sábado, 26 de diciembre de 2020

HOY EN LA MADRUGADA FALLECIO EL GALLO DE LA SALSA!

 


Confirmó Jessica Rojas, hija del salsero Tito Rojas, mejor conocido como “El Gallo de la Salsa” La muerte de su padre.
Julio César Rojas fue encontrado en el balcón de una casa sin signos vitales en Humacao PR. #noticias #musicales

BIOGRAFIA

Nacimiento: 14 de junio de 1955 
(edad 65 años), Humacao, Puerto Rico
Hijas: Kisha Rojas, Jessica Rojas
Películas: Tito Rojas Live: Auténticamente En Vivo, La caja de problemas, 30 Salsas pegaditas en video, MP All Stars Concert
Grupos musicales: Puerto Rican Power (Desde 1983), Fania All-Stars.

Tito Rojas creció y se formó en la ciudad de Humacao, ubicada en la costa oriental de Puerto Rico, donde cursó la escuela primaria y secundaria. Desde edad temprana Rojas disfrutaba cantándole salsa a su familia y amigos.

En 1974 tuvo una audición con Pedro Conga y su Orquesta Internacional. Cantó el tema ««Olvídate de mí»» acompañado por la orquesta y Pedro Conga lo contrató como cantante. Tiempo después abandonó la banda para unirse al «Conjunto Borincuba», dirigido por Justo Betancourt, como vocalista líder. Con esta orquesta participó de la grabación de «Con amor» («With Love»), llegando ésta a ser un éxito en 1978.

Al cabo de un tiempo, Rojas formó su propia banda, «Conjunto boricano», de corta duración. Entre 1987 y 1988 cantó, con buen suceso, versiones salseras de «Noche de boda» y «Quiéreme tal como soy» junto a la «Puerto Rican Power».



 
En 1990, Rojas grabó como solista el exitoso lp Sensual para el sello «Producciones Musicales». Tito Rojas de 1992, A mi estilo «de 1993 y en 1995 grabó por el derecho propio, que ubica en la lista de éxitos latinos de la Cartelera. Obtuvo el reconocimiento de la industria discográfica al ganar el doble Álbum de Platino, el Premio Paoli al «Mejor Artista de Salsa del Año» y el premio «ACE».

 

En 1996, Rojas obtuvo otros éxitos con Humildemente y Pa’l pueblo, así como 20º Aniversario, Alegrías y penas y Navidad Con Tito Rojas en 1999 y prosiguió en los años siguientes con los álbumes en 2000 Rompiendo noches, 2001 Auténticamente en vivo y Quiero llegar a casa en 2003 Canta el gallo y Perseverancia 2004 El de siempre, Peleando Duro y Tradicional, 2005 Borrón y cuenta nueva, 2006 Mejor Que Siempre, 2007 Sin Comentarios y Éxitos y Mas.

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

LONG PLAY DE LA SEMANA: ASALTO NAVIDEÑO

 

Asalto de Navidad’, tres discos navideños experimentales típicos para desempolvar en estas fechas de celebraciones de Navidad y fin de año.

 
“Ya van a empezar las fiestas,
las fiestas de Navidad
y el jibarito cantando
a todos nos va alegrar.
Vamos a que no recuerdan
el más remoto rincón,
se escucha al jibarito
cantando su inspiración”.
 
La música Jíbara o música campesina puertorriqueña comprende una variedad de sonoridades y estilos entre los cuales podemos encontrar “el seis” y “el aguinaldo”.
Con respecto al aguinaldo, el trombonista Willie Colón afirma: “Resulta que en las fiestas de Navidad en Puerto Rico existen dos formas de aguinaldo musical, el aguinaldo urbano y el aguinaldo jíbaro, pero en ambos se reúnen varios músicos de diferentes conjuntos jíbaros para conformar un grupo llamado parranda, que en el aguinaldo jíbaro se denomina trulla y en el aguinaldo urbano se llama asalto. Sobra decir que este nombre ha acarreado muchas confusiones”.
A inicios de los setentas, en la primera semana del mes de diciembre del año 1970 y en los estudios de Fania Records se llevaría a cabo la grabación de un disco que en su comienzo sería concebido para rendir tributo a Puerto Rico y a su música popular campesina a través de un sonido típico navideño.

La grabación del primer Asalto Navideño se realiza conforme a la idea de Colón de amalgamar la música neoyorquina callejera con el aguinaldo puertorriqueño.





Willie Colon* ‎– Asalto Navideño
Sello: Fania Records ‎– SLP-399
Formato: Vinyl, LP, Album
País: US
Publicado: 1972
Género: Latin
Estilo: Salsa
 
Lista de Títulos
 
A1          Introduccion      3:00
A2          Canto A Borinquen         4:30
A3          Popurri Navideño           3:35
A4          Traigo La Salsa   3:55
B1           Aires De Navidad            3:43
B2           La Murga             5:32
B3           Esta Navidad     5:15
B4           Vive Tu Vida Contento  2:42
 
Compañías, etc.
 
Distributed By – Sonido Y Ritmo, S.A.
 
Créditos
 
Artwork [Cover Site] – Elliot Sachs
Design – Izzy Sanabria
Photography By – Len Bauman
Producer – Jerry Masucci
Recorded By [Director] – Johnny Pacheco
Vocals – Hector Lavoe
 

Un segundo Asalto Navideño sería publicado en el año 1973, pero esta vez sin la trascendencia en ventas y popularidad de su antecesor, pues la canción de agarre que impulsaría el proyecto ‘La banda’, no tuvo la fuerza contagiosa de las contenidas en el Vol 1.



Willie Colon* Canta: Hector Lavoe Con Yomo Toro ‎– Asalto Navideño, Vol. II
 
Sello: Fania Records ‎– SLP #00449, Fania Records ‎– SLP-00449, Fania Records ‎– SLP 00449
Formato: Vinyl, LP, Album
País: US
Publicado: 1973
Género: Latin
Estilo: Guaracha, Samba, Guaguancó, Salsa
 
Lista de Títulos
 
A1          Pescao (Potpourri Sambao)       5:37
A2          Recomendación              3:51
A3          La Banda             3:00
A4          Doña Santos      4:20
B1           Cantemos           6:07
B2           Pa' Los Pueblos 3:40
B3           Arbolito               5:05
B4           Tranquilidad      4:44
 
Compañías, etc.
 
Record Company – Fania Records, Inc.
Phonographic Copyright (p) – Fania Records
Copyright (c) – Fania Records
 
Créditos
 
Cuatro – Yomo Toro
Lead Vocals – Hector Lavoe
Percussion – José Mangual*, Milton Cardona
Piano – Professor Jose Torres*
 
Héctor convenció a Jerry Masucci de financiar un tercer trabajo de Navidad, algo que no fue muy difícil de aceptar para Masucci dado el éxito en ventas que le habían generado los asaltos navideños, especialmente el primer volumen.
 
Los Asaltos Navideños de Willie, Héctor y Yomo a inicios de los setentas y el Feliz Navidad de Héctor, Yomo y Daniel a finales de los setentas, son tres discos navideños experimentales típicos para desempolvar en estas fechas de celebraciones de Navidad y fin de año.



Hector, Yomo Y Daniel ‎– Feliz Navidad
Sello: Fania Records ‎– JM 555
Formato: Vinyl, LP
País: US
Publicado: 1979
Género: Latin
Estilo: Salsa
 
Lista de Títulos
 
A1          Introduccion Feliz Navidad         1:22
A2          Montserrate     3:23
A3          Mr. Brownie      4:19
A4          La Parranda Fania            4:42
A5          Joven Contra Viejo         4:12
B1           En La Navidad   3:19
B2           El Lechon Del Cachete   3:39
B3           Una Pena En Navidad    2:49
B4           Dame Un Chance            2:45
 
Créditos
Producer – Jerry Masucci
 

viernes, 4 de diciembre de 2020

HISTORIA DE LA FERIA DE CALI

 


La primera versión de la Feria de Cali, que en este entonces se llamaba Feria de la Caña de Azúcar, tuvo lugar en el año 1957. La Feria de Cali comenzó como una exclusiva feria taurina. Los cronistas cuentan que esta celebración duró todo un mes. Inicialmente, los festejos se realizaban en los grandes salones de los hoteles y clubes, la música fue la antillana.

Las tascas son restaurantes pequeños y muy pintorescos, construidos temporalmente, de madera, y ubicados al aire libre. A su vez, ofrecen una gama muy amplia de comida nacional e internacional y funcionan como una especie de feria gastronómica, ofreciendo a sus visitantes los mejores sabores del mundo para deleitar sus paladares.

Fue el Gobernador del Valle de esa época, Absalón Fernández, quién patrocinó la idea de crear una feria. Con el apoyo de los políticos y periodistas más influyentes, se embarcó en un proyecto de dimensiones económicas y culturales que daría una nueva oportunidad a la ciudad de la caña, o de Cali también, desde los primeros años se caracterizó por ofrecer una serie de eventos, entre los que se contaban presentaciones musicales, de múltiples orquestas, más un reinado de belleza popular, una cabalgata, desfiles de muestras culturales; muestras de actos artísticos en sitios que se adecuaban para la realización, y una serie de eventos a nivel público y privado que denotaban la máxima expresión de la idiosincrasia vallecaucana.

En su versión número uno, la feria duró 40 días seguidos, ejemplo de un éxito insuperable que marcaría un hito histórico. En esa primera ocasión acudieron artistas y personajes de talla nacional e internacional. Del evento participaron importantes figuras del mundo de la farándula, la política, y el ambiente taurino. Entre ellos estuvieron presentes, la Reina de belleza de Colombia, y personajes destacados de los medios colombianos y del exterior.

Poco a poco, a la Feria se le han ido sumando otros elementos, convirtiéndose en las actividades principales de las celebraciones como el Salsódromo, conciertos, el desfile de carros antiguos y clásicos (escarabajos y buggies), el desfile del Cali Viejo, muestras gastronómicas en las tascas y mucho más.

LAS CANCIONES DE LA FERIA


Año 1960: canción Quiero Amanecer de Pacho Galán y su Orquesta canta Sarita Lascarro.
                                                   
Año 1961: canción La Pollera Colorá de Wilson Choperena.
                                               
Año 1962: canción La Negra Celina de Cristóbal Pérez.
                                                  
Año 1963: canción Festival en Guararé’ de Los Corraleros de Majagual.
                                                
Año 1964: canción Güepajé’ de Rómulo Caicedo.
 
Año 1965: canción Los Sabanales de Los Corraleros de Majagual e interpretando Calixto Ochoa.
                                               
Año 1966: canción La Banda Borracha de Alfredo Gutiérrez y sus Estrellas.
                                                
Año 1967: canción La Burrita de Los Corraleros de Majagual
                                              
Año 1968: canción La Piragua de Los Black Stars cantando Gabriel Romero.
                                               
Año 1969: canción El Pájaro Amarillo de Bovea y sus Vallenatos.
                                            
Año 1970: canción  A ve pa’ ve’ de Los Black Stars cantando Gabriel Romero.
                                           
Año 1971: canción Mi Cali Bella de La Billo’s Caracas Boy´s.
                                          
Año 1973: canción Pedacito de mi Vida de Celina y Reutilio.
                                          
Año 1974: canción A la Memoria del Muerto con  Fruko y sus Tesos.
                                         
Año 1975: canción La Saporrita de la Súperbanda Don Filemón.
                                        
Año 1976: canción Las Caleñas son como las Flores de The Latin Brothers.
                                       
Año 1977: canción Amaneciendo de Adolfo Echavarría.
                                     
Año 1978: canción El Polvorete de Alfredo Gutiérrez.
                                    
Año 1979: canción  Las Caleñas de Pastor López.
                                   
Año 1980: canción Las Tapas de Los Hijos de la Niña Luz e interpreta Lisandro Meza.
                                   
Año 1981: canción A Mover la Colita de La Sonora Dinamita.
                                  
Año 1982: canción Esperanza de Los Tupamaros.
                                
Año 1983: canción La Matica de Los Hijos de la Niña Luz.
                                
Año 1984: canción Cali Pachanguero de El Grupo Niche.
                                
Año 1985: canción Sobre las Olas de Latín Brothers.
                               
Año 1986: canción Juanita Aé’ de La Misma Gente.
                               
 
Año 1987: canción Mujeres de La Identidad.
                              
Año 1988: canción  Agüita de Coco de Los Fantasmas del Caribe.
                              
Año 1989: canción La Lambada del Grupo Kaoma.
                              
Año 1990: canción La Bella, Bella de Lisandro Meza.
                              
Año 1991: canción Oiga, Mire, Vea de Guayacán.
                             
Año 1992: canción Caleño de Son de Azucar
                          
Año 1993: canción La Gota Fría de Carlos Vives.
                            
Año 1994: canción Vivir lo Nuestro de Marc Anthony y La India.
                            
Año 1995: canción Farolito de Gloria Estefan.
                          
Año 1996: canción La Canoa Ranchá de El Grupo Niche y lo canta Javier Vásquez.
                          
Año 1997: canción El Trompo Sarandengue de Sol Barniz.
                          
Año 1998: canción La Vida es un Carnaval de Celia Cruz.
                         
Año 1999: canción Tu Cariñito de la Puerto Rican Power.
 
                       
Llegada del nuevo milenio
 
Año 2000: canción  La Vamo a Tumbá del Grupo Saboreo.
                      
Año 2001: canción El Hijo de Tuta de Lisandro Meza.
                      
Año 2002: canción Qué Borrachera de la Orquesta Canela.
                     
Año 2003: canción Parranda en el Cafetal de Jorge Celedón.
                     
Año 2004: canción La Camisa Negra de Juanes.
                     
Año 2005: canción Cuando Hablan las Miradas de Guayacán.
                     
Año 2006: canción  Diciembre de Júnior Jean.
                      
Año 2007: canción Qué bonita Es la vida de Jorge Celedón & Jimmy Zambrano.
                      
Año 2008: canción Zafarrancho de la Orquesta Enkanto.

 

LLEGA SALSA Y DULZURA en Pradera Valle COLOMBIA

Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de Música. los esperamos Junio 30/ 2024 3:00 pm Pradera Valle