jueves, 24 de febrero de 2022

Luisito Ayala y la Puerto Rican Power, lanzan su nueva producción discográfica titulada “Y Te Lo Dice”

 


Luisito Ayala y la Puerto Rican Power, lanzan su nueva producción discográfica titulada “Y Te Lo Dice” nuevamente de la mano de Musical Production empresa perteneciente a JN Music Group.

Este álbum que contiene 8 tracks salseros bien seleccionados por Luisito y su Equipo, de los cuales ya se han dejado escuchar por adelantado, “Cajita de Sorpresas” y “Vamos a pasarla Bien”.
 
“Gracias a todo ese público que han estado allí fiel con nosotros en sus oídos y corazones, es un álbum que está súper completo y que sobrepasa lo hecho, temas de amor y para el bailador. Recíbanlo y disfruten” expresó Luisito Ayala.
 
Este disco fue grabado en Puerto Rico en el Estudio de grabación AQ30, con el mismo personal de la Orquesta en donde el ingeniero de grabación Jose Galdy Santiago quien es el conguero de La Orquesta y recién llegó de España tras afianzar sus estudios en la ingeniería de grabación.
 
La mezcla y masterización fue hecha por Jorge David Rivera quien es el pianista del grupo y Wiso Rivera, quienes dieron un sonido original dado a esta producción.
 
Se contó con par de colaboraciones en este álbum, como Yan Collazo junto a Luisito Ayala Jr, en el tema “Y Duele” y Pirulo hace el chanteo en el tema “Hacen que me enamore”.
 
Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, México, son algunos de los países en donde la Orquesta tiene fuerza y pegada, lo manifiesta Luisito Ayala, haciendo connotación especial que en Japón se oye muy buena salsa.
 
El productor musical de este disco es Luisito Ayala quien contó con un staff de arreglistas de alto nivel como Ramón Sánchez, Louis García, Ceferino Caban, Richard Marcell, Robert Pérez, Carlos Cuto Soto, Jorge D Rivera y Carlitos García, uno diferente para cada tema pero conservando el Sonido Original.
 
Los músicos que intervienen en esta producción son: trompetas Luisito Ayala, Freddy del Valle, Jesús Alonzo, J Ruiz. trombones: Lester Pérez y Jorge de Echevarria, pianos: Carlito García, Jorge D Rivera, Ceferino Caban y Richard Marcell, bajo: Odanis Velasquez, timbal: Marcos Pacoly Santiago, conga: José Galdy Santiago bongó y campana: Carlos Cruz coros Luisito Ayala, Yan Collazo, Richard Marcell, acordeón: Pilo el Cirujano y soneos: Joshua Marcell.
 
Luisito Ayala junto a Norberto Millan, Luisito Ayala Jr y Joshua Marcell componen este renovado y prestigioso tren delantero de cantantes que le dan vida a la Puerto Rican Power ya por 10 años juntos, y próximos a cumplir 50 años de fundada y 42 años en manos de Luisito, con sede en Puerto Rico.


miércoles, 23 de febrero de 2022

#UndiaComoHoy nace AL SANTIAGO UN PRODUCTOR CON VISIÓN PARA LA MÚSICA LATINA

 
Al Santiago.  Su nombre completo era Alberto Santiago Álvarez.  Nació el 23 de febrero de 1932, en el Harlem Hispano, Nueva York.  Productor de un sello disquero, propietario de una tienda de discos del sello y jefe del mismo, compositor, administrador, director de banda, saxofonista, pianista y psicólogo escolar.  Su padre, Don Alfredo, ejecutaba el saxofón, el clarinete, el trombón y el violín con las bandas latinas de baile que incluyeron la Big Band de Charlie Valero (donde estuvo cerca de los años 40) y la cual también integraba el trompetista Willie Colón Sr., padre de la estrella de la salsa contemporánea el trombonista Willie Colón.  Su tío lideró una Big Band latina llamada Bartolo Álvarez y su Orquesta.  Su hermana mayor, Ada, estudió piano con una maestra de música que a menudo tocaba en la misma banda de su padre; Al estudió piano con ella en los inicios de los años 40, pero el instrumento no fue de su agrado tanto que se cambió al saxofón.  Empezó como el utilero [band-boy] de la banda de su tío y pronto fue promovido a la conga.  Al respecto, alguna vez expresó: «Pete Terrace quien también tocaba los timbales en la banda en ese tiempo, me dijo yo era el peor conguero del mundo —y claro tenía razón!».  Por esto, a los 15 años tomó el lugar del saxo tenor.
 
