miércoles, 28 de julio de 2021

El arte dominicano de luto por muerte de Johnny Ventura, padre del merengue


Santo domingo.- La noticia sorpresiva de la muerte del merenguero Johnny Ventura la tarde de este miércoles ha causado tristeza y pesar en los dominicanos.

El merenguero Johnny Ventura falleció en la clínica Unión Médica de Santiago, víctima de un infarto, informo el músico Jochy Sánchez, con quien tenía pendiente algunos trabajos musicales.

El popular merenguero visitaba la casa de Sánchez para ultimar detalles de dos producciones discográficas que ambos trabajarían, pero se sintió mal y fue llevado emergencia de la Torre A de la clínica ubicada en la Avenida Juan Pablo Duarte.

«Ay Aybar, se nos fue el más grande, intentaron revivirlo, pero llegó sin vida», dijo Sánchez entre lágrimas.

El popular merenguero recibió las primeras atenciones en la emergencia de la Torre A de la clínica ubicada en la Avenida Juan Pablo Duarte, a donde fue llevado por su hijo Jandy Ventura y Jochy Sánchez.

Juan De Dios Ventura Soriano nació el 8 de marzo de 1940 en la ciudad de Santo Domingo. Desde muy joven soñó en convertirse en el mejor arquitecto del país sin sospechar que las limitaciones económicas que lo rodeaban, bloquearían su ingreso a la universidad.

El popular merenguero Johnny Ventura nació el 8 de marzo de 1940 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana y desde muy joven soñó en convertirse en el mejor arquitecto del país sin sospechar que las limitaciones económicas que lo rodeaban, bloquearían su ingreso a la universidad.

Decide entonces inscribirse en el Instituto Comercial Ercina Chevalier, para desde allí, hacer un Secretariado Comercial, consistente en mecanografía, taquigrafía, contabilidad y archivo, es decir, una carrera corta que le permitiera luego, insertarse en el mercado laboral y producir dinero para así poder continuar sus estudios universitarios.

El destino le tenía preparada una extraña jugada: en el instituto se realizaban actividades culturales y Johnny, con el fin de agradar a las muchachas del instituto participaba, fungiendo de cantante, bailarín, declamador y animador. Andrés Araujo y Sergio Jiménez, compañeros de aula, le instaban a participar en los programas de aficionados de la época; más, como se resistía, lo llevaron engañado a la Voz de la Alegría. Desafiado por ellos, ensayo, canto y ganó el primer lugar. Esto ocurrió una tarde del jueves 2 de junio de 1956. Desde aquel importante día para el arte popular de la República Dominicana, han pasado 64 años.

Johnny cursó estudios de canto y música en la escuela de la Voz Dominicana, empresa radio-televisiva, de cuya escuela de locutores, llamada Héctor J. Díaz, egreso como profesional del micrófono.

Durante su vida artística ha paseado su arte por diferentes países del mundo, entre ellos, Puerto Rico, Haití, Aruba, Canadá, Jamaica; Venezuela, Curazao, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Saint Croix, Saint Marteen, Saint Thomas, Martiniqués, Guadalupe, Vieques, Tórtola, Nassau, Nicaragua, El Salvador, Cuba. En Europa Casi todo el continente y en los Estados Unidos por casi todos los estados y ciudades que componen la unión americana.

Formó parte de la orquesta Su Majestad de Rondon Votau, junto a Carmen Severino y Nini Caffaro y luego de varias agrupaciones, entre la que contamos a La Súper Orquesta San José que conducía el maestro Papa Molina, en los últimos días del año 1961, se une al grupo de Luis Pérez, con quien graba por primera vez en febrero del 1962. Johnny Ventura es compositor del 70% de la música que interpreta y es el arreglista de, por lo menos, el 80% de la música que ha grabado.

El Combo Show de Johnny Ventura fue declarado en 9 ocasiones, como el Combo del Año, por la prestigiosa revista norteamericana Record World, cuya área latina era conducida por el destacado periodista cubano Tomas Fondora; Johnny Ventura tiene en su haber más de 4,800 placas y reconocimientos otorgados por diferentes entidades públicas y privadas del mundo.

Ha recibido innumerables reconocimientos de varios gobiernos y alcaldías del mundo, en donde fueron concedidas las llaves de las respectivas ciudades. En algunos países, en donde le cupo la gloria en ser el primer merenguero en llegar, fueron declarados días en su honor.

Su discografía está compuesta por 105 producciones discográficas, siendo el artista dominicano más prolífico en ese sentido, y cuyas grabaciones han sido premiadas con 28 discos de oro, 2 de platino además un Grammy Latino en el 2004 y un Grammy a la Excelencia por su trayectoria en el 2006.

En la ciudad de Miami, Johnny fue el Rey de la Calle 8 en el año 1987; en los carnavales de Barranquilla, Colombia, ganó 4 Congos de Oro y fue el primer artista Dominicano en conquistar la codiciada Antorcha de Plata que otorga el clamor popular del público que asiste al festival de Viñas del Mar en Chile.

En su país, ha ganado todos los premios que se otorgan a los artistas y forma parte de exclusivo grupo que han recibido El Soberano, que es el más alto galardón que otorga la Asociación de Cronista de Arte de la República Dominicana. También fue galardonado por la ACE de New Cork.

Además fue condecorado por el congreso Dominicano, como el merenguero del Siglo, a principios de año 2000 fue también el primer artista dominicano en ser invitado a la toma de posesión de un presidente norteamericano en el 1974 cuando ganó Jimmy Carter.

Es abogado de profesión, graduado summa cum laude de la Universidad de la Tercera Edad, en Santo Domingo. Tiene más de 43 años activo en la política de su país llegando a ocupar cargos tales como: diputado, vicealcalde, Alcalde y Embajador.

Muchos lo consideran como El Padre del Merengue Moderno, otros lo llaman La Alegría del País, El Merenguero del Siglo, La Leyenda Viva del Merengue, La Industria Nacional de La Alegría, El Caballo Mayor, El Señor del Merengue o El Hijo del Pueblo este es nuestro Johnny Ventura.

En 1965, ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP La Coquetona, La Resbalosa y El turun tun tun.

En 1967 viajó a los Estados Unidos, se presentó también en Puerto Rico, Colombia, Curazao. Con los temas La Muerte de Martín y Ah no, yo no sé no, en la voz de Luis Martí, el Combo Show alcanzó su primer disco de oro.

Carrera musical

En los años 60 emprendió su carrera estudiando música y locución fruto de becas que había ganado en diversos concursos musicales; El nombre artístico Johnny Ventura fue adoptado para evitar confusión con Juan de Dios Ventura Simó, piloto anti-trujillista que participó en el Movimiento 14 de junio de 1959 en Constanza.

En 1961 estuvo en la agrupación del percusionista Donald Wild.

En 1962 perteneció al Combo Caribe de Luis Pérez con el que grabó “La Agarradera” de Luis Pérez y “Cuidado con el cuabero”, pieza de su propia autoría. Fue en ese mismo año y con el Combo Caribe que grabó su primer LP de 12 canciones.

En 1963 Papa Molina lo integra a la Super Orquesta San José, de la que era director en ese entonces. Se desempeñó como vocalista y güirero. Estuvo al lado de grandes figuras de la música como Vinicio Franco y Grecia Aquino.

El Combo Show

En 1964, a instancias del empresario cubano Ángel Guinea, Johnny Ventura creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana llamada El Combo Show. A esta orquesta pertenecieron grandes talentos dominicanos incluyendo a Luisito Martí, Fausto Rey, y Anthony Rios.

Vida política

Ventura militó en el PRD por 45 años y llegó a ser diputado en la década de los años noventa así como síndico (alcalde) de Santo Domingo (con Peggy Cabral como vicesíndica) en el período 1998-2002, impulsadas ambas candidaturas por el Partido Revolucionario Dominicano.

En 2008 la vida política de Ventura dio un giro de 180 grados cuando anunció su apoyo rotundo a la reelección presidencial del Dr. Leonel Fernández por el PLD. Esto dio pie a varias declaraciones por parte de los perredeístas quienes quedaron desconcertados con la decisión del merenguero.2

Vida personal

Ventura está casado desde hace treinta y dos años con Nelly Josefina Flores de Ventura, con quien ha procreado tres de sus siete hijos de los cuales Juan De Dios Ventura Flores Jandy Ventura & Los Potros y Juan José, tienen su propio proyecto musical Y Ana Yahaira la más pequeña canta en su orquesta y ayuda a su hermano Juan José con el manejo de la oficina Johnny Ventura & Asociados en el cual “El Caballo” ha servido de guía y mentor a sus potros, agrupación de la cual ellos son titulares y que por el cariño y aceptación la gente los está reconociendo como Los Potros del Caballo.

 

Muchas voces afirman que Ventura padece desde hace años una rara enfermedad en la sangre, alegadamente leucemia. Rumores que Ventura ha desmentido, incluso ha procedido legalmente con aquellos medios que divulgan dicha información.

 

Ventura es graduado de Derecho Internacional en la Universidad Dominicana de la Tercera Edad (UTE).4

En 2008 principio de año da un giro total a su vida y carrera, se convierte al cristianismo en una iglesia en Queens Nueva York El Centro Cristiano El Elyon, pastoreada por el Dr. Ricardo Reyes. Produjo varios temas dedicado a Dios, uno de esos temas «Te doy las Gracias» que se transmite por Radio Alerta Cristocentrica una estación de radio cristiana en Nueva York.

El 18 de junio de 2010 pone en circulación una reedición del libro de su autoría «Un poco de mí».

El 30 de julio de 2011 Ana Yahira, la más pequeña de las hijas de Johnny Ventura, quien forma parte del coro de su orquesta y es parte de la dirección de la oficina Johnny Ventura y Asociados, contrajo nupcias con el joven presentador y productor de tv Julio Herrera quien produce el programa de tv Julio En La Calle, en una boda íntima, en la que el Presidente de la República Dominicana Leonel Fernández fue el padrino de la boda.

sábado, 24 de julio de 2021

LA BEMBA COLORÁ presenta VIEJAGUARDIA #horadelasalsa ROBERTO ROHENA

 


LA BEMBA COLORÁ

PRESENTA:

 

"VIEJAGUARDIA"  🕺💃🎵

Rumba de la Viejaguardia!!

Domingo 25 de Julio 9:00 AM 12:00 PM🇨🇴

#LaHoraDeLaSalsa

"APOLLO SAUND" ROBERTO ROHENA

 

Programa el Melomano #1:

Dj Brayan Jaramillo

📻 96.0 fm

🖥📲 http://tun.in/sfvRz

️ (092) 2638040

📱323 501 2820

 

#AquíSuenaPluss

#LaBembaColorá

jueves, 15 de julio de 2021

Yaíma Orozco – Mi Libertad

Mi Libertad la más reciente producción de Yaima Orozco, el arreglo del tema principal fue hecho de manera más grupal a partir del arreglo inicial de Alfred Artigas (a cargo del mambo con los metales) pues a última hora en el estudio saltaban ideas de Gaston Joya, Armando Osuna, Oscar Sánchez e Irán Farías Saínz (El Menor) que tomaron las riendas enloqueciendo a Sebastian Perkal.

Nueva Melodia es un son. Se incluyo en el álbum junto a De Soñarte donde quería mostrar un poco el camino desde sus inicios hasta el momento actual, oficialmente registradas para el sello Bis Music. El álbum estuvo nominado junto a Fe. Homenaje a Alberto Tosca, realizado por varios intérpretes; Humedades, de Augusto Blanca; Mal paso, de Ray Fernández; Como si fuese ayer, Lázaro García, y Santi&Frank, con el inolvidable trovador Santiago Feliú. En el CD Mi libertad, confeccionado en el estudio de grabación DBega, intervinieron:

Yaíma Orozco, en la composición, voz, guitarra y producción general; Alfred Artigas (guitarra eléctrica), Yasel Giralt (tres y laúd), Gastón Joya (contrabajo, bajo eléctrico y acústico), Armando Osuna Mandy (cajón, bongó, congas, batá, quinto y misceláneas), Irán Farías, el Menor (bombo legüero, pandeiro y misceláneas), Jonas Estefen Pérez (piano y viola), y Mariana Hutchinson y Noelia García, en los violines.

También, Carolina Rodríguez (cello), Dayron Oney (trompeta y fliscorno), Heikel Fabián (trombón), Idisan Aldana (saxo alto), Néstor Vinaixa (saxo tenor), Katherine Herrero (flauta), Jacqueline Pancorbo (clarinete bajo), Rita Payés (trombón), Mariano Tiki Cantero (batería), Pablo Yanis (bandoneón), Oscar Sánchez (marímbula), Carlos Miguel Ledea (guitarra), Michel Gato Hernández González, el Gato (bajo eléctrico) y en las voces estuvieron Irina González, Yaily Orozco, Rolando Berrío, Miguel Ángel De La Rosa y Yordan Romero.

Por otra parte, al frente de los arreglos y producción musical estuvo Alfred Artigas, en la grabación, mezcla y máster, Sebastian Perkal; a cargo del estudio y la asistencia de grabación, Carlitos DBega; Raúl Marchena en la producción general, la pintora Zaida del Río (arte), Lurdes R. Basolí (fotos) y Mar Guixé, al frente del diseño. vanguardia.cu

Temas: 1. Desde Mí; 2. Un Abrazo Cada Vez; 3. Callejón; 4. Abundante; 5. De Soñarte; 6. Amazona; 7. Nueva Melodía; 8. Remolino; 9. Vuelve; 10. Viento y Lejanía.

viernes, 9 de julio de 2021

Fruko y sus Tesos: Su carta de presentación es El preso, himno de la salsa colombiana


(Medellín, 1970): Fue la pionera en la difusión de la salsa colombiana al publicar su primer álbum Tesura.


 

Su primer éxito fue con Píper Pimienta Díaz, A la memoria del muerto. De Saoko se conocieron hits como Tú sufrirás, Tronco seco, Los charcos, El patillero, Barranquillero arrebatao, Manyoma y El preso, el himno que los ha identificado desde 1975. Con Joe Arroyo, la orquesta impuso éxitos como El ausente, Nadando, Lloviendo, El caminante, Tania, Confundido, El árbol, El negro chombo, El cocinero mayor, Los patulekos, Ayunando, Bamboleo en el mar, Julia, Catalina del mar y otras más.

 

La historia de su gestor, es la misma historia de los inicios de la salsa colombiana.


 

Fruko

(Julio Ernesto Estrada, Medellín, julio 7, 1951)

Empezó a conocer cómo ser un ingeniero de sonido y a descubrir cómo ejecutar los distintos instrumentos que tenía a su disposición; primero empezó con los de percusión y luego lo haría con los armónicos. Sus inicios musicales fueron con la afamada agrupación Los Corraleros de Majagual. Es con esta agrupación que tuvo su primer gran éxito cuando don Antonio Fuentes aceptó que ejecutara la percusión con un nuevo toque. Se estaba creando La burrita, obra que se convirtió en uno de los himnos de esta institución musical colombiana. Pero su verdadera gloria empezó a surgir cuando fundó Fruko y sus Tesos en 1970, lo cual lo convirtió en el pionero de la salsa colombiana. Su primer éxito fue A la memoria del muerto, tema interpretado por Píper Pimienta Díaz, hoy clásico de la salsa nacional. Luego aparecería Wilson Manyoma «Saoko», la voz que en 1975 impuso El preso, y que ya se había destacado con Tú sufrirás, Tronco seco, Los charcos, El patillero y Barranquillero arrebatao. Con Joe Arroyo, la orquesta impuso éxitos de la talla de El ausente, Nadando, Lloviendo, El caminante, Tania, Confundido, El árbol, El negro chombo, El cocinero mayor, Los patulekos, Ayunando, Bamboleo en el mar, Julia, Catalina del mar y otras más. Estaban construyendo música con mucho poder, de ahí que aún mantenga su vigencia en Colombia y el mundo.

 

Su similitud con un personaje de un anuncio publicitario de conservas, hizo que los que lo conocían le impusieron el sobrenombre de Fruko. Para 1976 Fruko y sus Tesos era la mejor orquesta del país y estaba integrada por una constelación de estrellas salseras. Además de Píper Pimienta, Wilson Saoko y Joe Arroyo, por sus filas pasaron, May González, Juan Carlos Coronel, La India Meliyará, Joseíto Martínez, John Jairo Murillo y otras figuras de la canción nacional. Incluso tuvo, como artista invitado, a Celio González. Es importante resaltar que fue la primera orquesta colombiana en presentarse ante el selecto público del Madison Square Garden. Además, gracias al talento de Fruko y al equipo artístico de Discos Fuentes, surgieron orquestas imponentes como The Latin Brothers, Afrosound, Wganda Kenya, La Sonora Dinamita -en su segunda etapa–, y, Fruko & Orquesta, entre muchas otras. También con su actuar apoyó desde sus inicios la carrera profesional de figuras de la música colombiana tan importantes como Armando Hernández, Rodolfo Aicardi, Margarita Vargas y Gabriel Romero, por solo mencionar algunos. Fuera de los múltiples premios y distinciones –que son muchos–, nos indica que puede haber recorrido alrededor de 70 países en varios continentes, alegrando al público con la música incomparable de La Sonora Dinamita y de Fruko y sus Tesos.

 

Con el tiempo adquirió la formación de en productor musical serio y de un músico de múltiples talentos; recuerda por ejemplo que se convirtió en el ejecutante del vibráfono para la serie que identifica a Antonio Fuentes, Cuerdas que lloran. También la vida le enseñó a ser un hombre de empresa y por encima de todo un promotor del talento colombiano. Hoy realiza permanentes giras artísticas al exterior y trabaja en su casa y en sus propios estudios de grabación con el mismo ahínco y con la sabiduría de tantos años dedicados a la producción musical, conocimiento que ofrece con entrega absoluta a las nuevas generaciones para que construyan sus propios caminos.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA