LA Fundación de melómanos y coleccionistas de musica CLAVE & BONGO los invita a su primer encuentro del año, temática libre con énfasis al TIMBAL, EL BONGO Y LA CLAVE y homenaje a la SONORA MATANCERA los esperamos.
jueves, 29 de enero de 2015
viernes, 23 de enero de 2015
Muy Pronto... GUATEQUE en Rumberos de ayer!
GUATEQUE, es una nueva propuesta para nuestro espacio RUMBEROS DE AYER, los amantes de la salsa de verdad, dirigido a: melómanos, Djs, bailarines y todo admirador de estos ritmos afro latinos, la propuesta es tocar (programar) una edición solo al género Salsa y todos sus principales representantes, desde un Guaguanco hasta una descarga como sabor a mantecado, de manteca... esperen mas información.
Dj Brayan.
martes, 6 de enero de 2015
Un dia como hoy nace “El Brujo de la Salsa”
“Cuco Valoy”, “El Brujo de la
Salsa” (Nace en Santo Domingo, Republica Dominicana el 06 de Enero del año
1937). Virtuoso Sonero, Compositor, Percusionista y Productor dominicano de
grandes y notables éxitos con sus Orquestas “Los Ahijados”, “Los Virtuosos” y
“La Tribu”.
Cuco vivió gran parte de su
vida en el sector de Villa Juana, en la calle Francisco Villaespesa No. 137,
entre las calles Osvaldo García de la Concha y la Summer Welles.
Tras estudiar teoría musical
en el Conservatorio Nacional de Música, formó con su hermano menor Martín Valoy
un dúo solista, que pronto se hizo popular en presentaciones y serenatas,
interpretando éxitos de artistas de la época. A mediados de los años 60 Cuco
cambió el repertorio del dúo a sones montunos, con el nombre "Los
Ahijados", en consonancia con Los Compadres de Cuba. Cuco era el vocalista
principal y guitarrista. Este dueto tocaba música afro-cubana.
Valoy siempre se preocupó por
transmitir el conocimiento musical a sus hijos siendo su mayor anhelo hacer de
la música un negocio de familia. Su sueño se convirtió en realidad ya que a lo
largo de su carrera su familia ha participado activamente en sus producciones
musicales, especialmente su hijo Ramón Orlando.
En la década de los 70, Cuco
formó el conjunto "Los Virtuosos", en el que integró a su hijo Ramón
Orlando, quien pronto se convertiría en uno de los jóvenes maestros de la
música dominicana. Cuco y su conjunto tuvieron la flexibilidad de interpretar
varios ritmos: merengue, salsa, cumbia, son montuno, bolero, pop, cha-cha-chá.
Cuco Valoy es un talentoso
músico que toca una variedad de instrumentos entre los cuales se destacan la
guitarra, el piano y el bajo. Valoy también es un percusionista,
especializándose en la tambora, un instrumento afro-dominicano esencial en el
merengue.
En su búsqueda de nuevos
horizontes, Valoy se separó de Los Ahijados para en 1975 formar la fabulosa
orquesta "Los Virtuosos" con la cual se convirtió en leyenda. El
nombre de la orquesta se inspiró en el título de un libro que Valoy utilizaba
para darle clases de piano a Ramón Orlando. La combinación de la voz y los
conocimientos de Cuco con las ideas modernas de Ramón resultó en un éxito
rotundo llevando a su orquesta al panorama internacional, especialmente en
Colombia. Esta agrupación de 13 integrantes no se limitaba a un solo género
musical ya que tocaban merengue, salsa, cumbia colombiana y otros ritmos
tropicales.
Durante una gira en Panamá, un
aficionado se acercó a Cuco y a son de broma dijo que la orquesta parecía una
tribu debido a su color de piel. A Valoy le gustó el concepto de la tribu y
comenzó a referirse a la orquesta como tal. Dentro de poco tiempo la orquesta
pasó a llamarse oficialmente La Tribu.
A lo largo de su exitosa
carrera Valoy ha compartido escenarios con figuras tales como Machito, Celia
Cruz, Johnny Pacheco, Johnny Ventura y Oscar D'León, entre otros. Él ha podido
asimilarse fácilmente a este diverso elenco estelar debido a su habilidad de
interpretar cualquier género musical latino añadiéndole líricas jocosas y
excitantes. Cuco Valoy incluye en su repertorio merengue, salsa, swing latino,
son montuno, pop, y cha-cha-chá. Entre sus más reconocidos éxitos se destacan
El Brujo, Juliana, Nació Varón y Los Frutos del Carnaval.
Cuco Valoy ha participado en
numeroso festivales internacionales y ha sido aclamado en el Caribe, Centro y
Sud América ganándose varios premios y reconocimientos. Quizás la premiación
más importante para Cuco tuvo lugar en Colombia, en donde se le otorgó por 4
veces consecutivas, la máxima distinción musical que recibe un artista por su
música, el premio Congo de Oro.
En En Dos Tiempos, Cuco Valoy
demuestra que es, sin lugar a dudas, uno de los pioneros en la modernización de
la música tropical. Valoy es una leyenda hispana y un verdadero embajador de la
música afro-latina que se ha ganado el cariño y respeto de su público y sus
colegas por sus creativas expresiones musicales.
Valoy ha recibido premios y
reconocimientos tan importantes como la “Medalla de los Héroes de la Patria”, y
galardones en Colombia, uno de los lugares, donde ha obtenido mayores éxitos,
allí recibió cuatro veces el premio “Congo de Oro”, en marco del Festival de
Orquestas del Carnaval de Barranquilla.
domingo, 4 de enero de 2015
DECANO DE LOS CONJUNTOS DE CUBA: SONORA MATANCERA
La Sonora Matancera es el más famoso conjunto de música cubana, integrado en la década de los años 20 en la ciudad de Matanzas, entre las calles Jovellanos y Ayuntamiento, donde quedaba la calle Salamanca (edificio 41), frente a los baños La Americana, en el barrio Ojo de Agua.
El 12 de enero de 1924, bajo
la iniciativa de Valentín Cané y precisamente en su casa se formó el conjunto
bajo el nombre de Tuna Liberal, a petición de un partido político local del
mismo nombre que solicitó su formación para amenizar sus reuniones y mítines.
En sus orígenes era una agrupación en la que prevalecían las cuerdas ya que era
el momento del auge del "Son", y para esto se requerían de cuatro
guitarras acústicas. Su organización fundacional en ese entonces era de la
siguiente manera:
Valentín Cané: tres
Pablo Vázquez Gobín
"Bubú": contrabajo
Eugenio Pérez: cantante
Manuel Sánchez
"Jimagua": timbalitos
Ismael Goberna: trompeta
Domingo Medina: 1.a guitarra
José Manuel Valera: 2.a guitarra
Julio Gobín: 3.a guitarra
Juan Bautista Llopis: 4°
guitarra.
En el año de 1926, cambió su
nombre al de Septeto Soprano. Ese mismo año acompaña en el coro a Eugenio
Pérez, Carlos Manuel Díaz Alonso "Caíto". Más adelante en 1927,
ingresa al grupo por recomendación de Caíto: Rogelio Martínez Díaz El gallego
que más adelante sería su segundo director. En ese mismo tiempo se le cambia el
nombre al conjunto pasando a ser Estudiantina Sonora Matancera. Con mucho deseo
de superación en todo el grupo viaja a La Habana donde se ponen en contacto con
la compañía discográfica "RCA Víctor" y hacen su primera grabación el
12 de enero de 1928 en formato de 78 rpm
RUMBEROS DE AYER... Presenta HOMENAJE AL DECANO DE CUBA!!
Los esperamos el próximo domingo 11 de enero 2015
en Florida Valle del Cauca, Colombia
Calle 11 con Carrera 8a esquina centro de eventos ILUSIONES
RUMBEROS DE AYER presenta HOMENAJE A
LA SONORA MATANCERA 91 Años de música
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Momentos vividos por los asistentes a MELOMANOS FEST 2024 en el marco de la Feria Nacional de la Caña de Azúcar en Florida Valle. Gracias a...
-
Cuando se habla de la salsa en Venezuela, Federico Betancourt aparece como el responsable directo de la utilización de este término; él f...
-
Nombre real: José A. Rojas Miranda Perfil: Cantante y compositor puertorriqueño. Nacido en Santurce, un distrito de San Juan, e...