El tío abandonó la banda en los años ‘50s para abrir la Casa Latina ubicada en la calle 110 en el Harlem Hispano la que luego llegó a convertirse en la principal tienda de discos latinos.  A los 18 años Santiago tomó la dirección de la banda musical, cuyos integrantes tenían edades entre los 30 y los 40 años, «Yo empecé despidiendo uno por semana, y por la 15 semana, ya todos esos tipos habían salido con la excepción de mi padre, al que no podía despedir. Bien, supongo que lo podía tener».  Él llamó a la banda los Chack-a-ñu-ñu Boys, una especie del sonido onomatopéyico de la sección del ritmo latino.  Santiago también tocó con las agrupaciones de Carlos Pizarro, El Combo Ponce, Jack Portalatin, Quique Monsanto y Pepe La Salle entre 1948 y 1960, y estuvo al lado de figuras como Machito y Tito Puente.  Al dijo después: «Yo considero a Tito Puente un genio y fui expulsado de la suite del hotel por Tito Rodríguez por declarar lo mismo».  Cuando él tenía cerca de 19 años un incidente que involucró a un trompetista y arreglista de jazz fue el punto culminante para dar vuelta a su carrera; «Yo tocaba con los Chack-a-ñu-ñu Boys en una boda latina —a propósito Eddie Palmieri con 14 años era el pianista esa noche— y mi trompetista, que no pudo venir, envió a un reemplazo, y a quién envía, fue a ¡Buck Clayton! Uno de los mejores trompetistas de jazz. Me molestó —no porque Buck Clayton viniera a tocar conmigo como sustituto—, me molestó porque Buck Clayton tenía que ganar en una noche del sábado $20 con tan solo 20 años. Así que dije: ‘Actuar no es para mí, y llegó así mi final del negocio de la música’».
 
Con $1,800 dólares pedidos prestado a su familia, compró una tienda de discos llamada Casa Latina del Bronx, ubicada en la Avenida Brook y Calle 137 Este  en el mismo Bronx y la manejó entre 1951 y 1995 mientras estudiaba y se graduaba en Administración de Negocios en el CCNY.  La demolición de los bloques residenciales  (apartamentos) cerca de su negocio, le llevó a perder la mitad del mismo, de modo que abrió una tienda más grande en la Avenida Prospect y Westchester en el Bronx y la llamó Tienda de Discos Casalegre en 1955.  La administró durante 20 años, y con el empleo de ingeniosas promociones la volvió «la tienda de discos más famosa en el campo latino» en un año.  Luego en 1956 Al entró en sociedad con el reconocido hombre de negocios Ben Perlman para fundar el sello Alegre (la ‘Nota Azul’ de la música latina), emitiendo 44 discos sencillos en los primeros cuatro años con interpretes tales como Francisco Ángel Bastar “Kako”, Joe Cotto, Vitín Avilés y el Cuarteto Mayarí, mientras continuaba promoviendo la tienda con los obsequios y anuncios de radio ofreciendo el producto de Alegre.  Harold Collazo, un empleado de Casalegre, persuadió a Santiago para visitar el club social Tritón en el Bulevar del Sur en el Bronx en 1960, al oír a Johnny Pacheco y su Charanga, dijo tiempo después que la banda no había alcanzado su octava barra cuando decidió grabarlos.  Santiago insistió que Pacheco se sometiera a un contrato si quería grabar, y el primer álbum de Alegre fue «Johnny Pacheco y su Charanga Vol. 1» en 1960, convirtiéndose este álbum en el de mayor  nivel de ventas en la música latina para ese momento.  Unos meses después Santiago escuchó la Charanga de Charlie Palmieri “La Duboney” tocando y también la firmó, produciendo así Alegre las dos más importantes charangas de NYC en esos tiempos.



«Charlie y yo éramos inseparables» —escribió Al en 1993, quién primero se encontró a Charlie cuando actuaba con la banda de su tío.  «Nosotros comíamos juntos, íbamos al cine juntos, y nuestras esposas y niños llegaron a ser muy íntimos. Durante 1960 a 1966 Charlie grabó cuatro álbumes para Alegre. Nosotros estábamos trabajando juntos muy frecuentemente porque yo normalmente le pedía a Charlie que tocara el piano en la mayoría de mis proyectos del estudio; por ejemplo: para Mon Rivera, César Concepción y por supuesto para la Alegre All-Stars».  Santiago usó los ingresos de la inesperada suerte del arrollador y exitoso primer álbum de Pacheco, para consolidar una nueva idea en un campo completamente distinto y diferente para su segundo álbum Alegre: el renombrado “Jazz Espagnole” en 1960 para Sabú Martínez, descrito por John Storm Roberts como «una de las más firmes grabaciones del jazz latino alguna vez producida», «yo sabía que no iba a vender», —dijo a Al en 1989—, «en el primer año vendió cerca de 400 copias. Yo gasté más dinero de lo que produjo, además entregué copias gratis para conseguir que lo tocaran en la radio. El álbum de Sabú con el tiempo se convirtió en un éxito de la cultura subterránea y es considerado hoy como un álbum de coleccionistas».

 

   
Santiago produjo 49 álbumes en el sello Alegre entre 1960 y 1966, incluyendo cuatro volúmenes más de Pacheco y su Charanga, los álbumes del debut de Francisco Ángel Bastar “Kako”, Eddie Palmieri y Willie Rosario, otros por Dioris Valladares: “Vete Pa’l Colegio” en 1961 y “Yo La Vi Vol.II” en 1963, Orlando Marín: “Se Te Quemó La Casa” en 1962, reeditado en 1978, y “Qué Chévere Vol. II” en 1964, César Concepción: “Sábado” en 1963, Johnny Rodríguez: “El Cancionero de América” en 1963, Mon Rivera: “Que Gente Averigua” en 1963, reeditado como Mon y sus Trombones en 1976 (un nuevo aire de vida fue dado a la carrera de Mon Rivera por los tres trombones de la banda de Al en este álbum), Tito Puente: “Y Parece Bobo” en 1965, Louie Ramírez: “Vibes Galore” en 1966, Celio González: “Ahora Si!/ This Is It!” en 1966 y los estimados primero cuatro álbumes de sesiones de descargas latinas de la Alegre All-Stars: “The Alegre All-Stars” en 1961, “The Alegre All-Stars Vol.2 ‘El Manicero’” en 1965, “The Alegre All-Stars Vol. 3 ‘Lost & Found’” y “The Alegre All-Stars Vol.4 ‘Way Out’”, ambos de mediados de los 60.  Santiago declaró en 1994 que el disco de Julio Gutiérrez “Cuban Jam Session Vol. 1” de 1956 en el sello Panart “plantó la semilla para la Alegre All-Stars” y declaró que eran «las mejores sesiones de descarga/jam alguna vez grabadas».


Orquesta Juventud Salsera Veracruz – Live Session

 
Ensamble nacido en el año 2013 en Falcón Venezuela, la Banda orientada en la música brava de la salsa fue fundada por su director musical Carlos Jr. Díaz, trombonista y cantante surgido del Sistema de Orquestas Sinfónicas de Venezuela. Carlos Jr. Díaz emigra a la ciudad de Cali, Colombia llevando con él la idea principal del proyecto salsero y logra conformar con músicos colombianos Juventud Salsera Colombia. Para el año 2018 se une a él uno de sus principales vocalistas venezolanos, Fernando Mora, naciendo en nuevas tierras este gran proyecto. Juventud Salsera culminó su primera producción titulada Piensa en grande y se desprendieron temas como: Hace tiempo, Amiga mía y No te creo na´, temas que fueron presentados a través de giras de medio en ciudades venezolanas con mucha aceptación y presentaciones en vivo de la orquesta, en canales y eventos privados de dichas ciudades.
 
Juventud Salsera está posicionada dentro del mercado musical tanto a nivel nacional e internacional, y sigue impulsando este género que nos identifica en el mundo como es la salsa. Actualmente está presente en las principales plataformas digitales del planeta con su disco “Piensa en Grande”. En esta Live Session emplean sus experiencias musicales para darle vida a 6 temas clásicos con un toque de frescura y bravura salsera. 

Fuente: veracruz.quadratin.com.mx.
 
Temas: 1. Intro Juventud Salsera; 2. No Te Creo Ná; 3. Cachondea; 4. Si Pudiera; 5. La Vela; 6. Oye Lo Que Te Conviene. 

Banda Manatiana – Transtrópico

 


El Sexteto de cromáticas cronologías brasileñas la Banda Manatiana presenta su primera producción discográfica titulada Transtrópico.

La banda y su filosofía se define como armados de sonido y de ideas y que sueñan que es seguro que ninguna fuerza contraria puede contener el instinto de supervivencia, de protección, de la fauna donde la gente se crea la onza grita: ′′ Arreda, fascista!». El lobo advierte: ′′ Tu libre mercado va a caer!». Es manada, camada, es enjambre, es cardumen y manada tudinho observando su riqueza doblando mientras Triplica nuestra hambruna Y la fanfarria de los bichos valientes ya sabe que esa cuenta no cierra. La gente está por la vida, quien está por su beneficio, ¡arreda! Porque hay mucha valentía aquí. Soñamos un sueño más y él se hizo.

Totalmente instrumentales, los temas de “Transtrópico” buscan crear narrativas que vibren como culturas latinoamericanas, explorando, también desde los movimientos del jazz, diversos sonidos y variaciones rítmicas y tímbricas. “Nuestro objetivo, con la banda y con este álbum, es que podamos reducir las fronteras de América Latina, dándonos cuenta de los diversos elementos que nos unen culturalmente”, dice Deivide Bubone, trombonista de la banda. Las composiciones están hechas por Leandro Melque en los temas Piano B, transtropico, Azúcar Diana Rumbeira y Clandestina en cuanto a Deivide Bubone participa en los temas Piano B, Transtropico y Chirimoya Nuclear y Lua Bernardo participa tanto en clandestina como Transtropico, Sin dua un bagaje de transculturación Transtropica y transístmica lo que nos genera la Banda. Un material recomendado ampliamente.


Temas: 1. Plano B; 2. Transtrópico; 3. Azúcar; 4. Diana Rumbeira; 5. Chirimoya Nuclear; 6. Clandestina.

 

Músicos: Carlos Junior – teclados; Deivide Bubone – trombón; Leandro Melque (Bateria y timbales; Lua Bernardo – Bajo Eléctrico; Mariana Oliveira – sax alto; Rayra Maciel – percusión; Daniel Verano – trompeta; Pedro Vizentini – bongóTiago Nogueira – flauta transversal.


Gumby Navedo y Su Tumbao Charanguero – Celebrando a Aragón

 

Gumby Navedo y Su Tumbao Charanguero presenta su más reciente producción discográfica donde interpreta la Charanga tradicional cubana en homenaje a la orquesta Aragón, en particular la música que era popular hace unos 70 años. ¡Esta música aún mantiene mucho swing y sabor caribeño y es parte de una generación de música que no ha pasado de moda!.


 
Gumby Navedo es un músico con una larga trayectoria a nivel internacional y se ha presentado en muchos países del mundo. Jesús M. Navedo Marrero, más conocido en el ámbito artístico musical como GUMBY Navedo. Nació el 22 de diciembre en Vega Baja, Puerto Rico. Desde niño la música siempre estuvo presente en su hogar pues familiares y amigos se reunían con instrumentos musicales y formaban una fiesta en segundos. La primera gran influencia en la carrera artística de Gumby fue su abuelo, Moses. Una reconocida “Tresista” que infundía alegría tocando y cantando para todos. Gumby, quien de niño siempre estuvo rodeado de grandes músicos e intérpretes, prefirió aprender su música y ritmos únicos. A los 5 años, su primo Carlos Morales, le enseñó los golpes de la volteadora. Gumby se enamoró de todos los sonidos de los instrumentos de percusión y a partir de ahí comenzó su carrera musical. Siendo adolescente era común ver a Gumby tocando la percusión de reconocidas orquestas locales y acompañando a músicos excepcionales en la isla. El inicio de su formación musical, se lo impartió el gran maestro de música Roberto Soler. Bajo la dirección del maestro Soler, Gumby participó en la banda de la escuela secundaria y en la banda municipal. Inicios que le dieron las bases a su carrera musical como intérprete y músico en diferentes géneros como salsa, boleros, bomba y plena, jazz y todo tipo de música caribeña. Durante su increíble Inicios que le dieron las bases a su carrera musical como intérprete y músico en diferentes géneros como salsa, boleros, bomba y plena, jazz y todo tipo de música caribeña. Durante su increíble Inicios que le dieron las bases a su carrera musical como intérprete y músico en diferentes géneros como salsa, boleros, bomba y plena, jazz y todo tipo de música caribeña. Durante su increíble carrera musical, Gumby ha tocado como el percusionista principal y el coro de muchos artistas reconocidos internacionalmente como Rolando La Serie, Olga Guillot, Celia Cruz, Israel Kantor, Carlos Oliva, Willy Chirino, Roberto Torres, Tito Allen, La Palabra, Conjunto Universal, Lefty Perez, Nino Segarra, Orquesta Exodo, Luis Enrique, Marco Antonio Muñiz, Alberto Beltran, Roberto Torres, Eddie Santiago, David Pabon, Mario Ortiz jr., Lalo Rodriguez, Yolanda Rivera, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Cachao ,Patato Valdés, Henry Fiol, Ángel Canales , Chamaco Rivera, Meñique, Adalberto Santiago, Hansel y Raul, Piro Mantilla, Cuco Valoy, Nestor Torres, Típica Tropical, Roberto Ledesma, Billy Ocean, Gipsy Kings entre muchos más. Gracias a su reconocido talento musical, Gumby ha compartido escenarios internacionales en países como México, Venezuela.
 
Gumby, sigue compartiendo su talento musical en muchos escenarios locales e internacionales acompañado de reconocidos músicos reconocidos en todo el mundo por su música y talento. “Gumby” se puede encontrar en varios lugares turísticos de Miami, Fort Lauderdale y West Palm Beach.
 
Temas: 1. Que Tenga Sabor; 2. Los Tamalitos de Olga; 3. Preguntame Como Estoy «Manuela»; 4. Son al Son; 5. El Paso de Encarnación; 6. El Cuini; 7. Caserita Villareña; 8. Le Dije a una Rosa; 9. Pare Cochero; 10. Hay Que Saber Comenzar.

UN ABECEDARIO PARA EL LÁPIZ DE LA SALSA 'TITE' CURET ALONSO

 

'Tite' Curet Alonso en la caratula de su único Larga Duración como cantante.

Curet Alonso – Aquí Estoy Con Un Poco De Algo
Sello: Clip Records (5) – CRS-1701
Formato: Vinilo, LP, Album
País: US
Publicado:1975
Género: Latín
Estilo:    Salsa, Bolero, Guaracha, Guaguancó

Héctor Lavoe, Ismael Rivera y Rubén Blades, entre otros grandes, han interpretado las canciones.


Periódico de ayer, Juanito Alimaña, Anacaona y Guaguancó del adiós son algunas de las más de 2.000 canciones que escribió el boricua Catalino ‘Tite’ Curet Alonso y que grandes exponentes de la salsa inmortalizaron, muchos de ellos hicieron parte de las Estrellas de Fania.
Curet fue periodista y quizá esto le ayudó para crear estas canciones sobre el amor y las vivencias de cualquier ciudadano latinoamericano y que al final lo convirtieron en uno de los más prolíficos a la hora de componer.


A

Anacaona
“¡Anacaona india de raza cautiva! ¡Anacaona de la región primitiva! (Bis). ¡Anacaona oí tu voz como lloro cuanto gimió, Anacaona oí la voz de tu angustiado corazón, tu libertad nunca llegó!”. Cheo’ Feliciano.
 
B

Barrunto
“¡Barrunto en mi corazón, presentimiento, de que pronto llegará la separación! ¡Si ayer fue felicidad, hoy es tristeza, pero que angustia, melancolía, desilusión! ¡Cómo cuando hay la sensación de agua con viento, tengo ya el presentimiento barrunto en mi corazón! Willie Colón y Héctor Lavoe.
 
 
C
Con los pobres estoy
“¡Agüita de ajonjolí para los pobres soy, para los pobres soy! ¡Y no me digan que no, porque con ellos estoy, donde quiera que voy! ¡Yo vine de los manglares, donde crece la seda! ¡Para mí en esos lugares, solo hay felicidad! ¡Agüita de ajonjolí, para los pobres soy, para los pobres soy!” Roberto Roena.
 
D
De todas maneras rosas
“¡De todas maneras para quien ya me olvidó, más vale un ramo de rosas de primavera y color! (bis). ¡Aunque el hastío la indiferencia el olvido caigan sobre lo vivido al final como el telón! ¡Yo traigo un ramo, un ramo de lindas flores de perfumados colores para quién ya me olvidó!” Ismael Rivera.
 
E
Efectivamente
“¡Efectivamente esa mulata me sofoca, lo dice la gente esa negrona me provoca! ¡Cuando baila el guaguancó que problema en la cintura, es un rico vacilón, un ‘long play’ de sabrosura!”. Joe Quijano.
 
F
Felicitaciones
“¡Felicitaciones para mí que ya encontré, lejos de ti mi felicidad! (bis) ¡Con tu nuevo querer y tu manera de ser y yo con la mala inquietud que me servía de cruz! ¡Y vale más que siga su camino cada cual! ¡Lo del ayer debe quedarse en el ayer!”. Cheo
Feliciano.
 
G
Guaguancó del adiós
“¡Con lágrimas no se curan heridas! ¡Opino que no se debe de llorar! ¡La mente que no se dé por destruida, nació para legislar, para pensar! ¡Sí, yo sé quién eres tú, tú no sabes quién soy yo! ¡Yo soy una voz que te llamó, porque te amo! ¡Tú fuiste el silencio criminal! ¡Yo te vi pasar, miré tu adiós, juré callar! ¡Fue mi alma la que te nombró!” Roberto Roena.
 
H
Huracán
“¡Huracán de pasión, vuélveme a azotar! ¡Vuélveme a llevar a donde ella está! (bis). ¡No puedo ya con esa ingratitud le tengo que decir cara a cara que no la quiero más! ¡Huracán de pasión vuélveme a azotar! ¡Vuélveme a llevar a donde ella está! ¡Le diré, le diré yo a esa mulata que yo no la quiero más! ¡Quiero decirle cara a cara que no la quiero más!” Bobby Valentín.
 
I
Isadora
“¡Isadora porque fuiste mimada por el mundo, porque marcaste una pauta en tu forma de bailar! ¡Con admiración, con cariño y con respeto queremos brindarte este sencillo homenaje! ¡Cuando bailó se liberó tal vez, autentico fue el mensaje de Isadora, en cada amor, una pasión vivió y a nadie se encadenaba Isadora!” Celia Cruz.
 
J
Juanito Alimaña
“¡Jum ni pa'lla voy a mirar! ¡La calle es una selva de cemento y de fieras salvajes, cómo no! ¡Ya no hay quien salga loco de contento, donde quiera te espera lo peor! ¡Donde quiera te espera lo peor! ¡Juanito Alimaña con mucha maña llega al mostrador, saca su cuchillo sin preocupación dice que le entreguen la registradora, saca los billetes, saca un pistolón, ¡pum!!” Héctor Lavoe y Willie Colón.
 
K
Kit musical que no contenga una canción de la autoría de Tite Curet Alonso, no podría estar catalogado como de colección, esto lo afirman los grandes coleccionistas y melómanos de Colombia.
 
L
Lamento de Concepción
“¡Cómo si todo en la vida le faltara Concepción eleva la vista al cielo, como si el mundo se le cayera encima Concepción contaba su desconsuelo! ¡Y decía hay niños que mantener y decía, hay niños que mantener! ¡Si yo soy de los de abajo que tiene que ver! ¡Yo tengo el mismo derecho de vivir!”. Roberto Roena.
 
M
Mi música
“¡Mi música no queda ni a la derecha ni a la izquierda, tampoco da las señas de protesta general! ¡Mi música no queda ni a la derecha ni a la izquierda, queda en el centro de un tambor bien legal (bis). ¡Yo soy un pasaporte para un viaje… sabrosón y musical! ¡Estoy contigo, contigo y también contigo… para ponerte a gozar y por eso yo canto música!”, Ismael Rivera.
 
N
Naborí
“¡Bendito Tite! ¡qué trabajo! ¡qué molienda! ¡Naborí en dónde tu amor acabó! ¡Naborí lamento de tu corazón! (bis) ¡Naborí por siempre se te negó como un castigo cruel, lo que tu alma soñó, ni esperanza de paz, ni esperanza de amor! ¡Caña, trapiche y molienda de sol a sol! Coro, ¡vení!, ¡vení!”. Cheo Feliciano.
 
O
Oro que brilla
“¡Yo no puedo poner a tus pies, que yo no puedo poner a tus pies el oro que brilla como maravilla por su grandeza amarilla! (bis) ¡Solo te puedo dar entero mi corazón con la magia poderosa que tiene el ritmo del son, con la magia poderosa que tiene el ritmo del son! ¡Yo no te ofrezco riqueza te ofrezco mi corazón!” Nacho Sanabria
Oyendo el disco sonar. Era una de las dos secciones que tenía Catalino Curet, en el periódico El Mundo, de San Juan de Puerto Rico. En ella escribía de música. Este era su trabajo principal. Nacho Sanabria
 
P
Periódico de ayer
“¡Tu amor es un periódico de ayer que nadie más procura ya leer, sensacional cuando salió en la madrugada, a medio día ya noticia confirmada y en la tarde materia olvidada! ¡Tu amor es un periódico de ayer! ¡Fue titular que alcanzó página entera, por eso ya te conocen donde quiera, tu nombre ha sido con recorte que guardé y en el álbum del olvidó lo pegué!”. Héctor Lavoe.
 
Q
Que me lo den en vida
“¡Sé que algún día moriré y que de mi van a decir: tenía buen corazón… algunos van a sollozar y un homenaje a improvisar! ¡Con mucha rumba y dolor! ¡Al poco tiempo ya verán de mi nadie se acordará! ¡Vida traidora!” Roberto Roena.
 
R
Reunión en la cima
“¡Hablo con el corazón, evidentemente hay reunión en la cima, en la cima hay reunión, hay reunión en la cima, en la cima hay reunión! ¡Somos todos para uno, envolviéndose en un todo con el deseo de expresar con humildad, que sin mucho liderato y sin bombo ni platillo que el sistema sencillo de cantar y de tocar!” Andy Montañez.
 
S
Saborea
“¡Saborea mi montuno mami saborea! (bis) ¡Mi número es el que está antes del cero y el uno póngase averiguar la cifra de ese montuno! ¡Saborea mi montuno mami saborea! (bis). ¡Si mi cigarro se acaba en el aire queda el humo como en la música brava el sabor es el montuno!”. Hermanos Lebrón.
 
T
Temes
“¡Temes que yo diga un día en cualquier esquina que tú fuiste mía en una aventura… donde no hubo amor! ¡Temes que se entere el mundo de que en tu pasado soy lo más profundo y aunque tú lo niegues!… ¡qué miedo te doy! ¡Brindo con silencio mi homenaje triste al ayer de besos que pasó y no existe, nunca diré nada, prosigue tranquila con tu nuevo amor!” Vitín Avilés.
 
U
Un toque pa’ Yambaó
“¡Abandonó el bembé y se fue Yambaó a defender lo suyo! ¡Demostró su valor y en la lucha cayó por lo que fue su orgullo! ¡Hoy recordamos aquí al gran Yambaó compañero del tambó, guerrero sin escudo! ¡Amor y barracón defendió Yambaó con la vida que tuvo (bis)!”. Pete ‘Conde’ Rodríguez
 
V
Vete y pregona
“¡Vete y pregona por ahí… que yo acabe! (bis). ¡Qué a mi lado fue tu vida peor que el vinagre con hiel! ¡Qué a mi lado tú viviste una mentira! ¡Qué conmigo se perdió tu corazón! ¡El que te ponga atención te dirá! ¡Mentira mulata yo lo conocí y sé que no fue así!” Justo Betancourt.
 
W
Wakamba
“¡Oye wakamba la manigua africana tu sangre se derramo y de tu pecho mal herido una pena no broto! ¡Oye wakamba camino tu valentía compartiendo tu dolor el negro que en agonía aun sabiendo que moría oye esta fue su voz!”. Ricardo Ray y Bobby Cruz.
 
X
X, como en número romano, son 10 las canciones que interpretó Tite Curet, en su único álbum como cantante, titulado: Aquí estoy con un poco de algo. Salió en 1974.
 
Y
Yo creo en ti
“¡Yo creo en ti por encima de todas las cosas! ¡Te doy mi amor sin ninguna ilusión caprichosa! ¡Yo creo en ti como nunca he creído yo en nadie y si a veces me siento cobarde el motivo es tu ausencia de mí! ¡Yo creo en ti como creo en la naturaleza, en ese mar, el cielo, en el sol que me besa! La Lupe
 
Z
Z 93 es la emisora puertorriqueña exclusiva de salsa, en la que a diario se oyen los éxitos del desaparecido compositor.

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle