Úrsula Hilaria Celia de la
Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad mejor conocida por su nombre
artístico Celia Cruz (La Habana, Cuba, 21 de octubre de 1925 – Fort Lee, Nueva
Jersey, Estados Unidos, 16 de julio de 2003) fue una exitosa cantante cubana de
son montuno, guaracha y salsa. Celia Cruz desarrolló su carrera en Cuba y
Estados Unidos.
LA GUARACHERA DE CUBA...

Mientras tanto, Celia Cruz
cantaba y bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas
radiofónicos para aficionados, como La Hora del Té o La corte suprema del arte,
en los que obtenía primeros premios tales como un pastel o una cadena de plata,
hasta que por su interpretación del tango Nostalgia recibió en pago 15 dólares
en Radio García Serra. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y
Sonora Caracas y formó parte del espectáculo Las mulatas de fuego, que recorrió
Venezuela y México.
Inicios profesionales

Serie Canción Compositor
LP 344-A La Mazucamba Orlando
de La Rosa
LP 344-B Quédate Negra Facundo
Rivero
LP 345-A El Cumbanchero Rafael
Hernández
LP 345-B Mambé Tradicional
Ese mismo año también registra
con la orquesta venezolana de Luis Alfonzo Larraín:
Serie Canción Compositor
- Ya
se Acerca la comparsa Julio
Blanco Leonard
- Comparsa
Barracón Bebo Valdés
- Morumba Tradicional
- Rareza
del Siglo Bebo Valdés
Para 1949 registra con la Sonora
Caracas:
Serie Canción Compositor
LP 019-A Que Jelengue José
Antonio Méndez
LP 019-B Rumba Columbia Senén
Suárez
LP 020-A Un Poquito de Tu Amor Julio
Gutiérrez
LP 020-B Pa' Gozá Aurelio
Martínez
A mediados de año viaja el grupo
a México con laureles exitosos y regresando a La Habana, Celia grabaría dos
temas con la agrupación Gloria Matancera.
Serie Canción Compositor
LD 503-A Ocanasordi Carmelina
Keissel
LD 503-B Para Que Sufran los Pollos Myrta Silva
Poco después fue contratada por
la emisora Radio Cadena Suaritos. Llegó el año de 1950, cuando conoció al
empresario Rafael Sotolongo quien la buscó porque quería que cantara con el
Conjunto Sonora Matancera, ya que la cantautora Myrta Silva había decidido
dejar la agrupación para retornar a Puerto Rico donde había adquirido una
propiedad y quería disfrutarla, dejando disponible la vacante para una voz
femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio
Martínez. Al enterarse los directivos de la radio donde trabajaba de dicha
entrevista, fue despedida arbitrariamente.
La Época de Oro con Sonora
Matancera
Existía un programa radial
llamado "Cascabeles Candado" y cuya orquesta exclusiva era la Sonora
Matancera. Un buen día, Celia luego de la entrevista con Don Rogelio fue a
Radio Progreso donde ensayaban de lunes a sábado de 9AM a 12PM, con el primero
que se encontró en el estudio fue con el que sería su futuro esposo: Pedro
Knight que era el segundo trompetista de la Sonora. Habiendo llegado todos los
integrantes ensayaron, pero no sonaba nada bien, Celia como tenía sus arreglos
que no coincidían con el número de integrantes de la Sonora, se los entregó a
Severino Ramos para que los adecuase, y que la llamarían para cuando estuvieran
listos los mismos. Debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950.
Inicialmente no fue acogida por el público, mandando cartas al director y a la
Radio para que fuese cambiada, no logrando su objetivo. Rogelio Martínez,
teniendo fe en ella fue a su casa discográfica SEECO Records, cuyo director y
gerente era Sidney Siegel. Allí hubo otra oposición ya que el criterio de Mr.
Siegel, como le llamaban, era que las mujeres no vendían discos y no podían
atreverse a cometer semejante error, pero aun así Rogelio, convenció al dueño
retándolo y es así que grabó el 15 de diciembre de 1950 en formato 78 rpm. Sus
dos primeras canciones fueron:
Serie Canción Compositor
S 7076-A Cao Cao Maní Picao José
Carbó Menéndez
S 7076-B Mata Sigüaraya Lino
Frías
Fue tal el éxito que Mr. Siegel
dio el visto bueno y así Celia empezó haciendo sus grabaciones con la Sonora
Matancera, matrimonio musical que duró quince años. Sus éxitos inolvidables:
Burundanga, Caramelos, Yerbero moderno, Tu voz, Ritmo tambó y flores, Pa' la
paloma, Nuevo ritmo omelenkó, Vallán vallende, La sopa en botella, en total
registró 188 números.
Acompañada por la Sonora
Matancera, Celia también realizó breves intervenciones musicales en películas
mexicanas como Salón México (Emilio Fernández, 1950) y Una gallega en La Habana
(1953), con la comediante argentina Niní Marshall.
Carrera en el exterior
Salida de Cuba
El 15 de julio de 1960, ya
iniciada la Revolución cubana dirigida por Fidel Castro, surge un contrato para
la Sonora Matancera en México. Celia no imaginaba que jamás volvería a pisar
suelo cubano. Cuando cumple el mes de estancia en México, recibe la noticia del
fallecimiento de su padre Simón Cruz. Trabajaron en el Terrazza Casino desde el
22 de julio del mismo año hasta el 20 de noviembre de 1961. Ese mismo año la
Sonora y Celia viajaron a los Estados Unidos y comenzó a actuar Celia sin la
Sonora en el Palladium Ballroom en la ciudad de Nueva York. En 1962, se volvió
a integrar con la Sonora Matancera siendo contratados por el empresario
Guillermo Arenas. Adquirió una vivienda en Nueva York. Un día fatal para Celia
llegó el 7 de abril de ese año, cuando se estaba preparando para actuar, recibe
la noticia del fallecimiento de su madre Catalina Alonso, que venía luchando
con un cáncer terminal de vejiga. Pero ese trago amargo se superó cuando el 14
de julio se casó en ceremonia civil con Pedro Knight. Luego hicieron gira por
Europa con la Sonora Matancera y en 1964 cuando se encontraba en Japón se
presentó con Tito Puente.
En 1965, Celia culminaría una
etapa vertiginosa de quince años con la Sonora Matancera. En ese lapso grabaría
con las orquestas de René Hernández y Vicentico Valdés y termina su contrato
discográfico con Seeco Records. Celia al quedar como solista, su esposo Pedro
Knight decidió dejar su puesto en la Sonora Matancera para convertirse en su
manager, arreglista y director personal, el 30 de abril de 1966. En este
tiempo, Celia Cruz había adoptado la nacionalidad estadounidense. Ese mismo
año, Tito Puente la llamó para trabajar junto con su Orquesta.
En 1966, Celia y Tito Puente
iniciaron una asociación que editó cinco álbumes musicales. También grabó
álbumes con la Orquesta de Memo Salamanca, Juan Bruno Tarraza y una placa
discográfica con Lino Frías, todos ellos bajo TICO Records. Éstos álbumes no
alcanzaron tanto éxito como se esperaba, pero uno que otro número si tuvo
amplia difusión, como es el caso de Bemba colorá. Sin embargo, después de ello,
Cruz se unió a Vaya Records. Un cambio musical la hizo ingresar a la salsa. En
1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero FANIA,
Larry Harlow y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall
de Nueva York. Allí Celia Cruz interpretó Gracia Divina, su primera canción de salsa
y la puerta a este nuevo ritmo. El álbum resultante de este encuentro fue
producido por el ya desaparecido Jerry Masucci y quien es considerado uno de
los creadores del género salsa junto al músico dominicano Johnny Pacheco.
Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el
Yanquee Stadium con The Fania All-Stars, un conjunto integrado por líderes de
grupos latinos que grababan para el sello Fania.
Sus últimos años
En el 2002, grabó un nuevo álbum,
La Negra tiene Tumbao, en el cual Johnny Pacheco fue uno de los productores y
en el que incursiona en las variantes modernas de los ritmos caribeños,
influidos por el rap y el hip hop. Como lo organizaron en el año 2001, ella
viajó a Venezuela para celebrar sus 55 años de vida artística, con una bella
presentación en el canal 4 Venevisión. Firmando el libro de La Casa del
Artista, como ya lo había hecho en el año 1991 en otro homenaje, y 25 años
después lo volvió a firmar para conmemora su 55 años en la música. Se ofreció
un gran concierto en el Teatro Teresa Carreño, llamado "Celia, 55 años de
música". Esa fue su última presentación en Venezuela. Al momento de
finalizar el concierto se le notó un poco triste y dijo que cuando ella estaba
en Venezuela se sentía como en su patria. y acotó que siempre llevaría a
Venezuela en su corazón, esa fue su manera de despedirse de Santiago de León de
Caracas.
Durante una presentación en
México, sufre un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padece de
cáncer en el cerebro (un glioma, tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a
una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar
su carrera artística. Grabó un disco, su último, titulado Regalo del Alma. El
2003, su último año de vida, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena
hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria
Estefan, Marc Anthony, La India, Gloria Gaynor, Patti LaBelle y otros mas.. En
el 2002 y a pesar de su enfermedad (puesto que el tumor había vuelto a crecer),
se presentó en los Premios Grammy Latino, donde fue ganadora del premio, y
participó en el musical cantando por primera vez en vivo "La negra tiene
tumbao" dedicandoselo a su sobrino German Alcides Rivero Cedeño en
Venezuela. 3 La tarde del 16 de julio de 2003, falleció en su casa en Fort Lee
(Nueva Jersey) a la edad de 77 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario