sábado, 26 de diciembre de 2020

HOY EN LA MADRUGADA FALLECIO EL GALLO DE LA SALSA!

 


Confirmó Jessica Rojas, hija del salsero Tito Rojas, mejor conocido como “El Gallo de la Salsa” La muerte de su padre.
Julio César Rojas fue encontrado en el balcón de una casa sin signos vitales en Humacao PR. #noticias #musicales

BIOGRAFIA

Nacimiento: 14 de junio de 1955 
(edad 65 años), Humacao, Puerto Rico
Hijas: Kisha Rojas, Jessica Rojas
Películas: Tito Rojas Live: Auténticamente En Vivo, La caja de problemas, 30 Salsas pegaditas en video, MP All Stars Concert
Grupos musicales: Puerto Rican Power (Desde 1983), Fania All-Stars.

Tito Rojas creció y se formó en la ciudad de Humacao, ubicada en la costa oriental de Puerto Rico, donde cursó la escuela primaria y secundaria. Desde edad temprana Rojas disfrutaba cantándole salsa a su familia y amigos.

En 1974 tuvo una audición con Pedro Conga y su Orquesta Internacional. Cantó el tema ««Olvídate de mí»» acompañado por la orquesta y Pedro Conga lo contrató como cantante. Tiempo después abandonó la banda para unirse al «Conjunto Borincuba», dirigido por Justo Betancourt, como vocalista líder. Con esta orquesta participó de la grabación de «Con amor» («With Love»), llegando ésta a ser un éxito en 1978.

Al cabo de un tiempo, Rojas formó su propia banda, «Conjunto boricano», de corta duración. Entre 1987 y 1988 cantó, con buen suceso, versiones salseras de «Noche de boda» y «Quiéreme tal como soy» junto a la «Puerto Rican Power».



 
En 1990, Rojas grabó como solista el exitoso lp Sensual para el sello «Producciones Musicales». Tito Rojas de 1992, A mi estilo «de 1993 y en 1995 grabó por el derecho propio, que ubica en la lista de éxitos latinos de la Cartelera. Obtuvo el reconocimiento de la industria discográfica al ganar el doble Álbum de Platino, el Premio Paoli al «Mejor Artista de Salsa del Año» y el premio «ACE».

 

En 1996, Rojas obtuvo otros éxitos con Humildemente y Pa’l pueblo, así como 20º Aniversario, Alegrías y penas y Navidad Con Tito Rojas en 1999 y prosiguió en los años siguientes con los álbumes en 2000 Rompiendo noches, 2001 Auténticamente en vivo y Quiero llegar a casa en 2003 Canta el gallo y Perseverancia 2004 El de siempre, Peleando Duro y Tradicional, 2005 Borrón y cuenta nueva, 2006 Mejor Que Siempre, 2007 Sin Comentarios y Éxitos y Mas.

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA: ASALTO NAVIDEÑO

 

Asalto de Navidad’, tres discos navideños experimentales típicos para desempolvar en estas fechas de celebraciones de Navidad y fin de año.

 
“Ya van a empezar las fiestas,
las fiestas de Navidad
y el jibarito cantando
a todos nos va alegrar.
Vamos a que no recuerdan
el más remoto rincón,
se escucha al jibarito
cantando su inspiración”.
 
La música Jíbara o música campesina puertorriqueña comprende una variedad de sonoridades y estilos entre los cuales podemos encontrar “el seis” y “el aguinaldo”.
Con respecto al aguinaldo, el trombonista Willie Colón afirma: “Resulta que en las fiestas de Navidad en Puerto Rico existen dos formas de aguinaldo musical, el aguinaldo urbano y el aguinaldo jíbaro, pero en ambos se reúnen varios músicos de diferentes conjuntos jíbaros para conformar un grupo llamado parranda, que en el aguinaldo jíbaro se denomina trulla y en el aguinaldo urbano se llama asalto. Sobra decir que este nombre ha acarreado muchas confusiones”.
A inicios de los setentas, en la primera semana del mes de diciembre del año 1970 y en los estudios de Fania Records se llevaría a cabo la grabación de un disco que en su comienzo sería concebido para rendir tributo a Puerto Rico y a su música popular campesina a través de un sonido típico navideño.

La grabación del primer Asalto Navideño se realiza conforme a la idea de Colón de amalgamar la música neoyorquina callejera con el aguinaldo puertorriqueño.





Willie Colon* ‎– Asalto Navideño
Sello: Fania Records ‎– SLP-399
Formato: Vinyl, LP, Album
País: US
Publicado: 1972
Género: Latin
Estilo: Salsa
 
Lista de Títulos
 
A1          Introduccion      3:00
A2          Canto A Borinquen         4:30
A3          Popurri Navideño           3:35
A4          Traigo La Salsa   3:55
B1           Aires De Navidad            3:43
B2           La Murga             5:32
B3           Esta Navidad     5:15
B4           Vive Tu Vida Contento  2:42
 
Compañías, etc.
 
Distributed By – Sonido Y Ritmo, S.A.
 
Créditos
 
Artwork [Cover Site] – Elliot Sachs
Design – Izzy Sanabria
Photography By – Len Bauman
Producer – Jerry Masucci
Recorded By [Director] – Johnny Pacheco
Vocals – Hector Lavoe
 

Un segundo Asalto Navideño sería publicado en el año 1973, pero esta vez sin la trascendencia en ventas y popularidad de su antecesor, pues la canción de agarre que impulsaría el proyecto ‘La banda’, no tuvo la fuerza contagiosa de las contenidas en el Vol 1.



Willie Colon* Canta: Hector Lavoe Con Yomo Toro ‎– Asalto Navideño, Vol. II
 
Sello: Fania Records ‎– SLP #00449, Fania Records ‎– SLP-00449, Fania Records ‎– SLP 00449
Formato: Vinyl, LP, Album
País: US
Publicado: 1973
Género: Latin
Estilo: Guaracha, Samba, Guaguancó, Salsa
 
Lista de Títulos
 
A1          Pescao (Potpourri Sambao)       5:37
A2          Recomendación              3:51
A3          La Banda             3:00
A4          Doña Santos      4:20
B1           Cantemos           6:07
B2           Pa' Los Pueblos 3:40
B3           Arbolito               5:05
B4           Tranquilidad      4:44
 
Compañías, etc.
 
Record Company – Fania Records, Inc.
Phonographic Copyright (p) – Fania Records
Copyright (c) – Fania Records
 
Créditos
 
Cuatro – Yomo Toro
Lead Vocals – Hector Lavoe
Percussion – José Mangual*, Milton Cardona
Piano – Professor Jose Torres*
 
Héctor convenció a Jerry Masucci de financiar un tercer trabajo de Navidad, algo que no fue muy difícil de aceptar para Masucci dado el éxito en ventas que le habían generado los asaltos navideños, especialmente el primer volumen.
 
Los Asaltos Navideños de Willie, Héctor y Yomo a inicios de los setentas y el Feliz Navidad de Héctor, Yomo y Daniel a finales de los setentas, son tres discos navideños experimentales típicos para desempolvar en estas fechas de celebraciones de Navidad y fin de año.



Hector, Yomo Y Daniel ‎– Feliz Navidad
Sello: Fania Records ‎– JM 555
Formato: Vinyl, LP
País: US
Publicado: 1979
Género: Latin
Estilo: Salsa
 
Lista de Títulos
 
A1          Introduccion Feliz Navidad         1:22
A2          Montserrate     3:23
A3          Mr. Brownie      4:19
A4          La Parranda Fania            4:42
A5          Joven Contra Viejo         4:12
B1           En La Navidad   3:19
B2           El Lechon Del Cachete   3:39
B3           Una Pena En Navidad    2:49
B4           Dame Un Chance            2:45
 
Créditos
Producer – Jerry Masucci
 

viernes, 4 de diciembre de 2020

HISTORIA DE LA FERIA DE CALI

 


La primera versión de la Feria de Cali, que en este entonces se llamaba Feria de la Caña de Azúcar, tuvo lugar en el año 1957. La Feria de Cali comenzó como una exclusiva feria taurina. Los cronistas cuentan que esta celebración duró todo un mes. Inicialmente, los festejos se realizaban en los grandes salones de los hoteles y clubes, la música fue la antillana.

Las tascas son restaurantes pequeños y muy pintorescos, construidos temporalmente, de madera, y ubicados al aire libre. A su vez, ofrecen una gama muy amplia de comida nacional e internacional y funcionan como una especie de feria gastronómica, ofreciendo a sus visitantes los mejores sabores del mundo para deleitar sus paladares.

Fue el Gobernador del Valle de esa época, Absalón Fernández, quién patrocinó la idea de crear una feria. Con el apoyo de los políticos y periodistas más influyentes, se embarcó en un proyecto de dimensiones económicas y culturales que daría una nueva oportunidad a la ciudad de la caña, o de Cali también, desde los primeros años se caracterizó por ofrecer una serie de eventos, entre los que se contaban presentaciones musicales, de múltiples orquestas, más un reinado de belleza popular, una cabalgata, desfiles de muestras culturales; muestras de actos artísticos en sitios que se adecuaban para la realización, y una serie de eventos a nivel público y privado que denotaban la máxima expresión de la idiosincrasia vallecaucana.

En su versión número uno, la feria duró 40 días seguidos, ejemplo de un éxito insuperable que marcaría un hito histórico. En esa primera ocasión acudieron artistas y personajes de talla nacional e internacional. Del evento participaron importantes figuras del mundo de la farándula, la política, y el ambiente taurino. Entre ellos estuvieron presentes, la Reina de belleza de Colombia, y personajes destacados de los medios colombianos y del exterior.

Poco a poco, a la Feria se le han ido sumando otros elementos, convirtiéndose en las actividades principales de las celebraciones como el Salsódromo, conciertos, el desfile de carros antiguos y clásicos (escarabajos y buggies), el desfile del Cali Viejo, muestras gastronómicas en las tascas y mucho más.

LAS CANCIONES DE LA FERIA


Año 1960: canción Quiero Amanecer de Pacho Galán y su Orquesta canta Sarita Lascarro.
                                                   
Año 1961: canción La Pollera Colorá de Wilson Choperena.
                                               
Año 1962: canción La Negra Celina de Cristóbal Pérez.
                                                  
Año 1963: canción Festival en Guararé’ de Los Corraleros de Majagual.
                                                
Año 1964: canción Güepajé’ de Rómulo Caicedo.
 
Año 1965: canción Los Sabanales de Los Corraleros de Majagual e interpretando Calixto Ochoa.
                                               
Año 1966: canción La Banda Borracha de Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas.
                                                
Año 1967: canción La Burrita de Los Corraleros de Majagual
                                              
Año 1968: canción La Piragua de Los Black Stars cantando Gabriel Romero.
                                               
Año 1969: canción El Pájaro Amarillo de Bovea y sus Vallenatos.
                                            
Año 1970: canción  A ve pa’ ve’ de Los Black Stars cantando Gabriel Romero.
                                           
Año 1971: canción Mi Cali Bella de La Billo’s Caracas Boy´s.
                                          
Año 1973: canción Pedacito de mi Vida de Celina y Reutilio.
                                          
Año 1974: canción A la Memoria del Muerto con  Fruko y sus Tesos.
                                         
Año 1975: canción La Saporrita de la Súperbanda Don Filemón.
                                        
Año 1976: canción Las Caleñas son como las Flores de The Latin Brothers.
                                       
Año 1977: canción Amaneciendo de Adolfo Echavarría.
                                     
Año 1978: canción El Polvorete de Alfredo Gutiérrez.
                                    
Año 1979: canción  Las Caleñas de Pastor López.
                                   
Año 1980: canción Las Tapas de Los Hijos de la Niña Luz e interpreta Lisandro Meza.
                                   
Año 1981: canción A Mover la Colita de La Sonora Dinamita.
                                  
Año 1982: canción Esperanza de Los Tupamaros.
                                
Año 1983: canción La Matica de Los Hijos de la Niña Luz.
                                
Año 1984: canción Cali Pachanguero de El Grupo Niche.
                                
Año 1985: canción Sobre las Olas de Latín Brothers.
                               
Año 1986: canción Juanita Aé’ de La Misma Gente.
                               
 
Año 1987: canción Mujeres de La Identidad.
                              
Año 1988: canción  Agüita de Coco de Los Fantasmas del Caribe.
                              
Año 1989: canción La Lambada del Grupo Kaoma.
                              
Año 1990: canción La Bella, Bella de Lisandro Meza.
                              
Año 1991: canción Oiga, Mire, Vea de Guayacán.
                             
Año 1992: canción Caleño de Son de Azucar
                          
Año 1993: canción La Gota Fría de Carlos Vives.
                            
Año 1994: canción Vivir lo Nuestro de Marc Anthony y La India.
                            
Año 1995: canción Farolito de Gloria Estefan.
                          
Año 1996: canción La Canoa Ranchá de El Grupo Niche y lo canta Javier Vásquez.
                          
Año 1997: canción El Trompo Sarandengue de Sol Barniz.
                          
Año 1998: canción La Vida es un Carnaval de Celia Cruz.
                         
Año 1999: canción Tu Cariñito de la Puerto Rican Power.
 
                       
Llegada del nuevo milenio
 
Año 2000: canción  La Vamo a Tumbá del Grupo Saboreo.
                      
Año 2001: canción El Hijo de Tuta de Lisandro Meza.
                      
Año 2002: canción Qué Borrachera de la Orquesta Canela.
                     
Año 2003: canción Parranda en el Cafetal de Jorge Celedón.
                     
Año 2004: canción La Camisa Negra de Juanes.
                     
Año 2005: canción Cuando Hablan las Miradas de Guayacán.
                     
Año 2006: canción  Diciembre de Júnior Jean.
                      
Año 2007: canción Qué bonita Es la vida de Jorge Celedón & Jimmy Zambrano.
                      
Año 2008: canción Zafarrancho de la Orquesta Enkanto.

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA: BRONCO

 

Dirigidos por el músico , bajista y director de orquesta : Johnny "Bronco" sierra, acompañados por la voz magistral de Jorge Maldonado. Presentan este tabajo producido por Larry Harlow para el sello Inca Records en el año 1975 , sin duda uno de los mejores lp's de salsa , imprescindible.







Bronco ‎– Bronco
Sello: Inca Records ‎– SLP-1048
Formato: Vinyl, LP, Album, Stereo
País: US
Publicado: 1975
Género: Latin
Estilo: Guaguancó, Salsa, Bolero

 

Lista de Títulos Créditos

 

A1          Personajes Written-By – Johnny "Bronco" Sierra* 3:53

A2          Flores Secas Written-By – Henry Fermaint, Mario Marrero 4:44

A3          Un Ratito Mas Written-By – Raul Torres (2) 3:47

A4          Jibarito Written-By – Johnny "Bronco" Sierra* 4:24

A5          Nango Written-By – Henry Fermaint, Mario Marrero 4:59

B1          Pobre Viejita Written-By – Henry Fermaint, Mario Marrero 5:10

B2          Hato Rey Written-By – Raul Torres (2) 3:43

B3          Nunca Written-By – Raul Torres (2) 3:18

B4          Los Santos Written-By – Henry Williams* 3:26

B5          Teco Ladron Written-By – Raul Torres (2) 5:10

 

Créditos

 

Arranged By – Jose LeBron (tracks: A1, A3, A4, A5, B2, B3, B5), Victor MacDonald (2) (tracks: A2, B1, B4)

Bass – Johnny "Bronco" Sierra*

Bongos – Mike Ruiz (2)

Congas – Orlando Osorio

Coro – Julio Castro, Junior Gonzalez, Pete "Conde" Rodriguez*

Lead Vocals – Jorge Maldonado

Piano – Mario Marrero

Producer – Larry Harlow

Timbales – Henry Fermaint

Tres – Harry Viggiano

Trombone – Louis Kahn*

Trumpet – Charlie Camelleri*, Ray Maldonado

miércoles, 18 de noviembre de 2020

PARA LEER SEÑORES COLECCIONISTAS!

Hace años fui coleccionista de acetatos, los q me conocen de hace tiempo conocieron mi colección de más de 4.500 pastas y más de 300 cds y muchos cassettes, y hasta minidisk, muchos de los de estas redes, estuvieron en mi apto disfrutándola, y a otros hasta les vendí parte de mi colección, otra se la vendí a Galeria Cafe libro donde yo labore, salí de ella porq existen transiciones en la vida para seguir avanzando en esta tierra y por supuesto, a nivel personal y profesional habían nuevos retos y metas. En este orden de cosas, veo una enorme diferencia del comportamiento de un gran porcentaje de los coleccionistas de hoy por hoy. En comparación a mi época, jamás existió esa paupérrima actitud de menospreciar al otro porq si tenia o no el disco en furor del momento, o de la época q fuera, al contrario, se compartía, en mi época si habían encuentros de coleccionistas q a decir verdad no habían, pero Ismael Carreño Gomez q era mi compañero en Cafe Libro, organizó uno en mencionado lugar, y si alguien no tenía muchos discos o de hecho, si no tenía ninguno, no había problema en prestarle música, ya q el ser coleccionista si bien es cierto es tener discos, pues había uno q otro q, o los había vendido pero quería participar, o le habían robado su coleccion, o el dinero no hacía posible su compra en el momento, pero no existía lo q hoy pasa, MATONEO, si, ahora unos cuantos intimidan a quienes no poseen una colección, y hasta los llaman, les escriben, los boletean en redes q porq estos matoneadores tienen 30 pastas🤦🏽 no lo creía hasta q supe de algunos casos, entonces ahora hay " dioses" o fiscales del coleccionismo o cómo es el asunto? Tengo el caso de varios amigos y cercanos q hicieron la misma q yo, nos alejamos y vendímos las colecciones q poseíamos, y las volvimos a lo digital, más práctico en mi caso, pero si hay un encuentro, pues quieren participar porq conocen y programan un tema y al día siguiente en redes, reciben burlas, groserías, o en el peor de los casos, se van directamente a la persona le preguntan q de quien eran los discos q porq hace eso y hasta la amenazan en boletearla, q ya perdio amigos o más extremo aún, q le van a dar su trilla... en serio??? No puedo creer semejante vaina, acaso esos dichosos coleccionisticas de hoy día, q no son todos aclaro, solo los q ellos de seguro leerán este post, son quien? Se ufanan porq consiguieron 20 pastas? Jaja no jodas, o porq les metieron un disco q en EUA vale 3 dólares y acá lo compraron en 2millones? Jaja no fregues en serio, q clase de coleccionistas son.? Si es q a esos se les puede llamar coleccionistas, porq yo si tengo conocidos q son coleccionistas de verdad, q nunca se ufanan de tener lo q tienen, nunca le están demostrando a nadie el conocimiento tan barbarbaro q poseen, y q sin problema alguno, comparten lo q saben y no sufren de egoísmos pendejos por revelar secretos o historias anecdóticas de los artífices musicales, y q tienen una vasta colección, a esos si les creo, pero q ahora nazcan los terroristas del coleccionismo? Jaja, como dice mi jefe..no me diga mas. Terminaré diciendo lo siguiente; el coleccionista de verdad, es coleccionista porq sabe apreciar la cultura, se informa, investiga, lee, y cuando reúne esas características, es evidente q es una persona q ama el arte musical y lo comparte sin medida. Por último, si ud posee su colección en digital, mp3, en cassettes, en el formato q tenga, para mi es igual de importante q los q poseen enormes cantidades de discos, se habla y comparte es la música, no más. Ahora si, me pueden apedrear. Bye. MrDj.

Posdata: el de la fotico, es el mayor coleccionista del mundo entero con más de, lea bien ( 8 millones de acetatos) y estoy más q seguro q muchos de los colecionisticas del matoneo, no saben quien es. Ahora si. Bye.

martes, 3 de noviembre de 2020

CANTANTE TITO NIEVES ES SOMETIDO A UNA CIRUGÍA

Con esta fotografía el cantante anunció que sería operado.
El salsero puertorriqueño Tito Nieves está siendo sometido a una intervención quirúrgica, según informó el artista en su cuenta de Instagram, minutos antes de entrar a la sala en donde sería operado.
“Buenos días familia. Ya listo para la cirugía. Gracias a todos por sus oraciones y mensajes. Sé que todo saldrá bien porque Dios está conmigo Gracias a ustedes por tanto cariño”, escribió al “postear” una fotografía desde la cama en un hospital.
Nieves, vocalista del conocido “Conjunto Clásico”, protagonizó hace pocos días un concierto vía streaming para celebrar sus 45 años en la música. El artista había adelantado que para el 20 de diciembre tenía en agenda hacer su segunda presentación para celebrar la Navidad.

Conocido como “El Pavarotti de la salsa”, Tito Nieves conquistó al público con títulos como “De mí enamórate”, “Te amo”, “Déjame vivir”, “Almohada” y “How To Keep The Music Playing”, entre otros.


 

viernes, 30 de octubre de 2020

LA BEMBA COLORA presenta MEMORIA MUSICAL

Gran especial musical a todos los amigos melómanos y aficionados de la música en nuestra ciudad Florida Valle Colombia.

ESPECIAL MUSICAL para nuestro amigo melómano HERNEY TERRANOVA más conocido en nuestra localidad como NACHO, vuela alto amigo y gracias por tus enseñanzas y todo lo que compartimos desde la música.

Desde mi experiencia y recorrido en este mundo de la melomanía compartimos en varios escenarios entre los cuales fue el radial SALSA PAL BARRIO un programa totalmente virtual dirigido y creado por mí, tuve la oportunidad de invitarlo 2 veces al espacio virtual el cual uno de los programas lo tengo en mis archivos grabado. NACHO un gran amante del deporte y de la música antillana en especial LA SONORA MATANCERA, un hombre entregado a coleccionar música y videos donde podíamos resolver muchas preguntas de cantantes y miembros de orquestas como eran físicamente y en qué momento cronológico se situaban en escena, recuerdo mucho esas tardes de sábado o domingos cuando arrimaba donde NACHITO como le decíamos cariñosamente a escuchar melodía, tardes que yo bautice como TARDES VALLECAUCANAS donde escarbaba su biblioteca musical con versiones que ya las escuchábamos en salsa y el las sacaba en genero antillano, eso era una cosa fenomenal.


INICIO EN LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE MELOMANOS PARMENIDES GRAJALES FLORIDA VALLE

Foto: Fanny Penagos, Galdys Lopez, Rommy Caicedo, Raul Jaramillo, Nacho,
Brayn Jaramillo

Foto: Mauricio, Cesar Agusto Ortiz, Brayan Jaramillo, Ruben Vargas
Locación: Parque de la Música Cali, 26 de Diciembre 2000
ENCUENTRO REGIONAL DE MELOMANOS Y COLECCIONISTAS

 
Cuando hice parte del primer grupo de melómanos y coleccionistas  PARMENIDES GRAJALES donde inicie como escuela de melómanos con tan solo 14 años de edad, muy pollo para estos señores que ya tenían un gran recorrido y mucha calle!!! Fue un gran momento para reafirmar el sentido de amor por la música y los long plays. en este grupo PARMENIDES GRAJALES recuerdo mucho a EDDIE TERRANOVA hermano de NACHO un gran ser humano muy pachanguero, con un gran conocimiento en eventos y organizacional de ese entonces UNIMEL también a la dama de la salsa de Florida doña FANNY PENAGOS la esposa de quien en vida se llamó PALMO y por este personaje le colocaron el nombre a la organización en su homenaje por todos esos años de diversión a todos los floridanos la música y su excelente amplificación, también recuerdo a RUBEN DARIO VARGAS el pachanguero, a MARCO TULIO MOSQUERA más conocido como PACO con toda su memoria rumbera de la familia MOSQUERA los dueños del templo EL BABALU o como muchos le decían el BABA, a HUMBERTO SAA como siempre con su salsa de golpe, a mi primo DIAMARO PEREZ el catedrático de la salsa siempre con sus buenas alocuciones, a ELKIN ZAPATA que también hace parte del coro celestial pero compartí con él un gran viejotequero, como olvidar a OCATAVIO ECEHEVERRY también ya está en el cielo, un gran coleccionista y cuando compartí con él, siempre con unas muy buenas versiones rumberas que nadie se quedaba sentado; gracias a todos siempre estarán presentes en esto que yo llamo MELOMANIA PURA!!! Me faltarían muchos renglones para expresar todos estos sentimientos encontrados y todos los recuerdos plasmados.


Los fundadores de PARMENIDES GRAJALES FLORIDA VALLE, de Izquierda a derecha (Humberto Saa, Eddie Terranova, Rodrigo Salazar (+) Fannor Pérez (+), Octavio Echeverry (+), Rubén Vargas, Fanny Penagos, Herney Terranova “Nacho” (+), Marco Tulio Charrupi, Marilyn Arara, Elkin Zapata (+) Carlos Henao (+)

Foto tomada en Parque de la Caña de Florida valle en encuentro de rumberos lo que hoy llamamos “Viejoteca” año de 1995




 

Musicalmente,

BRAYAN JARAMILLO,

Florida 30 Octubre 2020


FOTO: Flower Astudillo, Eddie Terranova, Nacho, Brayan Jaramillo
compartiendo en casa para mi cumpleaños, como era de costumbre siempre celebrar nuestro cumpleaños
  



FOTO: Nacho, Brayan Jaramillo, Octavio Echeverry, Eddie Terranova
localidad: a 30 minutos de Tunja Boyaca, salimos de Cali la noche anterior y estábamos en un parador desayunando, íbamos asistir a un encuentro nacional de melómanos y coleccionistas en Tunja representado a Florida Valle organizado por UNIMEL Noviembre 2006





miércoles, 28 de octubre de 2020

FALLECIÓ EL DUEÑO DEL SONEO CANO!!!

 

El cantante de salsa puertorriqueño Cano Estremera, conocido por todos como “El dueño del soneo”, falleció hoy a los 62 años, según reveló el locutor Marcos Rodríguez, mejor conocido como “El Cacique”, director de Programación de la emisora Zeta 93 FM.

El locutor dio a conocer la partida física del sonero a través de sus redes sociales y en vivo por Z 93.

El locutor Néstor Galán, conocido como “El buho loco", confirmó que el deceso ocurrió a las 2:00 p.m. de esta tarde.

”Mi corazón está destrozado, no tengo consuelo", escribió en sus redes sociales Yamira Arce, quien fuera su esposa.

viernes, 23 de octubre de 2020

LA BEMBA COLORA presenta FIESTA TROPICAL



LA BEMBA COLORÁ presenta FIESTA TROPICAL próximo domingo por Pluss FM 960, especial musical MUSICA TROPICAL NAVIDEÑA
desde las 11:00 am 
96.0 fm
☎️ (092) 2638040
3235012820
http://www.emisorascolombianas.co/pluss-radio-960-fm
#djbrayanjaramillo 
#LaHoradelaSalsa (12-00pm 13:00 pm) BOOGALOO
#Longplaydelasemana
#QuedateenCasa 
#AquiSuenaPluss

jueves, 22 de octubre de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA: "Que Chevere" Vol. II

A finales de 1960 el timbalero neoyorquino Orlando Marín grabó un disco inolvidable, Se te Quemó la Casa para el sello Alegre y tuvo tanto éxito que no grabó más LPs durante un tiempo. Así entre finales de 1963 y comienzos de 1964 fue cuando puso en escena su segundo álbum para Alegre y lanzado a mediados de ese año: Qué Chévere, Volumen II, en alusión a que era el segundo trabajo de Marín, aunque él ya había grabado para sello Fiesta. Luego ha sido reeditado por varios sellos latinos.


Orlando Marin And His Orchestra ‎– "Que Chevere" Vol. II

Sello: Alegre Records ‎– LPA 831
Formato: Vinyl, LP, Album, Laminated Cover - High Fidelity
País: US
Publicado: 1964
Género: Latin
Estilo: Guaguancó, Son Montuno, Mambo, Cha-Cha, Instrumental







Lista de Títulos
 
A1          Quien Llorara                             Lead Vocals – Elliot Romero
A2          Casera Ten Cuida'o                     Lead Vocals – Cheo Feliciano
A3          El Loco                                       Lead Vocals – Chivirico Davila
A4          Que Mujer                                   Lead Vocals – Willie Torres
A5          El Timbalero                                Lead Vocals – Elliot Romero
B1           Que Chevere                               Lead Vocals – Willie Torres
B2           Rico Melao                                 Leader – Willie Torres
B3           Meche
B4           Besitos De Caramelos               Lead Vocals – Chivirico Davila
B5           Tiene Saoco                               Lead Vocals – Chivirico Davila
B6           Llegue
 
FEATURING:
 
Orlando Marín - Dirección, Timbales
Alfredo "Chocolate" Armenteros - Trompeta
Walter Gene Jefferson - Saxofón
Francisco Pastor - Piano
Tito Jiménez - Percusiones
Cheo Feliciano - Voz
Elliot Romero - Voz
Rafael "Chivirico" Dávila - Voz
Willie Torres - Voz
Al Santiago - Producción
Roy Ramírez - Grabación
County Box & Album - Diseño portada
Prieto - Fotografía de portada

jueves, 15 de octubre de 2020

LA REINA DE LA SALSA: CELIA CRUZ

Celia Cruz

(La Habana, 1924 - Fort Lee, Estados Unidos, 2003) Cantante cubana, una de las más grandes intérpretes de música latina del siglo XX. Ya en la década de 1950 cobró popularidad como vocalista de La Sonora Matancera, una de las orquestas punteras de la Cuba de Batista; el advenimiento de la revolución cubana (1959) forzó su exilio a los Estados Unidos, donde se vinculó a los artistas latinos de Fania All-Stars e inició su carrera en solitario.

A lo largo de más de medio siglo de trayectoria artística, la indiscutible Reina de la Salsa grabó alrededor de setenta álbumes y ochocientas canciones, cosechó veintitrés discos de oro y recibió cinco premios Grammy. Mucho más relevantes, sin embargo, fueron las innumerables giras y conciertos que prodigó por incontables países y que hicieron de ella la embajadora mundial de la música cubana. Ciertamente, Celia Cruz será siempre recordada por aquellas sensacionales actuaciones en directo en las que desplegaba todo el magnetismo de su voz y de su arrolladora personalidad; conciertos en los que era imposible no bailar y no sentirse contagiado de su inagotable vitalidad y alegría.

 

Biografía

Celia Caridad Cruz Alfonso nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana el 21 de octubre de 1924, si bien algunas fuentes señalan su nacimiento cuatro años antes, y otras en 1925, datos todos ellos de difícil comprobación dada la persistente negativa de la estrella a confesar su edad. Segunda hija de un fogonero de los ferrocarriles, Simón Cruz, y del ama de casa Catalina Alfonso, Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos (Dolores, Gladys y Barbarito) y once primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar.

Su madre, que tenía una voz espléndida, supo reconocer en ella la herencia de ese don cuando, con once o doce años, la niña cantó para un turista que, encantado con la interpretación, le compró un par de zapatos. Con otras canciones y nuevos forasteros, la pequeña Celia calzó a todos los niños de la casa. Después se dedicó a observar los bailes y las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior.

Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición; su padre quería que fuese maestra, y Celia, no sin pesar, intentó satisfacerle y estudiar magisterio. Pero pudo más el corazón: cuando estaba a punto de terminar la carrera, la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música. Ya por entonces cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La Corte Suprema del Aire, en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgias recibió un pago de quince dólares en Radio García Cerrá.

Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió Venezuela y México. En 1950, cuando ya había intervenido en varias emisoras, pasó a integrar el elenco del célebre cabaret Tropicana, donde la descubrió el director de La Sonora Matancera, el guitarrista Rogelio Martínez, y la contrató para reemplazar a Myrta Silva, la solista oficial de la orquesta. Con más de dos décadas de trayectoria a sus espaldas, La Sonora Matancera era por entonces una orquesta popular, bien conocida por su predilección por los ritmos negros y los sones de trompeta; con la incorporación como primera vocalista de Celia Cruz, que acabaría siendo el alma del grupo, la orquesta viviría su edad de oro.

 

La Sonora Matancera


A lo largo de los años cincuenta, Celia Cruz y La Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y Compay Segundo; la Cuba de Chico O’Farril y su Sun sun babae, la Cuba de La conga de los Havana Cuban Boys, la de Miguel Matamoros con su Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes, la de Miguelito Valdés con su Babalú... Celia Cruz aportó su Cao Cao Maní Picao, que se convirtió en un éxito, y otro tema posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro. Se había ganado ya varios de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla: fue la Reina Rumba, la Guarachera de Oriente y, desde las primeras giras por México, Argentina, Venezuela o Colombia, la Guarachera de Cuba.

Era, en definitiva, la Cuba corrupta y bullanguera de los años cincuenta, sometida a la servil dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958). El 1 de enero de 1959, el dictador se vio obligado a refugiarse en la República Dominicana ante el triunfo de la revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara, y la orquesta tuvo que andar otros caminos. Aunque el mismo Fidel figuraba entre los admiradores de la cantante, Celia Cruz soportaba mal que le dijeran qué y dónde tenía que cantar. El 15 de julio de 1960, La Sonora Matancera en pleno consiguió el permiso para presentarse en México, y una vez allí, en parte impulsada por el grave deterioro de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, decidió no regresar.

Después de un año de aplausos en la capital azteca, Celia Cruz se establecía en Estados Unidos y sellaba su primer compromiso para actuar en el Palladium de Hollywood. Si bien declaró en aquellos días «he abandonado todo lo que más quería porque intuí enseguida que Fidel Castro quería implantar una dictadura comunista», su furibunda militancia anticastrista cristalizó después, a partir del 7 de abril de 1962, cuando supo de la muerte de su madre y no pudo entrar en la isla para asistir al entierro. Llegó a confesar incluso que estaba dispuesta a inmolarse haciendo estallar una bomba si con ello hacía desaparecer «al Comandante».

Tres meses después, el 14 de julio de 1962, Celia Cruz se casó con el primer trompetista de la orquesta, Pedro Knight, quien a partir de 1965, año en que ambos dejaron La Sonora Matancera, se convirtió en su representante. Celia Cruz inició su trayectoria como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que grabó ocho álbumes. Los jóvenes hispanos de Nueva York la descubrieron en 1973 en el Carnegie Hall, cuando integraba el elenco de la «salsópera» Hommy, de Larry Harlow.

 

La Reina de la Salsa.

Posteriormente participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yanquee Stadium con Fania All-Stars, un conjunto formado por líderes de grupos latinos (así llamados porque grababan para el sello Fania) que darían el impulso definitivo a un género musical que había venido gestándose en los últimos años: la salsa. La cantante cubana era ya una celebridad internacional cuando en 1974 grabó con el flautista dominicano Johnny Pacheco el disco Celia & Johnny, considerado el primer clásico del género.


Desde entonces, el éxito fue la constante de los centenares de conciertos coreados por un público entregado al grito de su Bemba colorá. Esa voz electrizante, su alegría contagiosa y el llamativo vestuario fueron pronto una bandera de identidad de los inmigrantes. Ella, a su vez, terminó por asumir el rol de estandarte del anticastrismo. Como tal, Celia Cruz quiso dejar su impronta también en el cine, y participó como actriz -ya lo había hecho varias veces como cantante- en Los reyes del mambo (1992) y Cuando salí de Cuba (1995), porque ambas películas reflejaban historias de los primeros exiliados cubanos, en parte cercanas a su propia biografía.

«¡Azúcar!» era su potente grito infeccioso, la contraseña de apertura y cierre de sus conciertos y la clave para hacerse entender en todo el mundo. Difícilmente alguien ha bailado más y ha hecho bailar más que esta cubana de sonrisa vivaz y persistente que conquistó adeptos de todas las latitudes a lo largo de más de cincuenta años de triunfante trayectoria. Cantante de guarachas, danzones, sones y rumbas en sus comienzos, Celia Cruz siempre estuvo abierta a nuevas experiencias que la llevaron a abordar otros ritmos y a unirse a proyectos en principio arriesgados para una artista consagrada.

De este modo, no solamente se erigió en la imagen distintiva de la salsa con orquestas como las de Tito Puente, Willie Colón, Ray Barretto o Johnny Pacheco, sino que también llegó a cantar incluso rock o tango, y a unir su poderosa voz a la de intérpretes tan dispares como el británico David Byrne, el rumbero gitano Azuquita, el grupo argentino Los Fabulosos Cadillacs, los españoles Jarabe de Palo y el rapero haitiano Wyclef Jean, además de improvisar duetos con sus amigas Lola Flores y Gloria Estefan, con damas del soul como las estadounidenses Dionne Warwick o Patti LaBelle, y con el rey de la canción ranchera, el mexicano Vicente Fernández.

Enfundada en sus fastuosos y extravagantes vestidos, tocada con pelucas imposibles y encaramada sobre esos zapatos únicos de alto tacón inexistente, Celia Cruz conservó hasta el último momento una vitalidad insólita. Feliz con su flamante Grammy al mejor álbum de salsa por La negra tiene tumbao (2001), en el verano de 2002 celebró el cuadragésimo aniversario de su boda con Pedro Knight con una fiesta que le organizó la cantante Lolita Flores en Madrid.

En noviembre, durante un concierto en el Hipódromo de las Américas de la capital mexicana, empezó a perder el control del habla. Al regresar a Estados Unidos se sometió a la extirpación de un tumor cerebral; desgraciadamente, la enfermedad no tenía remedio. Con el ruego expreso de que no se viera en ello una despedida, el 13 de marzo de 2003 apareció por última vez en público en el homenaje que la comunidad latina le tributó en el teatro Jackie Gleason de Miami. Por esos días, entre febrero y marzo, grabó un último disco que no llegaría a ver editado: Regalo del alma.

Se sentía optimista y con fuerzas, pero su dolencia pudo más que su portentosa energía: el 16 de julio de 2003 falleció en su casa en Fort Lee (Nueva Jersey), a los setenta y ocho años de edad. Miles de compatriotas desfilaron ante sus restos primero en Miami y luego en Nueva York, donde recibió sepultura. También los cubanos de la isla, pese a la prohibición oficial que había pesado sobre su música durante más de cuarenta años, lamentaron la desaparición de la más grande embajadora musical de Cuba. Pocos días después de su fallecimiento fue homenajeada por sus compañeros de profesión en la gala de entrega de los Grammy latinos.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA