miércoles, 17 de febrero de 2016

RUMBEROS DE AYER EN HACIENDA CAPRI


Un espacio para los RUMBEROS DE AYER son los domingos en HACIENDA CAPRI en Florida Valle del Cauca Colombia desde las 3:00 PM. Con todos los ritmos de ayer para gozar y recordar hoy.
Programación musical escogida para los amantes de la verdadera VIEJOTECA! 

Recordemos que el termino de VIOJOTECA nació en nuestra capital vallecaucana en los años 90 después de las aguas de lulo, estos organizadores de estos encuentros pensaron en la generación de esta música y recopilaron los ritmos organizando las primeras rumbas en las bodegas que ya no tenían uso les dieron un retoque, y al son de una buena pachanga todos los días domingo después de las 3:00 pm se deleitaban los bailarines en una pista de cemento pulido.

los invitamos a disfrutar esta generación con todos los ritmos de lo que es una VIEJOTECA!!!  

martes, 9 de febrero de 2016

AUDICIÓN DE FERIA: Seguimos los eventos de Melomania y Cultura musical. Candelaria Valle del Cauca Colombia.


Gran invitación a este evento el próximo fin de semana los esperamos.
una temática variada para coleccionistas y conocedores de la buena melodía. 

Muere "MELON" Luis Ángel Silva Nava, el máximo sonero de México.

Tras más de seis décadas de trayectoria el sonero mexicano Luis Ángel Silva Nava, considerado “el máximo sonero de México”, murió este 8 de febrero a los 85 años de edad en la Ciudad de México, las primeras informaciones señalan que de un paro cardiaco.


México es un país que ha hecho un aporte grandísimo a la música del Caribe. Ha aportado ritmos novedosos que han alcanzado trascendencia internacional, y ha servido de plataforma para lanzamiento de ritmos cubanos como el mambo ó el chachachá. Éste último, que fue asumido por los mexicanos como suyo y que cultivaron más allá de sus tiempos de éxito.

Pero además de la mencionada aceptación, ha aportado músicos y agrupaciones que marcaron historia: La Sonora Santanera, José Peregrino, El Trío Caribe, Lobo y Melón, Orquesta Gamboa Ceballos y Leo Soto, entre otros.

Luis Ángel Silva, parte de ese destacado grupo, es una de esas figuras grandes de la música mexicana y tal vez el intérprete de son más importante del país. Sus grabaciones, con Lobo y Melón, lo llevaron a alternar con las más importantes figuras de la música tropical, de hecho, los más exclusivos y exigentes sitios de Estados Unidos y México los vieron alternar con Tito Puente, Machito, Tito Rodríguez, Pérez Prado, Eddie Cano, Joe Cuba. Fue el único cantante mexicano que grabó para el sello Fania, compartiendo créditos nada menos que con Johnny Pacheco, el célebre director de las Estrellas de Fania, en dos oportunidades.

Son inolvidables, para el sonero mexicano, las oportunidades que tuvo para descargar y recibir el reconocimiento de sus alternantes, entre estos, que se cuentan en sus inicios, el gran Benny Moré; Joe Cuba, con quien estuvo por una corta temporada y Willie Colón, quien concretó su vinculación al sello que dominó el movimiento salsero, entre muchos otros.

Es imposible, en pocas líneas, resumir toda una actividad artística llena de convicción y amor por una música que, sin ser de su país de origen, se convirtió en la razón de su existencia artística. El maestro Melón cumple 60 años de actividad. Toda una vida dedicada a una pasión, no solamente como cantante, sino como líder, director de agrupaciones y un excelente relator de anécdotas y vivencias que mantienen viva la historia de nuestra música.
El Sonero de Barrio se complace en contar con el maestro Silva, como alguien de nuestra casa y se une con regocijo al reconocimiento de su exitosa carrera. Maestro, nuestro saludo y nuestros deseos porque muchos 60 años de actividad artística se cumplan. A la distancia, le declaramos nuestro aprecio y admiración ¡Felicidades!


PACHECO Y MELON

La prolífica discografía de Pacheco, líder de la legendaria Fania Records y de la cual fue co-fundador se asocia generalmente con sus dos cantantes favoritos: Celia Cruz "La Reina" y  Pete 'El Conde' Rodríguez.  Pero Pacheco ha sido siempre ecléctico, un hombre enamorado de todo tipo de música, dispuesto a experimentar sin descanso, trabajando en una variedad de entornos.

Grabó discos con el veterano flautista José Fajardo, con el ex vocalista de la Sonora Matancera Celio González, y también con  Angel Luis Silva Nava,  Melón, el sonero mexicano que ganó reconocimiento mundial con el dúo Lobo y Melón. Formado en 1958 por Silva y Carlos Daniel Navarro Pulido ('Lobo'), Lobo y Melón encapsula la enorme influencia que la música afrocaribeña tenido en la cultura popular mexicana. Artistas cubanos como Pérez Prado y La Sonora Matancera eran un gran éxito en México, y los géneros latinos como el mambo y el cha cha cha fueron asimilados rápidamente por músicos locales. El resultado fue un sonido más dulce, una combinación seductora del fervor Afro-Cuban (una de las orquestas más venerados de México, el entrañable Sonora Santanera  representa esta mística tropi-pop en todo su esplendor.)

El primer LP de Lobo y Melón contenida la canción "Amalia Batista", un gran éxito que con el tiempo les ganó fama fuera de México, con frecuentes actuaciones en todos los EE.UU. Desafortunadamente el dúo se puso fin por diferencias creativas - una decisión de la que finalmente se arrepentiría Melón. En 1971, después de una gira de Los Angeles, se limitaron a decir adiós el uno al otro en el aeropuerto de Ciudad de México. Lobo y Melón habían dejado de existir.

Pacheco se reunió con Melón en 1964, cuando el dúo mexicano actuó en el Palladium por primera vez. Se encontraron otra vez en 1975, cuando los miembros de la Fania All Stars se encontraban en Los Angeles grabando las sesiones de  California Jam. Reconociendo la expresividad Melón como sonero, Pacheco lo invitó a grabar con él en Nueva York. El Lp "Llego Melón" fue un éxito instantáneo cuando fue lanzado en 1977.

La New York World’s Fair se celebraba en Flushing Meadows en 1964 cuando Pacheco y Melón se conocieron. Pacheco acababa de salir del sello Alegre y había iniciado una arriesgada aventura al crear un nuevo sello discográfico en compañía del abogado Jerry Masucci. Melón, por su parte había llegado a Nueva York en 1964 para hacer una gira que incluía también a Chicago. El cantante iba acompañado del conjunto que lo había hecho famoso, Lobo y Melón, creado en el DF (México) en 1958 y que rápidamente se convirtió en el número uno de la música tropical en su país. Su compañero de fórmula y de nombre era el guitarrista Carlos Daniel Navarro, Lobo, pero también destacaba Mauro Chávez, Gallina, en el piano, entre los miembros de un conjunto con mucho swing, tanto que eran conocidos por un estilo llamado Chúa Chuá, una especie de scat (suplir melodías instrumentales con la voz) más filin (hacer énfasis en los cambios de tonalidad vocal). Una maravilla.

Lo cierto es que Pacheco y Melón se conocieron en la Feria Mundial del 64, pero no se volvieron a ver hasta doce años después en Los Ángeles. Pacheco había ido con un sexteto para grabar el disco Delicate and Jumpy junto a Steve Winwood en los Sound Factory Studios. Pero como la grabación se alargó más de la cuenta porque el director Gene Page se enfermó, surgió una descarga que acabó en disco, y luego una jam session en el casino del hotel donde Melón solía tocar desde que dejara México para radicarse en la ciudad californiana. Entonces se hicieron amigos y entonces surgió la idea de Pacheco de que grabaran algo juntos. En 1977 Pacheco  era el músico latino más influyente de Nueva York por ser fundador de Fania Records y director de la Fania All Stars. Sus álbumes en solitario, con Héctor Casanova en el momento como cantante, se registraban con el sello Fania; pero sus álbumes donde se compartía el crédito, por ejemplo, los hechos con Celia Cruz, se registraban con el sello Vaya. Melón compartió el crédito, de modo que se hizo con Vaya y se grabó en La Tierra Sound bajo la mirada de Irv Greenbaum.

Para ese año Melón había dejado México y al conjunto Lobo y Melón. El cantante le contó a Israel Sánchez Coll de Herencia Latina lo siguiente: “Cuando por fin grabamos el primer LP, lo grabé en nueve horas, a número por hora. Primero comencé a grabar con Jon Fausty, pero lo tuvieron que cambiar, y llegó Irv Greenbaum, un extraordinario ingeniero de grabación. Gracias a él, que también es músico con conocimientos de clave, y a Pacheco la grabación de ese disco fue deliciosa”.

26 semanas habría de durar esta producción en listas del Hit Parade de la Gran Manzana. Para el álbum "Llegó Melón", la carátula fue diseñada por Ron Levine, quien optó por la solución más fácil: buscar melones en una tienda. Así que los dos artistas fueron a una frutería junto al Balsley Park para que Lee Marshall les hiciera fotos disfrazados de dependientes a la vieja usanza, es decir, delantal blanco, corbatín y sombrero de paja Portis. La idea no fue muy brillante, pero como le contó el propio Levine a Pablo Yglesias de Bongohead, “Debo haber estado en otro lado cuando Lee disparó”. Pacheco, por su parte, contaría que como “melón en inglés se escribe cantaloupe y como en la foto un letrero decía. –special sugar cantaloupe, 40 cents each-, todo el mundo creía que La Lupe cantaba un número allí”.

Llego Melón incluyó nueve temas: dos de Melón, dos clásicos cubanos de Lilí Martínez y Ñico Saquito, un clásico mexicano de María Teresa y Agustín Lara, un clásico cubano-mexicano de Arturo Núñez, y dos temas curiosos. El primero es Don Toribio, una rumba de Pera Pubill Calaf, mejor conocido como Peret y padre de la llamada rumba catalana. En 1963, Peret compuso Don Toribio que grabó en el 66 para su disco homónimo lanzado por la casa Discophon. Distribuido a su vez por CBS el tema llegó a México y Lobó y Melón lo grabaron ese mismo año. Por eso no le fue difícil a Melón incorporarlo al repertorio de su disco con Pacheco. Y una curiosidad. Hay un coro que dice: “A la luna yo no voy si no va la palomilla porque lleva colombiana y la lleva sin semilla”. Con colombiana se refiere a la marihuana, la mejor en los años 70 pues en la versión de Lobo y Melón simplemente decía “porque llevará manteca”, que era el término callejero de la maría.

El segundo número llamativo de Llegó Melón fue sin duda el más exitoso: Sólo Estoy, una auténtica joya de la salsa de los 70, soberano arreglo de Louie Perico Ortíz, quien hace un contrapunto en trompeta con la voz de Melón. Temazo. El compositor es el teclista argentino Eddie del Barrio, quien por aquellos días trabajaba para Earth, Wind & Fire en una canción igualmente magnífica que acababa de componer junto a los hermanos Maurice y Verdine White. Esa canción arrasó al año siguiente y fue nominada al Grammy. Es decir, que Del Barrio estuvo en el hit parade del rhythm and blues con Fantasy y en el hit parade latino con Sólo Estoy al mismo tiempo.

Pacheco y Melón volvieron a grabar un disco juntos en 1983 también con el sello Vaya. Fue el álbum Flying High, en la misma tónica de Llegó Melón, pues incluyó dos temas de Peret, El Lunar y Antes La Tuve Yo. Sin embargo, la repercusión no fue igual. Es que en ese segundo álbum ya no estaban los músicos que habían hecho parte de Llegó Melón y que le dieron un carácter de gran obra dinámica y moderna a las composiciones y arreglos, especialmente el citado Louie Perico Ortíz, Bomberito Zarzuela, Sonny Bravo, Louis Mangual, Johnny Rodríguez, Charlie Rodríguez y Eddie Guagua Rivera.



lunes, 8 de febrero de 2016

La salsa caleña está de luto: falleció Héctor Viveros, primer vocalista del Grupo Niche


Viveros desde enero presentaba complicaciones en su estado de salud por lo que tuvo que alejarse recientemente de los escenarios.


Triste perdida en la música colombiana, el pasado 05 de febrero de 2016, muere en Cali, Valle, Colombia, víctima de una prolongada afección cardíaca que lo llevó a retirarse de la música y someterse a una cirugía, sin resultado positivos, del cantante salsero y bolerista, Héctor viveros, ex integrante de orquestas de la talla del grupo niche, Willy salcedo, los tupamaros, los caribes, los niches y boleoro, en medio de una carrera que se prolongó por más de treinta años.

Héctor viveros ve la luz en buenaventura, valle, Colombia, en medio de un hogar donde la música era parte de su diario vivir, es así como con su hermano y con el patrocinio de su padre, dueño de la orquesta monterrey, inician el camino musical en el circuito musical local, en dicha agrupación, donde logran el suficiente bagaje para trasladarse a Bogotá e iniciar su gran historia.
fue en el año de 1973, cuando Héctor viveros decide radicarse en Bogotá, donde inicialmente y para darse a conocer milita en pequeñas agrupaciones, donde su voz empieza a hacerse conocida para los grandes directores musicales, siendo llamado a integrar la orquesta de Willy salcedo, donde logra reconocimiento nacional, dejando tres álbumes grabados y éxitos de la talla de “tu amistad” y “falsedad”.
Cuatro años más tarde es seducido por el proyecto de Jairo Varela de crear una nueva agrupación salsera, el grupo niche, de la que se convierte en miembro fundador y primer cantante, alternando con Saulo Sánchez (luego integrante de los titanes con su éxito “una palomita") y Jorge Bazán, dejando su voz impresa en el primer álbum de niche que data de 1979 “al pasito”, donde emergen los éxitos como “va pregonando” y “tiempos de ayer”.

Luego del trampolín que fue Bogotá para el grupo niche, la orquesta se radica en Cali, pero Héctor viveros se queda en la capital, militando en la orquesta los tupamaros, pero en pocos meses, Jairo lo llama para reintegrarse al grupo niche, esta vez alternando con Moncho santana, con quien no logra acomodarse y decide su retorno a Bogotá y a los tupamaros, integrando luego la orquesta los caribes de Luis Núñez.
Héctor viveros habría de integrar por tercera vez el grupo niche, esta vez alternando con el también fallecido Tito Gómez, aunque solo deja grabados temas en su primera temporada en niche y en cambio el final de la relación con Jairo Varela y su orquesta fue traumático en el año de 1987, cuando nueve de los doce músicos de la orquesta se rebelan y crean la orquesta internacional los niches, dejando al grupo niche en una crisis de la que salió avante, luego de que todos pensaran que era el final.


La orquesta internacional los niches, dirigida por el ex trompetista de niche, Fabio Espinoza, también tuvo como primer cantante a Héctor viveros, donde deja éxitos como “amigos como tú” de Hansel Camacho, que era un reclamo a Jairo Varela, “tocando madera” y el cover de cano Estremera “con ojos de dólar”, que contó con la percusión de diego galé.

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle