio de la percusión en todas sus formas, Roena decidió formar su propia agrupación convocando a músicos de la talla de los trompetistas Mario Álvarez Cora, excompañero del combo de Cortijo y Elías López, el trombonista Osvaldo “Cuchón” Núñez, Al Albreu y Piro Mantilla, entre otros; la mayoría de los cuales habían grabado con Roena en el álbum de Los Megatones, “Se Pone Bueno / It Gets Better”.  Con el nombre de El Apollo Sound el fallecido Al Albreu bautizó la orquesta; así el nombre de la banda tiene su historia: lo de Apollo porque el 29 de junio de 1969 el Apollo 11 fue lanzado a la luna y ese día fue el primer ensayo de la orquesta, Roberto no lo pensó dos veces y aceptó el bautizo de su agrupación con ese nombre; lo de Sound cobraría luego fuerza en ese empeño de hacer algo diferente, con un sonido distinto y progresivo.  El ensayo se efectuó en un club llamado La Rue en los Borinquen Towers en Puerto Nuevo.  El Apollo Sound impactó con un sonido musical versátil, inspirado principalmente por los arreglos del grupo americano Chicago.

Roena firmó contrato con el sello Fania International (llamado después solamente Internacional), una división de la compañía Fania Records de Jerry Masucci y Johnny Pacheco, gracias al fenecido Manolín Martínez, pionero locutor de la radio puertorriqueña, y debutó con su banda Apollo Sound con el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound” en 1969.  El gran compositor puertorriqueño, Catalino Tite Curet Alonso, fue el director musical creativo del álbum y escribió el tema que más pegó “Tu Loco Loco, Y Yo Tranquilo”, también fueron éxitos los temas “Consolación”, “El Escapulario” y “El Barrio Sin Guapo” interpretados por un joven vocalista llamado Piro Mantilla, quien fue integrado a la orquesta como único cantante latino, acompañado por los vocalistas de estilo americano Dino “Guy” Casiano y Frankie Calderón que a la vez hacían coros.  Roena recibió ayuda de su amigo Orlando “Peruchín” Cepeda quien fue su consejero musical, le ayudó a escoger los temas y lo apoyó en sus decisiones.

Desde su comienzo, el Apollo Sound presentó una línea de dos trompetas y dos trombones en armonía, saxofón tenor (doblando en flauta) en la sección de vientos, en la sección rítmica: bongó, conga, timbales, bajo, piano y en las voces: vocalista principal y coros.  Una tercera trompeta fue agregada a mediados de los 70s y esta combinación la mantuvo hasta entrar en los noventa.  Conservando su integridad rítmica, Roena y el Apollo Sound desarrollaron uno de los equipos más progresivos y sofisticados de la salsa con un estilo propio muy distintivo.  Ayudó a lograr esto, el hecho de que Roena contrató a algunos de los más creativos arreglistas de Puerto Rico durante esos años, incluyendo a Bobby Valentín, Elías López, Luis “Perico” Ortiz, Julio “Gunda” Merced, Papo Luca, Louis García, Tito Rivera y Humberto Ramírez.

Los primeros tres trabajos discográficos del Apollo presentaron el mismo trío de vocalistas: Piro Mantilla, Dino “Guy” Casiano y Frankie Calderón.  Su amigo el trompetista Elías López actuó como director musical de la segunda y tercera grabaciones del Apollo Sound.  Del álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 2” surgieron éxitos como “Chotorro”, “Mandingore” y “Te Lo Voy A Jurar”.  En la tercera grabación del Apollo: “Roberto Roena y su Apollo Sound 3”  encontramos temas como “El Traqueteo” de la autoría de Tite Curet Alonso, “Hagan Silencio”, “Soy El Terror” y “Yo Soy El Chambelón” de René López.

El vocalista arecibeño Tito Cruz, quien fue recomendado por el saxofonista Miguel Rodríguez, reemplazó a Piro Mantilla en el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 4” de 1972; fue difícil acoplar a Tito en el L.P., ya que este estaba grabado en los registros de tono de Piro, pero gracias a las variaciones que hizo Roena, el éxito fue inmediato, dejándose escuchar con temas como “Con Los Pobres Estoy” y “Las Brisas De Mi Borinquen”, entre otros. Este año, 1972, el grupo sufrió una lamentable baja tras la muerte del saxofonista Al Abreu, en un accidente de auto cuando viajaba de regreso a San Juan después de amenizar con la agrupación un baile en Ponce.

Luego Casiano fue sustituido por Sammy González, que venía de la orquesta de Tommy Olivencia (Ángel Tomás Olivencia), en el quinto lanzamiento del Apollo Sound “Roberto Roena y su Apollo Sound 5” en 1973, que también marcó el debut de grabación del virtuoso trombonista y arreglista Julio “Gunda” Merced con la orquesta.  Sammy grabó los tremendos y exitosos temas “Cui Cui”, “Aquellos Que Dicen” y “Avísale A Mi Contrario”.  El trompetista Elías López abandonó el grupo siendo reemplazado por Darío Morales, también ingresa el bajista Jappy Castro.

En 1974, grabó el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 6”, que se convirtió en uno de sus favoritos, pues en este Roberto le pidió a sus músicos y arreglistas que trabajaran libremente y sin limitaciones.  Luis “Perico” Ortiz hizo los arreglos de los temas “Traición” y “Parece Mentira”, Julio Gunda Merced del tema “El Que Se Fue”, Bobby Valentín arregló “Que Se Sepa” y “Ese Soy Yo”, y el fallecido pianista y arreglista Jorge Millet “En Mis Rosales”, “Herencia Rumbera” y “Cucarachita Cucarachón”.


Roberto Roena en 1973


También el 25 de junio de 1974, Roberto Roena participó con su bongó en la reunión de los miembros originales del Combo de Cortijo con Ismael Rivera para una apoteósica e histórica presentación en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan de Puerto Rico.  Esa noche estuvieron participando, además de Rafael Cortijo, en la dirección musical, e Ismael Rivera, como la voz estelar, Roy Rosario en los coros, Martín Quiñones en la conga, Rafael Ithier en el piano, Eddie Pérez y Héctor Santos en los saxofones, Mario Cora y Kito Vélez en las trompetas, Sammy Ayala en la percusión menor y coros, y Miguel Cruz en el bajo.  El concierto quedó registrado en el álbum “Juntos Otra Vez”, en el sello Coco Records bajo la producción de Harvey Averne, en el cual reviven temas como “El Negro Bembón”, “Quítate De La Vía Perico”, “Maquinolandera”, “El Bombón De Elena” y “Severa” en tiempo de bomba pero con una fuerte influencia salsera.
 
Los vocalistas Calderón y Cruz partieron después del sexto álbum del Apollo Sound y José “Papo” Sánchez se unió a Sammy González como su compañero vocal en el álbum “Lucky 7” en 1976; esta grabación incluyó otro de los más grandes éxitos de Roena, “Mi Desengaño”, co-escrito y sutilmente arreglado por Julio “Gunda” Merced.  Al respecto se cuenta que cuando estaban de gira por Venezuela, una noche Julio Merced y Julio Soufront le tocaron la puerta de la habitación a Roena, y le presentaron una canción titulada “Mi Desengaño”, la cual se la ofreció a Sammy para que la cantara, ya que Tito Cruz había salido de la agrupación; pero a este no le interesó grabarla.  Es entonces cuando Miguel Rodríguez le presentó a Roena a un jovencito de nombre José “Papo” Sánchez, quien la grabó convirtiéndose en uno de los éxitos comerciales más grande de la historia del Apollo Sound y en un verdadero clásico de la salsa.  En cierta ocasión, Sammy le preguntó a Roena si continuaría tocando el famoso tema, y este le contestó irónicamente “¿Ese no fue el que tú no quisiste grabar?”.  No obstante en el álbum “Lucky 7”, Sammy, popularizó temas como “Que Me Castigue Dios”, “Me Le Fugué A La Candela” y “A Bailar Mi Bomba”, entre otros.
 
En 1977, Rubén Blades contribuyó con sus composiciones “Para Ser Rumbero” y “Amistad Barata” para el álbum “La 8va. Maravilla”.  Curiosamente en este trabajo había un tema verídico titulado “Hora Cero”; aconteció que la orquesta después de su actuación en la ciudad de Philadelphia y durante el viaje hacia Nueva York con el propósito de grabar, se detuvieron a tomar un café; de repente, el bus en el que viajaban se prendió en llamas estando Endel Dueño en su interior, todos corrieron a salvar a su compañero, pero se perdieron los instrumentos y los arreglos musicales.  Para completar el álbum, faltaba un número, es cuando Roena llama a su amigo de siempre Rubén Blades para pedirle un tema.  Blades llegó al hotel como a las 3:00 p.m. y le cantó el número “Para Ser Rumbero”, entonces Roena le solicita a Luis “Perico” Ortiz que le hiciera los arreglos, y esa misma noche lo grabaron en el estudio Good Vibratrions Sound Studios en Nueva York; incluso Rubén participó en uno de los segmentos del soneo.
 
Sammy González salió de la agrupación de Roena y grabó como solista en “Sammy González y Los Torbellinos con Samuel Serrano” (1978).  El cantante Tito Cruz volvió para reemplazar a Sammy y grabar junto a Papo Sánchez el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound 9” en 1977.  Este álbum es probablemente uno de los más vendidos de Roberto Roena Y Su Apollo Sound entre todos sus trabajos musicales.  Las voces de Papo Sánchez junto con Tito Cruz y Mario Cora, complementadas por los coros de Rubén Blades y Adalberto Santiago hicieron de los temas “Marejada Feliz”, “Que Me Lo Den En Vida” y “La Distancia” algunos de los mayores éxitos de la salsa a finales de los 70s.
 
 
 
A mediados de 1978, Julio “Gunda” Merced dividió el Apollo Sound llevándose a cinco miembros de la agrupación, incluyendo al cantante Papo Sánchez, para fundar su orquesta Salsa Fever.  A finales de los 80s, Gunda Merced se hizo el productor y el director musical del sello Musical Productions de Tony Moreno.  También en 1978, Roena produjo el álbum “Roberto Roena y su Apollo Sound X - El Progreso”, que se convierte en uno de sus trabajos más duros.  Para la grabación del álbum Roena integró músicos de renombre como Lutty Maldonado, Coco Andujar, Efraín Hernández, Papo Pepín y un nuevo cantante, poco conocido en Puerto Rico, Carlos Santos, quien anteriormente había actuado con las bandas de Joey Pastrana, el Conjunto Candela, Kako y Orestes Vilató y Los Kimbos.  Tito Cruz y Carlos Santos tuvieron la responsabilidad de la vocalización del álbum.  Este incluyó la composición de Catalino Curet Alonso “Lamento de Concepción” con un maravilloso arreglo hecho por Papo Lucca, quien participó con su piano en el tema y en otros cuatro.  Todos los temas de este elepé sonaron fuertemente “Regaño Al Corazón”, “El Progreso”, “Viva Cortijo”, “Contigo No Quiero Na”, “Lamento de Concepción”, “Guaguancó Del Adiós”, “Necesito Llamar Su Atención” y “Lo Que Dios Me Dio”.  Todos fueron éxitos en Puerto Rico, Nueva York, Panamá, Colombia y algunos países de Centro y Sur América.  Además en 1978, Roena produjo el elepé “La Practica Hace La Perfección” para su amigo y miembro fundador del Apollo Sound, el trompetista y vocalista “Mickey” Cora (Mario Álvarez Cora), conduciendo su propia banda llamada Orquesta Cábala.
 

En los años ochentas
 
 
Roena cambió para el sello Fania y grabó cuatro álbumes (incluyendo una recopilación) para este sello entre 1980 y 1982.  En 1980, lanza el decimoprimero trabajo musical titulado “Que Suerte He Tenido De Nacer” (con éste se pierde el conteo numérico), del cual sonaron temas como “Trago Amargo”, “Yo Soy De Ley” (vocalizados por Carlos Santos), “El Aplauso” y “Algún Día” (cantados por Tito Cruz); pero la gran sorpresa fue el debut de Roberto Roena como cantante del tema “Sigo Buscando Un Amor”, del álbum también se produjo un video clip del tema “Mi Alegría Y Mi Tristeza”, a finales de los 70s.  La penúltima grabación para el sello Fania en 1981 fue “Looking Out For ‘Número Uno’” que contenía el tema de una amarga dulzura “Se Esconde Porque Me Debe”, extraordinariamente arreglado por Louis García, y tres interpretaciones de temas escritos por el compositor y director de orquesta cubano Adalberto Álvarez: “Tal Vez Vuelvas A Llamarme”, “Vamos, Háblame Ahora” y “Son De la Madrugada”, vocalizados por Carlos Santos y Tito Cruz.  Santos salió de la orquesta y debutó como solista en el álbum “Lo Mío” en 1982.  Este mismo año, Roberto se asoció con el vocalista Adalberto Santiago para su última grabación en el sello Fania, “Super Apollo 47:50” del cual se escucharon fuertemente los temas éxitos “Vigilándote”, “Campanera” y “Sabroso Cantando”.  También en 1982, Roena participó de nuevo en una reunión de algunos ex-miembros de El Gran Combo en “El Combo Del Ayer”, y de nuevo en 1983 en “Aquel Gran Encuentro”.

Roena reapareció con el Apollo Sound en 1985 en el trabajo discográfico “Afuera y Contento” en el sello Pa’ Lante Records.  El vocalista fundador del Apollo Sound, Piro Mantilla, y Sammy González, otro exvocalista, junto con Junior Reynoso, conformaron el trío de cantantes del álbum.  Incluyó una magnífica y, aún incomprendida, versión con mucho sabor, de la composición de Adalberto Álvarez “A Ver”.  El álbum también ofreció una muestra del novedoso y efímero baile puertorriqueño llamado zuky; el tema en cuestión, “Apolo Zuky”, fue una latinizada copia del éxito de soca de 1981 “Soca Rhumba” de Montserrat’s Arrow.  Después de un breve tiempo de silencio, Roena grabó, el acertadamente titulado álbum “Regreso” en 1987 en la etiqueta Up Records.  La grabación también marcó el regreso al Apollo Sound de José “Papo” Sánchez quien compartió la vocalización con Rubén La Hoz y dos vocalistas femeninas: Johanie Robles y Aracelis Beltrán.  El álbum fue de una excelente calidad que se sirvió de sofisticados arreglos salseros, presentó exitosos temas como “Reflexiones Mías”, composición de Adalberto Álvarez, vocalizado por Tito Rivera y “Estás Equivocado”.  En el trabajo de 1990, “New Decade” en el sello Sonostar, Papo Sánchez fue el único cantante líder.
 
 
La escasa producción en los noventa
 
En 1995, Roberto Roena se presentó en el Poliedro de Venezuela en un apoteósico concierto con lleno total, quedando fuera del mismo cerca de 5000 fanático, en un hecho sin precedentes en la historia del escenario.  También se presentó con un éxito arrollador en Colombia, donde sus seguidores lo recibieron con los brazos abiertos y un respaldo total.  Conquistando otros lugares se presentó con sorprendente éxito en Los Ángeles y en San Francisco, California, demostrando su indiscutible dominio del espectáculo y su derroche de energía y dinamismo al bailar.  Entre sus presentaciones se destacan dos espectáculos realizados en la importante sala de festivales del Centro de Bellas Artes, Luis A. Farré de Puerto Rico.  En el primero de sus conciertos en tan reconocido centro de espectáculos, se convirtió en el primer director de orquesta en lograr reunir, luego de 25 años de éxitos, a sus cantantes y músicos originales en un mismo espectáculo; quedando recopilado en dos discos compactos grabado en su totalidad en vivo.  Su segundo concierto se caracterizó por presentar una fusión de salsa con latin jazz, destacando la participación del cubano, ejecutantes de las pailas, Orestes Vilató, Luis “Perico Ortíz, David Sánchez y Anthony Carrillo, entre otros.

A finales de 1996, grabó para la compañía Musical Productions Inc. el trabajo musical “Roberto Roena y su Apollo Sound - Mi Música Mil Novecientos Noventa Y Siete”, que es presentado en formato de CD.  Como siempre Roena trabajó duro para brindar lo mejor a sus seguidores.  En este trabajo Roena es acompañado por dos experimentados soneros peso pesado: Héctor Tempo Alomar y “Luisito” Carrión.  Estos dos veteranos usaron su instrumento vocal y cada uno dio lo mejor de sí mismo en cada una de las canciones que interpretaron.  Por el lado de Tempo Alomar tenemos el estilo de la bomba en “Baila Y Goza”, el romántico “Como Te Hago Entender” y el pesado tema “Mi Mambo Pide Campana” (inspiración de Peter Velásquez y arreglado por Willie Sotelo).  En la esquina de Luisito Carrión tenemos la melodía soul “El Valor Que No Se Ve” (éxito en balada de Laura Pausini), la socialmente concisa melodía “Si Yo Pudiera”, el bailable “Y Tu Verás” y el rugiente número “R+R=Apollo”. Participaron además en los arreglos musicales Julio “Gunda” Merced, Papo Lucca, Cuto Soto y Ramón Sánchez.

Roena se unió a la Fania All Star al inicio de los años setenta y ha continuado grabando y colaborando hasta el presente día.  Con la agrupación apareció en las películas “Our Latin Thing” (“Nuestra Cosa Latina”) en 1972 y “Salsa” en 1976.  Roberto puede verse actuando como percusionista y bailarín con la agrupación en el video “Salsa Madness”, filmado en Zaire en 1974.  Ha participado en grabaciones para otros artistas y orquestas de la salsa, incluyendo Charlie Palmieri, Cheo Feliciano, Ismael Quintana, Julio “Gunda” Merced y su Salsa Fever, Pedro Arroyo, Roberto Lugo, Andy y Harold Montañez y Willie González.

 

Muere su tío y maestro de baile

 

En la noche del 30 de junio de 1999, Roberto Roena sufrió un duro golpe al presenciar como su tío y maestro de baile Aníbal “Andy” Vásquez bailaría su último mambo.  La orquesta liderada por Gilberto Santa Rosa actuaba para un vasto público en el legendario Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York.  Entre los invitados destacados estaba Roberto Roena quien tocó los bongos durante un segmento del concierto como parte de la sección rítmica de la orquesta de Santa Rosa.  Aníbal Vásquez también estaba presente, tras bastidores como un invitado de su sobrino.  Roena estaba programado para aparecer con su propia orquesta en el salón de baile Copacabana después de la presentación en el Carnegie Hall.  Ellos llegaron juntos al Copacabana esa tarde.  Como había sido su costumbre, Andy todavía no se sentaba al oír la música que tanto amó y no podía dejar de reaccionar para levantarse a bailar.  Roberto Roena y su Apollo Sound estaban en el escenario haciendo lo suyo, mientras Aníbal bailaba con su compañera.  Eran casi la una de la mañana cuando Roberto Roena notó que los asistentes estaban formando un círculo en medio del salón de baile y que su tío no estaba en ninguna parte a la vista.  Su tío se había desmayado y sólo se apresuró a saltar fuera del escenario hacia el ruedo en el salón de baile para encontrarlo tendido en el suelo.  El club nocturno Copacabana está sólo a dos calles del hospital más cercano, en la St. Roosevelt 57 y 9ª Avenida.  Fue llevado a la sala de cuidados intensivos y tratado durante algunas horas.  Pero tristemente, el tiempo de Andy en esta tierra había llegado a su carrera final.  El último llamado fue en el suelo del salón de baile.  A las 5:00 a.m. Aníbal Andy Vásquez falleció y dejó un legado detrás de una celebración de la cultura y música latinas con las que contribuyó promoviendo y exponiendo a través del baile. Murió en su ley como lo expresara el propio Roberto.

Roberto Roena y su Apollo Sound, ha interpretado una música que aún trasciende a todas las generaciones.  Indiscutiblemente Roberto Roena es un baluarte del movimiento de la Salsa que demuestra una vez más que el éxito no estriba en hacerse sino en mantenerse.  Merecedor de todos los aplausos y el orgullo de un Puerto Rico que si sabe hacer, Salsa de calidad, tenemos Roena para un buen tiempo.


SU MUERTE.

Roberto Roena, una de las grandes leyendas de la Salsa, reconocido bailarín, bongosero y director de orquesta, falleció en la noche de este jueves en Puerto Rico, según dio a conocer su familia en las redes personales del artista.

Brenda, hija de ‘el gran bailarín’, confirmó desde Puerto Rico la noticia, al indicarle al director del Museo de la Salsa en Cali y amigo personal de la familia Roena, Carlos Molina Jr., vía telefónica, que el deceso del artista se produjo como consecuencia de un infarto.

El director y fundador de la agrupación Apollo Sound no venía manifestando problemas de salud. Sin embargo, según explicó Molina a El País, poco después de las 10:00 p.m. manifestó sentirse mal, por lo que sus familiares pidieron una ambulancia para llevarlo a un centro asistencial. De camino al hospital sufrió el infarto que terminó con su vida.

Roberto Roena, nacido en Mayagüez hace 81 años, empezó su carrera artística como bailarín junto a su hermano Francisco ‘Cuqui’, cuando todavía era un niño.



TRABAJOS DISCOGRAFICOS DE ROBERTO ROENA

A continuación se ofrece una guía de sus trabajos discográficos:


1.  Roberto Roena y Sus Megatones - Se Pone Bueno / It Gets Better. Alegre Records A-8510; 1966.

2.  Roberto Roena y su Apollo Sound. Fania Internacional SLP 383; 1969.

3.  Roberto Roena y su Apollo Sound 2. Fania Internacional SLP 393; 1970.

4.  Roberto Roena y su Apollo Sound 3. Fania Internacional SLP 413; 1971.

5.  Roberto Roena y su Apollo Sound 4. Fania Internacional; SLP 423; 1972.

6.  Roberto Roena y su Apollo Sound 5. Fania Internacional; SLP 443; 1973.

7.  Recopilación: Roberto Roena y su Apollo Sound - Pa’ Fuera. Fania Internacional SLP 467; 1974.

8.  Roberto Roena y su Apollo Sound 6. Fania Internacional SLP 473; 1974.

9.  Roberto Roena y su Apollo Sound - Lucky 7. Fania Internacional INT 907; 1976.

10.  Roberto Roena y su Apollo Sound - La Octava Maravilla. Fania Internacional INT 914; 1977.

11.  Roberto Roena y su Apollo Sound 9. Fania Internacional INT 924; 1977.

12.  Roberto Roena y su Apollo Sound X - El Progreso. Fania Internacional INT 934; 1978.

13.  Roberto Roena y su Apollo Sound - Que Suerte He Tenido De Nacer. Fania Internacional LP 557; 1980.

14.  Recopilación: Roberto Roena - Gold. Fania 568; 1980.

15.  Roberto Roena y su Apollo Sound - Looking Out For ‘Número Uno’. Fania LP 588; 1980.

16.  Roberto Roena y su Apollo Sound - Super Apollo 47:50. Fania LP 609; 1982.

17.  Roberto Roena y su Apollo Sound - Afuera Y Contento. Pa’ Lante Records 225; 1985.

18.  Roberto Roena y su Apollo Sound - Regreso. UP Records 001; 1987.

19.  New Decade. Sonostar LL22; 1990.

20.  Roberto Roena y su Apollo Sound - El Pueblo Pide Que Toquen. 1994.

21.  Roberto Roena y su Apollo Sound - En Vivo Desde Bellas Artes. 1995.

22.  Roberto Roena y su Apollo Sound - Mi Música Mil Novecientos Noventa y Siete. Musical    Productions Inc. 6211; 1996.


viernes, 3 de septiembre de 2021

LA BEMBA COLORA presenta DOMINGO RUMBERO

 


 

PRESENTA:

 

"DOMINGO RUMBERO"

TROPICALIANDO!!!

Domingo 05 de Septiembre

9:00 AM 12:00 PM🇨🇴

#LaHoraDeLaSalsa

"VENEZUELA Y SU SALSA"

Orquestas y Solistas

 

Programa el Melomano #1:

Dj Brayan Jaramillo

📻 96.0 fm

🖥📲EN VIVO WEB

️ (092) 2638040

📱323 501 2820

 

#AquíSuenaPluss

#LaBembaColorá

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA