martes, 26 de abril de 2022

Interactivo – En Fa Sostenido. 20 Años No Es Todo

Combinando los más autóctonos ritmos cubanos, llegan con su más reciente propuesta musical Interactivo y su En Fa Sostenido. 20 Años No Es Todo, una agrupación para todas las edades y todos los gustos. Si piensas que el son, la timba y otros ritmos que conforman el amplio espectro de la música en Cuba están pasados de moda, seguramente no has escuchado esta banda. Aunque con una historia no tan larga en el tiempo, la agrupación, creada en los inicios de este siglo XXI, sí que tiene mucho que contar. Su historia está llena de aplausos y aprobación por parte del público y la crítica especializada.
 
En 2001, luego de una experiencia musical junto a Yusa, Roberto Carcassés decide convocar a otros músicos para crear esta maravillosa mezcla sonora de la que hoy disfrutamos. Bajo su dirección, la banda no asume una alineación formal. Funciona más bien como un proyecto, al que se suman espontáneamente artistas para experimentar y crear nueva música cubana.
 
Según Roberto Carcassés, Interactivo “es la disposición de compartir música o, simplemente, de anular el ego o usarlo como una herramienta que te ayude a compartir. Yo tengo 30 músicos en el escenario y todos están en función de la música. Ese es el principio de Interactivo”.
 
Los músicos que conforman la banda cuentan con sólidas carreras profesionales de forma individual. Interactivo es para ellos el espacio para la experimentación y creación de música en equipo, fusionando los géneros cubanos con rock, rap, jazz, flamenco o ritmos africanos. La agrupación está conformada por jóvenes artistas de lo mejor del panorama musical cubano. Son habituales Francis del Río, la rapera Telmary Díaz, el guitarrista Elmer Ferrer y el saxofonista Roberto Martínez. También encontramos con frecuencia a Yusa en el bajo, o a los populares cantautores William Vivanco y Kelvis Ochoa, entre otros excelentes artistas dispuestos a hacer disfrutar al público con el fruto de su interacción musical.
 
Es muy difícil encasillar los géneros musicales que emplea Interactivo. En el grupo se funden la salsa, la timba, el pop, el rock, el hip-hop, el rap o lo afrocubano, y se vuelven casi inseparables. Roberto Carcassés ha nombrado a esta mezcla como “timba-funk”, pero en realidad es pura música contemporánea cubana.
 
“La formación básica de los instrumentistas de Interactivo es netamente jazzística, su estudio fusionado con la música cubana, ofrece un bagaje amplio para acercarse a cualquier tendencia sonora”, afirma Carcassés. Material altamente recomendado. Fuente: havanamusicschool.com
 
Temas: 1. En Fa Sostenido; 2. Mamacita Mi Conga; 3. Tú Me Sigues Celando; 4. La Flor de Mi Jardín; 5. Libérame los Demonios; 6. Buenos Aires, Muerte del 92; 7. La Superestelar; 8. Mila Yeó; 9. ADN; 10. El Cantantico; 11. Viene la Cosa; 12. Melodía Absurda.

sábado, 23 de abril de 2022

La Bemba Colora presenta: DOMINGO DE MELODÍA



 
LA BEMBA COLORÁ PRESENTA: "DOMINGO DE MELODIA" 🎵🎶🎼🎶🎵 
PACHANGA - TROPICAL - FOX - ANTILLANA #HoradelaSalsa: EL ALMA DEL BARRIO 
Especial Musical JOE CUBA 
Domingo 24 de Abril 9:00 AM 12:00 PM🇨🇴 
Programa el Melomano #1: Dj Brayan Jaramillo
☎️ (092) 2638040
📱323 501 2820 
 #pluss2022 #AquíSuenaPluss #LaBembaColorá


domingo, 17 de abril de 2022

SALSA SACRA; NUEVE CANCIONES RECOMENDADAS

La salsa sacra no se ha limitado a las orquestas compuestas por músicos religiosos. Muchas orquestas seculares han grabado temas de corte religioso y, más que eso, muchas de esas canciones han tenido mucho éxito.

Aquí un recuento de aquellos que hoy se consideran clásicos de la salsa secular.

 

1- Amor y paz (La Selecta) - Uno de los primeros temas de la salsa secular que hace referencia a un elemento religioso cristiano como lo es la Biblia. "Divino libro del Saber, en vano intentas predicar a toda esta humanidad que se sumerge en el placer…" La composición de Raphy Leavitt aparece en la producción 'Mi barrio' de 1972 y es uno de los grandes éxitos de La Selecta en voz de Sammy Marrero.

"Y que por siempre vea brillar la luz que nace de la fe".

 

2- El Todopoderoso (Héctor Lavoe) - Resulta extraño que la carrera como solista de este cantante salsero haya comenzado con una canción de tema religioso cuando su vida personal ya era un torbellino nada sacro. Pero sonó y a la gente le encantó. Es una composición de Willie Colón y el propio Héctor y fue incluida en la producción "La voz" de 1975. Hoy es un clásico de la salsa mundial y regrabada en varias ocasiones por otros artistas del genero.


3- El Buen Pastor (La Selecta) - Este tema compuesto por el fenecido pianista y director de la orquesta La Selecta, Raphy Leavitt, también fue una rareza teniendo en cuenta que el género salsero se caracterizaba por letras de cualquier tipo de contenido, excepto el cristiano. Leavitt se arriesgó con este tema en 1976 y la pegó. La incluyó en su producción "De frente a la vida" y desde entonces su orquesta tuvo que tocarla miles de veces a petición del público.

4- Libro de amor (Bobby Valentín) - En 1978, este afamado director de orquesta decidió grabar esta composición de Israel Pérez en la voz de su cantante Johnny Vázquez. Fue un éxito instantáneo gracias al apoyo de la radio, pero también por su letra: no hablaba específicamente de Dios, sino de la Biblia. El arreglo del maestro Valentín también contribuyó a que se convirtiera en un clásico del repertorio de esta afamada orquesta.

5- El Nazareno (Ismael Rivera) - Muchos seguidores del genero salsero creen que todas las canciones de tema religioso que se han grabado en la salsa se hicieron inspiradas en este tema en particular porque salió en 1974, en medio del 'boom' salsero y cuando los cantos yorubas impregnaban el repertorio de muchas orquestas. Es una composición de Henry Dávila Williams y responde a la devoción que tenía Rivera por el llamado 'Cristo negro' de Portobello en Panamá. Fue incluida en el disco "Traigo de todo".


6- Bohemio (Luis 'Perico' Ortiz) - Otro clásico salsero de contenido cristiano se escuchó en las ondas radiales en la primavera de 1982. La orquesta de Luis 'Perico' Ortiz hizo de este el principal tema a promocionarse del álbum "Sabroso" con un gran éxito. Compuesto por el propio Ortiz y vocalizada por Roberto Lugo, hoy es una de las canciones que no puede faltar en ninguna recopilación de éxitos de este director, arreglista y trompetista.

7- El Mesías (Ismael Rivera) - Composición del boricua Johnny Ortiz, fue parte de una promesa que hiciera Rivera dentro de su devoción al Cristo negro de Portobelo. Con un espectacular arreglo en ritmo de bomba, este tema fue incluido en la producción "De todas maneras rosas" de 1977. La letra hace alusión a su anterior tema 'El Nazareno'.

 


8- Arrepentíos pecadores (Willie Rosario) - Esta composición del maestro Rosario fue un éxito en 1972 al ser incluida en la producción "Infinito". Su interprete original, el fenecido cantante Junior Toledo, le imprimió un estilo muy personal. La letra critica el desenfreno que lleva a la falta de respeto, a la ausencia de amistad y a otras situaciones de la vida, todo por la falta de Dios. Esta canción fue grabada por segunda vez por el maestro Rosario en 1999 en su disco "Back to the future", interpretada en esta ocasión por Tony Vega, cuyos soneos resultaron más contundentes que los de Toledo.

9 - Noé (Rubén Blades) - Este es otro tema que no habla de Dios directamente, pero trata sobre una de las historias bíblicas más famosas: el diluvio universal. Lo interesante de esta composición de David Martínez es que se le dio un tratamiento jocoso.

"Con paciencia y mucha calma, Noé el arca empezó a construir y a predicarle a la gente para así hacerla subir (y ellos decían) '¿Cómo con tanta sequía el mundo se va a inundar? Tú eres un caso de siquiatría, Noé. Por favor, déjanos en paz''.

La canción está incluida en la producción "Mucho mejor" de 1984, una de las últimas grabaciones de Blades para Fania.

 

 

 

Santería en canciones de salsa

 

Richie Ray y Bobby Cruz, Héctor Lavoe y Willie Colón, Celina y Reutilio y Celia Cruz hacen parte de este listado.

La salsa es uno de los géneros que más guiños hace a la santería. ¿No nos crees? Te lo mostramos en una disección a cuatro grandes canciones, que sacaremos cada día, a propósito del especial de SALSA FE Y CREENCIA de este domingo a las 9:00 a.m. sobre esta práctica religiosa en el que veremos qué es y cuáles son sus relaciones con la naturaleza, el prójimo y el destino.

 

Antes que nada, ¿qué es la santería?

La santería es una práctica religiosa que se formó cuando esclavos provenientes de Nigeria, y otros países de África Occidental, se apropiaron de santos del catolicismo para conservar sus tradiciones culturales Yoruba desde tiempos de la Colonia.

La santería es una religión que adopta el culto a la naturaleza y a los espíritus y, a diferencia de los santos del catolicismo, los santos de la santería pueden ser invocados para hacer el bien o el mal por medio de un sacerdote conocido con el nombre de babalao.

 

Santería en cuatro canciones de salsa

La diáspora africana en América Latina no solo trajo consigo distintos cultos y ritos sino que también permeó para siempre las sonoridades de cada territorio. De hecho, aunque no se pueda hablar de un origen único de la salsa como género, sí se pueden encontrar patrones en ciertos ritmos que desembocaron en este fenómeno musical, comercial y popular que tienen que ver con los mestizajes desde los tiempos de la esclavitud y que aún hoy palpitan en otros sonidos en el continente.

Pero no se debe confundir la aparición de alabanzas a las orishas de la santería en estas canciones como meros guiños.

De acuerdo con el antropólogo cubano Fernando Ortiz, en la investigación ‘Sin negro no hay guaguancó: la expresión de la cultura Caribe en la novela ¡Qué viva la música!’ de Hernando Motato, la santería “no es música de diversión al margen de la vida cotidiana; es precisamente una estética versión de toda la vida en sus momentos trascendentales”. Es decir, las canciones inspiradas en el culto santero no son solo narraciones de esta religión, sino que también cobran la figura de rituales que alaban o invocan alguna deidad de la cultura negra.

 

Estas son cuatro canciones de salsa que hacen un homenaje a deidades de la santería:

 

¡Qué viva Changó! - Celina y Reutilio 1949

 

Changó es el rey guerrero de la religión Yoruba de la justicia, de los rayos, del trueno y del fuego. Este orisha es viril, atrevido, violento y justiciero y precisamente su justicia es impartida por el rayo, por ese motivo, se dice que si a una casa le cae un rayo, se debe a la cólera de Changó.

Este dúo cubano fue una de las primeras agrupaciones en sacar del clóset a la santería a  través de producciones como ‘¡Qué viva Changó!’, ‘San Lázaro’, ‘Una fiesta con Ochún’, ‘Babalú’ o ‘Viva Yemayá’ y quienes, además, hicieron un puente sonoro entre la música guajira y afro conservando la métrica y el estilo de la primera, pero contando la historia de sus raíces negras y el sincretismo de la religiosidad en Cuba.

De hecho, cuenta la leyenda, que cuando Celina era joven Santa Bárbara se le apareció y le dijo: “si no me cantas, no vas a triunfar”. Y es que la relación de ella con la santería no era una simple apropiación de la religión.

El compositor vallenato Jorge Oñate contó en una entrevista al diario El Pilón que “en un día de calor infernal en La Habana, Celina salió a la terraza de la casa, abrió los brazos y dijo algo en Yoruba y al terminar y enseguida un relámpago impresionante y se vino un aguacero. Yo no sé si ella le pidió al de arriba que lloviera, ese momento no se me olvida porque apenas terminó de hablar en yoruba se dio el relámpago. De pronto fue una casualidad”.

Como curiosidad, Celina González y Reutilio Domínguez hicieron una versión de ‘Qué viva Changó’ en homenaje a Fidel Castro y a la revolución cubana.

 

‘Yo soy Babalú’ - ‘Los durísimos’ de Ricardo Ray y Bobby Cruz - 1968.


Babalú Ayé es el orisha de la lepra, la viruela, las enfermedades venéreas y, en general, de las pestes y la miseria. Se dice que se esconde entre la hiedra, el coralillo y el cundeamor para protegerse del sol y solo sale de noche. Es asociado con San Lázaro.

Según la leyenda, cuando Babalú Ayé salió del territorio yoruba, contrajo viruela por irrespetar a los orishas más antiguos por lo que fue despreciado y solo Elegua (el abrecaminos) se le acercó y lo llevó a donde Orúnla quien le dijo que si quería ser venerado de nuevo, tendría que purificarse con diferentes maíz y fríjol y andar con un perro.

Como Celina y Reutilio, este dúo hizo muchas canciones con guiños a la santería como son ‘’Lo atará la araché’, ‘Yaré Changó’, ‘Cabo E’, ‘Guagancó raro’, ‘Baba coroco’ o ‘Aggallú solá’.

El álbum ‘Los durísimos (The Strong Ones)’ de Richie Ray y Bobby Cruz fue publicado en 1968 y, se cree, es la primera vez que aparece el término “salsa y control’ justo debajo de la foto de los dos cantantes lo que se podría considerar una de las primeras grabaciones que acuñó el término ‘salsa’ y que abriría el sendero a una ola de artistas bajo esta etiqueta.

 

“Que Babalú me dijo a mí:

yo soy quien te está cuidando;

que Babalú me dijo a mí:

yo sé quién te está velando

y sé quién te está tirando

pero a ti no te entra na’…

Yo soy quien te está cuidando

pa’ que no te pase na’”

 

‘Tengo el iddé’ - Celia Cruz y Johnny Pacheco (1974)

 

Con la composición de Catalino “Tite” Curet Alonso, aquí Celia habla de frente de la brujería y de la protección que le da el iddé, una manilla de cuentas verdes y amarillas, que protege a quien la porte ya que pertenece a los hijos de Orula, una deidad yoruba dueña de los oráculos y encargada de mirar el destino de los hombres y su futuro.

En su autobiografía ‘Celia mi vida’, Cruz cuenta que cuando era niña le tenía miedo al ritmo de los tambores y que no era una adepta de la santería, sin embargo, poco después, le atrajo el ritmo de los tambores batá. Interpretó temas como ‘Plegaria a Laroyé’, ‘yemayá’, ‘Shangó’, ‘Saludo a Elegua, ‘Tributo a los orishas’, ‘Elegua quiere tambo’, ‘Ocanosordi’, ‘Changó ta vení’, ‘Santa Bárbara’ u ‘Óyeme Agayú’

“Cuando oí esos cantos por primera vez de chiquita, salí corriendo a esconderme … Sin embargo para mí esa música pronto se volvió mucho más que una religión, era una forma preciosa de expresar mis raíces africanas. Me aprendí las letras lucumíes de las canciones”, escribió. Aunque nunca se declaró santera, en varios de sus espectáculos, sobre todo cuando se presentaba en El Tropicana, hizo performances en el que interpretaba ese papel. Para ella, cualquier cubano sabía de santería porque era folclor nacional.

Según una acusación de La Lupe, Pedro Knight, el marido de Celia, era palero, una persona relacionada con la magia negra o brujería a la que se conoce con el nombre de palo mayombe o palo monte. La cantante cubana  afirmó que le había dicho esa afirmación a un periodista off the record, sin embargo, salió publicada en un periódico.

 

“Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Iddé

Y a tu babalao que se aguce

Que yo su corriente la sé

Y ahora lo tuyo me luce

Como que no rompe el Idde (y digo)”

 

‘Aguanile’ - ‘El juicio’ de Willie Colón & Héctor Lavoe 1972

El título de la canción es en honor a Oggun, dios de la guerra, de los herreros, de la tecnología, de los cirujanos, del ejército y de los policías. Se suele relacionar con San Pedro ya que éste tiene las llaves de los cielos hechas en metal, el elemento de Oggun.

Aguanile es una palabra elaborada por dos raíces yorubas: ‘aguan’ que significa limpieza, aunque también se relaciona con una cesta que se usa en los ritos para poner alimentos y ofrendas, e ‘ilé’ que quiere decir casa.

Se retiñe mucho la leyenda de que esta canción fue escrita por ellos luego de que fueran juntos a un rito santero para despojar a Lavoe de las malas energías y la negatividad que lo rodeaban en ese momento. Lo cierto es que el tributo del Cantante a la religión yoruba no paró ahí: ‘Para Oshún’, ‘Che Che Cole”, “Rompe Saraguey”, “El Todo Poderoso” o “Mi Gente” y ’Sangrigorda’ fueron otras canciones en el que el culto africano se manifestaba en todo su esplendor.

Otra de las historias que se dicen entre bares y salsómanos sobre la relación de Lavoe y la santería es que durante la preparación para los conciertos africanos de la Fania All Stars, Héctor pasó un largo y duro síndrome de abstinencia acompañado de santeros que ayudaron a limpiarlo.

 

“Oye todo el mundo reza que reza

Pa'que se acabe la guerra

Eso no se va acabar eso sera' una rareza

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

 

Ay tambores umaculli, Tambores umaculla

Que se echen todo pa'laoQue la tierra va ha temblar

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Aguanile, Aguanile, Mai Mai

Que abonbon chele abonbonchacha

Yo tragio pa'rociar a las muchachas

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle