martes, 4 de agosto de 2020

PACHAPO Y SU COMPARSA LATINA.

Edgardo Rafael Jiménez Arens Pachapo nació el 2 de febrero de 1952, en Río Piedras, Puerto Rico, y desde muy joven se dedicaba a la música que identificamos con el término Salsa.

Era la época dorada del movimiento salsero, en 1972, cuando Pachapo publicó su primer álbum, “Pachapo y su Comparsa ―la Cumbia de Cúcuta”, (Mericana Records, MYS 102). Su adoración para Colombia, su gente y cultura, ya en aquel entonces sorprendió al público y hasta hoy en día Pachapo y sus obras son más conocidas y difundidas en este país suramericano que en su patria, Puerto Rico.

Llegó a realizar otro álbum seis años después, “Pachapo y el Super Tumbao” (Nuestra LP, 1978), y, como el anterior, producido en Nueva York, y en gran parte con los mismos músicos. Desde allí no se escuchaba más del maestro hasta que en el 2002 fue invitado a presentarse en la ciudad de Barranquilla, Colombia.


LA SALSA DURA SIGUE SIENDO JOVEN: PACHAPO

 Edgardo Jiménez 'Pachapo' durante una de sus visitas a Barranquilla


Lo dice alguien que sí sabe y que lleva muchos años en las lides del Son Montuno, el Guaguancó y la Guaracha, por mencionar algunos ritmos afrolatinos contenidos en lo que durante las últimas diez décadas se conoce como Salsa.

Edgardo Rafael Jiménez Arens, más conocido como 'Pachapo', lo tiene claro. Es por eso que este excelso pianista, arreglista musical y compositor puertorriqueño lo dice sin tapujos y sin rodeos: 

"La Salsa de verdad es una sola: la Salsa Dura".  Y agrega: "Lleva esa tradición de tocarse con el alma, con sentimiento y espontánea, sin tanta preparación. Mi Salsa es sencilla, nunca me he salido de esa línea, cual es la del arreglo cortito, con un solo de aquel, un soneo del otro".

De esa manera, Pachapo explicó aquella frase que expresara durante una entrevista radial concedida a Nando Alvericci en 2011 y publicada después en Herencia Latina (herencialatina.com) cuando dijo: "lo mío es uña y carne".

 “Por allá por el 55 o el 60, en Nueva York,  los músicos se reunían en las noches para grabar. Y grababan un long play en una sola noche. Eran tremendos músicos… Como decía Cheo Feliciano: Para tocar montuno no hace falta papel…", dijo Pachapo durante un reciente conversatorio en La Troja, sitio salsero de Barranquilla.

La Salsa y la Juventud

El tema surgió al ser consultado sobre su opinión acerca de cómo los jóvenes de hoy perciben la Salsa. "Para mi el cantante joven o el cantante viejo, no existen. Para ser sonero de verdad no se tiene que ser joven o viejo. Si es jovencito tiene que mantenerse. Es mi humilde opinión", señala Pachapo, quien trae a colación experiencias de leyendas vivientes y de alguno que ya no está en el mundo terrenal.

"Fíjense que Ismael Miranda grabó con Joey Pastrana cuando tenía 16 años, y su soneo, su timbre y su estilo han durado una eternidad. Con Héctor Lavoe pasó lo mismo. Ahí tienen a Pipo Pica (Pete Ortíz) que empezó más jovencito que nosotros y también tienen a Simón Pérez, con quien también llevamos muchas horas de vuelo. Ellos mantienen siempre su estilo y su esencia", dijo entre risas Pachapo mientras Ortíz le reclamaba en broma por haber insinuado que estaba viejo.

 

En ese momento interviene el vocalista Simón Pérez (Orquesta La Primerísima) para decir que si en la música afrolatina se quiere llegar a la juventud, el Reggaeton no es la manera. "Eso es un movimiento. Eso no es música. Por eso considero que los cantantes jóvenes deben mirar a los veteranos y aprender de ellos, tal como éstos a su vez hicieron con quienes eran los soneros en ese entonces. Si hacen eso, estoy seguro que va a ser de buen provecho para ellos", señala el también cantante de la orquesta La Primerísima, de Puerto Rico.

Pachapo (derecha) se ríe del reclamo en broma  que le hiciera  Pete Ortíz (izquierda). Le acompañan Edwin Madera y Simón Pérez.

Pachapo (derecha) se ríe del reclamo en broma  que le hiciera
 Pete Ortíz (izquierda). Le acompañan Edwin Madera y Simón Pérez.

Pachapo retoma la palabra diciendo: "Lo que pasa es que hay ciertos sectores de la juventud que creen que la Salsa debe cambiar y aunque yo respeto las nuevas tendencias, incluso la llamada Salsa Romántica, yo considero que eso no es así. La Salsa tradicional también tiene defensores y difusores. Y hay muchos músicos que todavía la tocamos, jóvenes y viejos". 

El pianista y arreglista de temas como 'A Borinquen', 'Marcela', 'Dunami Un Sunchi', 'Algo Criollo', 'El Tamarindo', 'Las Lomas de mi Isla' y 'Vaca Maluco', entre otros, remata diciendo: "Y yo moriré en lo mío, a pesar que ahora estoy algo malito de salud, yo me mantendré en el 'Charangano y Yemayá', en estos versos. Yo no cambio mi música, yo no cambio mi concepto porque estoy seguro que las nuevas generaciones beberán de nuestra fuente musical, porque reconocerán y darán el valor a lo nuestro, así como en su momento nosotros dimos valor a los músicos de nuestra niñez y nuestra juventud. Aunque no sean muchos, sabemos que habrá quienes tomen nuestras banderas y toque la Salsa tradicional". 


La Dureza de la Salsa


En cierto momento del conversatorio surge la pregunta para conocer la opinión sobre la llamada Salsa Dura (Hard Salsa o Heavy Salsa), que algunos llaman también 'salsa gorda', para referirse al estilo musical de los años 60 y 70 que es retomado por varias agrupaciones salseras en el nuevo siglo.

 


Pachapo opina: "La Salsa Dura es la música auténtica que se toca como debe ser. No porque estemos en otros tiempos, la Salsa debe tocarse de otra forma. Quizás ahora en vez de tres congas, como lo hacía Mongo Santamaría, alguien utilice cinco congas. El cuento no es de maromas para bailar, el asunto es mantener la clave".

"La Salsa Dura es aquella que conserva la esencia de la salsa de antaño, su sonido y la inspiración de quienes la hicieron grande en los años 60 y 70.  No es por cara bonita, ni cuerpo bonito, ni por instrumentos modernos de alto precio. Es por el conocimiento y la sapiencia de quien la interpreta y de quien la toca como originalmente es".

 

"Esos arreglos musicales planos en los que no se destacan los instrumentos y solo se mantiene al cantante, no son de Salsa Dura. Yo les menciono nombre emblemáticos de quienes hicieron música dura: Tito Rodríguez, Machito, Pacheco, y de ahí en adelante".


Opina Pete Ortíz (Pipo Pica): "La Salsa en esencia sigue siendo la misma. Estos nuevos músicos, estas nuevas agrupaciones no van a cambiar su forma de hacer música. Esta es la nueva cosecha y con ella la música se renueva".

"Será una nueva dama a la que le ponen un nuevo maquillaje, un nuevo vestido, la ponen coquetona, la llevan a la plaza, la ponen a bailar y tú te enamoras de ella. Pero en esencia sigue siendo una mujer".

"La música nueva de estos niños es la misma música vieja, pero con ellos se va a seguir rejuveneciendo y les va a gustar a las generaciones posteriores. La música no para y no tiene edad".


Opina Simón Pérez: "La Salsa la maquillan, le ponen un traje nuevo, y hacen muchas cosas, pero es la misma música. Nosotros nos sentimos orgullosos de ese grupo de muchachos que está haciendo lo que hacen por nuestra música, que iba camino a desaparecer".

"Aunque bien reducidos en número, ellos están batallando y luchando por nuestra música. Destaco a la Spanish Harlem, a los Muchachos del Barrio, los de NG2, por mencionar algunos".

"Les pido que no se detengan, que sigan trabajando, que sigan esa lucha porque no desaparezca lo nuestro, nuestra identidad, lo que nos identifica como pueblo. Nosotros no queremos que desaparezca, nosotros queremos que se mantenga. Por eso es que seguimos luchando y haciendo esto".


La Verdadera historia del Nuevo Montuno.

Cuenta Pachapo: "Para que quede bien claro, les voy a explicar. Cuando yo estudiaba en el pueblo de mi padre, Naranjito, en 1965, conformé un grupo con un pianista de Bayamón (noreste de Puerto Rico) llamado Luís Torres.  Él fue el que se inventó “el nuevo montuno llegó… tocando  un guaguancó” y conmigo lo arreglamos… Yo tocaba las congas. Entonces a ese  grupito lo bautizamos ‘El Nuevo Montuno’.

Cuando me mudé de Naranjito a Bayamón, distante 45 minutos por carretera, a estudiar en el High School (escuela mayor), el pianista Torres que, como dije, era de allí y estudiamos juntos, él y yo decidimos continuar el grupo y entonces teníamos que encontrar nuevos integrantes.  Ambos salimos a buscar otros músicos. Fue así como encontramos a unos jibaritos: José Vueltas, Antonio Rivera (Papo Cocote) y David López. De Bayamón, que también es el pueblo de Simoncito Pérez, encontramos a Ramón Rodríguez y Rafi Rodríguez (ambos trombonistas) y Tony Cintrón (trompetista). Al grupo también se unió  Roberto (Berríos) como bajista. Él era el de mayor edad entre todos los del grupo y por esa razón se encargó de dirigirlo y representarlo.

Poco después yo tuve con él una discusión bien grande y yo decidí dejar el grupo. Fue entonces cuando él rebautizó el grupo como “Roberto y su Nuevo Montuno’ y vino el asunto de la grabación de su primer LP.  La canción “El Nuevo Montuno llegó” la pusieron a nombre de Tony Cintrón cuando ni siquiera era de él, era de Luís Torres, quien también se había retirado del grupo. Esa fue mi única relación con ese grupo.


Yo por mi parte conformé mi propio grupo que siempre se ha llamado “Pachapo y su Comparsa”. Hoy el ‘Nuevo Montuno’ no existe, pero Pachapo sí. Y ustedes ven en Youtube la cantidad de visitas que tienen los éxitos de Pachapo y aún sigo produciendo.


Además de ser reconocido en Barranquilla y otras ciudades de Colombia, en el Distrito Federal de Méjico todos los taxistas conocen mis números y los tararean, igual que aquí en Barranquilla. Eso me llena de mucho orgullo, pero en mi tierra Puerto Rico no sucede así. Allá ustedes preguntan a un taxista quién toca “Las Lomas de mi isla” y dicen: “ese debe ser de algún cubano o dominicano” (risas).

Reportaje realizado en Barranquilla Colombia Diciembre 2014


después de este gran reportaje el maestro con el pasar de sus años y recuperandose de algunas manifestaciones en su salud logra salir de nuevo al mundo salsero y dejarnos una nueva producción discográfica en formato Long Play, donde reune a musicos de grande categoria y con un buen linaje musical como lo es cantando el maestro Meñique y George Mejia y todo un All stars de músicos Colombianos, Cubanos, Boricuas, Panameño y Venezolano, uno para la historia.

 

Titulo: PACHAPO Y SU COMPARSA LATINA.

Formato: Lp


Suludos Maestro 

UN DIA COMO HOY: NACE el 'Showman' de la Salsa

Piper Pimienta' Díaz, 


La presente semblanza fue lograda gracias al conversatorio sostenido en el Ciclo de Charlas Didácticas para melómanos de la salsa, programadas en la Cámara de Comercio de la ciudad de Cali, Colombia, en la sede Barrio Obrero, en el cual participaron los hermanos de Piper Pimienta Díaz, Alirio y Carlos Alberto Molina y su esposa Alba Astudillo, quienes accedieron muy gentilmente a dicha charla el jueves 23 de febrero de 2006.

"Piper Pimienta" Díaz. Su verdadero nombre era Edulfamit Molina Díaz. Cantante sonero, bailarín y compositor quien fuera uno de los forjadores de la historia de la salsa en Colombia, ampliamente conocido como en "El Showman de la Salsa".

Nació el 4 de agosto de 1939, en el corregimiento de La Paila, pero fue registrado en el pueblo de Puerto Tejada, departamento del Cauca, Colombia. Era el mayor de los seis hijos del matrimonio de Don Emiro Molina y Doña Laura Díaz.

A la edad de cuatro años, sus padres se trasladan a la ciudad de Cali, fijando su residencia en el popular barrio Obrero de la ciudad, donde nacieron sus hermanos Alirio, Nelsy, Miriam, (falta el nombre de un hermano) y Carlos Alberto.

En las calles del barrio, donde transcurrió su niñez, comenzó a mostrar inquietud por la música; quienes lo conocieron, al respecto, se expresan: "no podía ver un tarro porque lo iba agarrando como tambor".

El sobrenombre "Piper" se lo colocó un tío suyo, Lino, debido a su delgadez y baja estatura, cuando era niño, pues decía que su aspecto era comparable con el de los pequeños aviones de combate de la segunda guerra mundial los "pepeer".


Sus inicios en la música

Debido a la precaria situación económica de su familia Edulfamit, una vez termina su escuela primaria, no puede continuar estudiando en la escuela secundaria, porque desde muy joven le tocó ejercer los más variados oficios para lograr su subsistencia y colaborar con el sostenimiento de su familia.

Comenzó a hacer sus primeras incursiones en la música mientras se desempeñaba como pintor de soplete, en un taller de pintura frente al parque del barrio obrero.

Cierto día, debido a las continuas inasistencias al trabajo por las presentaciones que hacía regularmente -en el Grill "El Aguacate" del barrio Meléndez, donde eran muy célebres los lunes en este bailadero-, su amigo y jefe inmediato, Tulio Cruz, lo animó a hacer lo que más deseaba "cantar y mover el esqueleto con toda el alma" como lo expresó en cierta ocasión el propio Piper.

Es así como, en 1959, inició una prometedora carrera como vocalista. En los años 1960 y 1961, respectivamente, se ganó el primer puesto del concurso de canto "El Cantante de los Cien Barrios Caleños", que se celebraba en el radioteatro de la cadena de Emisoras "Todelar" de la ciudad de Cali.

En 1964, según lo relata su hermano Alirio Molina, hace el que se considera su debut como cantante profesional, en el centro nocturno "Las Tortugas", ubicado en la calle 13 con carrera 15, en pleno centro de la ciudad de Cali, acompañado con la orquesta del cantante tumaqueño Tito Cortés, "El Ciclón del Caribe".

Para la ocasión interpretó dos boleros de su predilección "Como Fue", de Benny Moré, y "Las Cuarenta" en la versión de bolero del cantante cubano Rolando La Serie. Este mismo año conforma una efímera agrupación "El Combo Caleño", con la cual se presenta en algunos sitios de diversión y bohemia de la ciudad de Cali.

En 1965, conforma el "Combo Swing", con el cual se presenta no solo en los centros nocturnos y bailaderos de Cali, sino en otras ciudades colombianas como Bogotá y Buenaventura.

La agrupación estaba conformada por Luis "El Chiqui" Zúñiga, en el piano, además de ser arreglista y compositor; José Duval Osorio, en el saxofón barítono, además de representante y director; Alejandro "Pichirilo" Longa, en los timbales y batería; Fabio Espinosa, en la trompeta; Ancizar Celis, en el saxofón tenor; David Libreros, en el bajo; Ovidio Quiñónez, en la tumbadora y Meter Scoot, el otro vocalista.

En 1968, permanecen una temporada en el puerto de Buenaventura, como orquesta de planta del Grill Monterrey, entonces su dueño por impacto comercial, los denomina temporalmente "El Combo Monterrey". Al año siguiente, de regreso a la ciudad de Cali, la agrupación pasa a llamarse el "Combo Los Supremos".

 

Inicia grabaciones

Su primera grabación la realizó, en abril de 1971, con el Combo Los Supremos, en el álbum "Atiza Y Ataja", en el sello Discos Fuentes, con el cual obtuvo su primer éxito, el tema que le dio el título al disco: "Atiza Y Ataja", otros temas que sonaron fueron "Guaguancó Supremo", "El Mico", "Sin Solución" y "Cali Querido".

Posteriormente con el apoyo de José María Fuentes firma directamente contrato con el sello Discos Fuentes de Colombia, y en el mismo año, 1971, grabó el éxito "Oriza", (Ernie Agosto y Néstor Sánchez), original de la Conspiración de Ernie Agosto, acompañado por la orquesta de Fruko y Sus Tesos, que apareció en un disco sencillo (45 r.p.m.) y que fue incluido en el L.P. "14 Cañonazos Bailables. Volumen 11" (Compilación de éxitos bailables del sello Fuentes que son emitidas para la fiestas decembrinas) en ese año.

Píper "Pimienta" Díaz grabó junto a la orquesta Fruko y sus Tesos, además de "Oriza" una serie de temas que aparecieron en discos sencillos (45 r.p.m.): "Así Seré Para Ti" (D. en D.), "Cumbia Bacana" (D. en D.), "Dame Un Break" (Enildo Padrón), "Déjame Quieto" (Aroldo Molina Molinares), "El Coco" (Papo Lucca), "El Día Que Nací" (D. en D.), "Historia Del Tambó" (Roque Saballet S.), "La Chica Del Barrio Obrero" (Raúl Marrero), "Perlas Negras" (E. Agosto y N. Sánchez), "Todo Es Todo" (D. en D.), "Yo No Vuelvo A Querer" (Raúl Marrero) y "Algo Pa' Gozá" (Juan Vargas S.).

Curiosamente en septiembre 8 de 1971, el sello Fuentes editó el álbum titulado "Oriza", que compilaba temas de algunos discos sencillos de 45 r.p.m., que incluyó los temas "Oriza", "Yo No Vuelvo A Querer", "Dame Un Break", "La Chica Del Barrio Obrero" y "Algo Pa' Gozá", y el cual lo complementaban cinco temas de las orquestas de Ralph Roig, Louie Ramírez y Felix Caraballo. La portada fue recreada con las fotos en blanco y negro de Piper y Fruko.



El 23 de marzo de 1972 grabó como vocalista líder en el segundo álbum de Fruko y Sus Tesos, titulado "A La Memoria Del Muerto", con este larga duración tanto Fruko (Julio Ernesto Estrada Rincón) como Piper lograron un éxito arrollador, principalmente con el tema que le dio el título al álbum, "A La Memoria Del Muerto" de la autoría de Gilberto Méndez; también fue un éxito importante en la Costa Caribeña de Colombia el tema: "La Fruta Bomba" (melodía cubana grabado originalmente por Bimbi y su Conjunto Oriental en la interpretación de Pío Leyva); también sonaron el bolero "Payaso" (que originalmente fuera vocalizado por Sammy Marrero y La Selecta de Raphy Leavitt), "Achilipú" (original de El Gran Combo de Puerto Rico) y "Descarga Fruko".

Era el momento en el que el fenómeno salsa aún no se sentía en Colombia pero el boom estaba por estallar, entonces esta llave: Piper y Fruko señalarían el camino que seguiría la salsa en Colombia. En ese mismo año, Fruko le da la oportunidad a un joven de Cartagena, Joe Arroyo (Álvaro José Arroyo) en el L.P. "Fruko El Bueno" y Piper sólo registra su voz en el tema "Cachumbembe" composición del pianista peruano Alfredo Linares.

En 1973 en el álbum titulado "La Fruta Bomba" y en el que comparte de nuevo la vocalización con Joe Arroyo, la voz de Piper se escucha en los temas "Canto A Panamá" (Julio E. Estrada), "Pa' Los Bomberos" y "Murga Bacana". A partir de 1974 Piper graba con la orquesta The Latin Brothers, también en Discos Fuentes, además de hacer colaboraciones con otras agrupaciones del sello como Los Líderes, el Combo Caribe y La Integración.

Es importante aclarar que The Latin Brothers, en sus inicios fue una orquesta de estudio, que respondió a unas necesidades muy especiales del momento y por esto no contó con presentaciones en vivo.

Su planta de músicos era la misma de Fruko, pero que como diferencia poseía en su sección de vientos dos trombones y además, se le adicionó una sección de violines, logrando un sonido que combinaba el de las charangas con el de las bandas salseras.

 

Al decir del propio Fruko "The Latin Brothers nació como una necesidad de responderle a la Dimensión Latina de Oscar D'León, que en el éxito 'Llorarás' había incluido dos trombones".

 

En 1974, Piper "Pimienta" Díaz con la agrupación The Latin Brothers, graba el álbum "El Picotero", del cual impone el éxito "A La Loma De La Cruz" de su autoría, también se destacan los temas "Y Tú Qué" (Enrique Bonfante), "A La Patrona De Cuba" y "Que No Pare La Rumba", estos dos últimos también de su autoría.

 

Al año siguiente de nuevo con The Latin Brothers, aparece en el álbum "Dale Al Bombo" (1975), en el cual comparte la voz líder con John Jairo, de este trabajo impuso el éxito "Buscándote" (Enrique Bonfante), también merecen atención, en su interpretación, los temas "Velorio Y Baile" (Wilfredo Quiñones), "Duelo De Picoteros" (que vocaliza junto a John Jairo y de la autoría de Julio E. Estrada R., "Fruko" e Isaac Villanueva) y el bolero "Sombra De Un Pasado" de su propia inspiración.

 

El sobrenombre "Pimienta" se lo dio el mimo peruano Memo Donix durante una serie de presentaciones en la que compartieron escenario, en Cali y en el Puerto de Buenaventura, en Colombia alrededor de 1975.

 

En 1975, el sello Discos Fuentes emite el larga duración "Fuentes All Stars" que es una compilación de temas interpretados por las orquestas que grababan en el sello Discos Fuentes y que contiene tres temas de Fruko y su Tesos, aparecidos también en sencillos 45 r.p.m.: "No Me Dejan Quererte" (Julio Estrada - Javier García) y "Negra Del Campo" (Alfredo Varela) estos dos en la voz de Wilson Saoko Manyoma y "Entre Marido Y Mujer" (Enildo Padrón) vocalizado por Joe Arroyo. La voz de Piper "Pimienta" Díaz se escucha con el acompañamiento musical de The Latin Brothers en el tema "Echa Pa' Lante Camará".

 

En 1976 con el respaldo de The Latin Brothers, el tema "Las Caleñas Son Como Las Flores" -dedicado a las mujeres de la ciudad de Santiago de Cali- alcanza un éxito arrollador hasta el punto que se convierte en la tarjeta de presentación de Piper y en un himno para la ciudad de Cali.

 

En 1977, iniciando su carrera como solista, lanza el álbum "El Show Man De La Salsa", en el sello Discomoda, del que sonaron los éxitos "Por Un Solo Camino" y "Vuelve El Verano", ambos temas de su autoría; también merece destacarse el número "Sandalias Peregrinas".

 

Al año siguiente es invitado especial de la Colombia All Stars que dirigió el colombiano, oriundo de Buenaventura, Carlos Carvajal para un concierto en vivo, el cual quedó registrado en el álbum "Carlos Carvajal Y La Colombia All Stars - Live In Central Park", en el sello LAR (Latin American Records), y del que fue éxito el tema "Cañaveral", presentado por Polito Vega como una cumbia-salsa, también merece atención el tema "Así Se Baila" la única composición que interpretara Piper Pimienta del gran Catalino Tite Curet Alonso.

 

En su carrera como solista en 1979 frente a su orquesta emite el álbum "La Fuente", en el sello Discomoda, el cual fue un trabajo poco radiado y del que merece atención el tema "Ataka".

 

Por estos años, hacia finales de los 70 e inicios de los 80, participó de otra efímera reunión de excelente músicos de la salsa colombiana llamada, también, Colombia All Stars dirigida por el genial pianista cartagenero Joe Madrid, y que estaba conformada, además de Joe Madrid, por los pianistas Armando Manrique y Jimmy Salcedo; en las trompetas José "Saxón" Gaviria, Adolfo Castro y Víctor (se desconoce el apellido); en los trombones por Gustavo "El Pantera" García, Alberto Barros y Gilberto (se desconoce el apellido), en el bajo por Julio Ernesto Estrada "Fruko" y Dennis López, en el timbal Alejandro "Pichirilo" Longa, en las congas Willie Salcedo, en los bongoes y coros Augusto Villanueva, en la batería y coros Armando Escobar; en la guitarra Gabriel (se desconoce el apellido) y la planta de cantantes, además de Piper Pimienta, estaba conformada por Wilson Saoko, Joe Arroyo, Jairo Licazale y Juan Piña.

 

Esta agrupación realizó un concierto en la Plaza de Toros La Santamaría de Bogotá, un especial de televisión -para el Show de Jimmy, con la desaparecida productora Punch- y una presentación en Barranquilla con un relativo éxito; no se conoce grabación alguna en el acetato, salvo la presentación de la televisión.

 

En 1981 se vuelve a reunir con la orquesta Fruko y Sus Tesos para hacer el álbum "El Mejor" compartiendo vocalización con Wilson Saoko Manyoma, en este punto ya se vislumbra la decadencia del boom salsero y este álbum tuvo poca acogida, en su voz se destacan los temas "Las Flores", "La Muerte De Dos Hermanos" y "Serenata Latina".

 

En 1984 del trabajo musical "El Combo Candela Con Piper 'Pimienta' Díaz", impone el éxito "La Guagua", un poco más en la tendencia de la música tropical.

 

Para 1988 lanza el álbum "Piper Pimienta La Máquina Del Sabor - Bombón De Chocolate", a pesar de que contó con los arreglos y la dirección musical del pianista peruano Alfredo Linares, el trabajo pasó desapercibido para el público bailador, aún así merecen mencionarse los temas "Bombón De Chocolate" y "Hoy Sin Ti" de su autoría.

 

En 1990 regresa a los estudios de grabación con la orquesta The Latin Brothers para grabar "Sucesos - Salsa", en Discos Fuentes, y en el que comparte la vocalización con Ley Rivas, aunque no fue un éxito se destaca el tema "El Látigo", en esta producción en su voz también registra "sucesos", "Vuela Pajarito", "Campesinita", "Serrana", "Nunca Fui Tan Feliz" y "Hace Dos Años".

 

De esta manera, la voz de Piper logró cosechar éxitos, convirtiéndose en una de las estelares figuras de la salsa más reconocidas de América Latina, ya que Píper no sólo hizo carrera musical en Colombia. Cada vez que subía a una tarima, se veía obligado a interpretar todos y cada uno de sus éxitos por exigencia de su público.

 

Y es que Piper Pimienta no ha tenido el reconocimiento como el verdadero sonero que fue, además de que con su voz fácilmente podía pasar de un guaguancó, a una guaracha o a un bolero, se caracterizó por su forma de actuar en el escenario durante cada presentación, derrochando energía con su peculiar estilo de bailar, pues por sus poros transpiraba tal alegría que contagiaba a todos los presentes.

 

Por esto con su voz y su figura como bailarín conquistó tanto el mercado salsero del disco nacional como el internacional.

 

El Final

 

A pesar de sus éxitos logrados, causa tristeza ver que la suerte no estuvo de su lado en los últimos años de su vida. Durante un incendio sucedido el 4 de diciembre de 1990, Piper perdió gran parte de su casa con todas sus pertenencias.

 

Al día siguiente partía para una serie de presentaciones en México, y en el incendio se perdieron una gran cantidad de partituras que tenía reservadas para sus actuaciones y los trajes de presentación de la agrupación, por lo cual se vio forzado a cancelar el contrato.

 

Estas partituras representaban más de 25 años de su vida artística. Tal vez por esto, a los pocos días, Piper sufrió una trombosis, que lo mantuvo alejado de los escenarios algunos meses.

 

Cuando ya empezaba a recuperarse, la muerte lo sorprendió al frente de su casa en la tarde del jueves 4 de junio de 1998, en efecto, fue asesinado fríamente por varios sicarios que le dispararon en el antejardín de su casa.

 

Wilson 'Saoko' Manyoma (Entrevista realizada por Eric E. González el 27 de abril de 2001)

 

EEG: ¿Qué recuerdos tienes de Piper Pimienta?

 

WSM: De Piper tengo los mejores recuerdos. Un gran amigo, una gran persona -porque era una gran persona. Gran cantante; uno de los cantantes más grandes que ha podido dar mi tierra- de verdad. Yo siempre lo llevo en mi corazón y que Dios lo tenga en la gloria.

 

TRABAJOS DISCOGRÁFICOS DE PIPER 'PIMIENTA' DÍAZ (1939 - 1998)

 

Álbumes como solista y álbumes seleccionados en los que participó o cantó como líder vocal:

 

1. Orquesta Los Supremos. Atiza Y Ataja. Discos Fuentes. LP 300625. Abril 15 de 1971.

2. Compilación. Oriza. Discos Fuentes. LP 323003. Septiembre 8 de 1971. (Compila cinco temas publicados inicialmente en 45 r.p.m.)

3. Fruko y sus Tesos. A La Memoria Del Muerto. Discos Fuentes. 300685. Marzo 23 1972.

4. The Latin Brothers. El Picotero. Discos Fuentes. LP 200964. 1974.

5. The Latin Brothers. Dale Al Bombo. Discos Fuentes. LP 201036. 1975.

6. Piper Pimienta. El Show Man De La Salsa. Discomoda. DCM-S 361. 1977.

7. Carlos Carvajal y La Colombia All Stars. Live In Central Park. LAR (Latin American Records). 1978.

8. Piper Pimienta y su Orquesta. La Fuente. Discomoda. DCM-S 436. 1979.

9. Fruko y sus Tesos. El Mejor. Discos Fuentes. LP 201338. 1981.

10. El Combo Candela. El Combo Candela Con Piper "Pimienta" Díaz. FM Discos y Cintas Ltda. LP (11)2253. 1984.

11. Piper Pimienta La Máquina Del Sabor. Bombón De Chocolate. Codiscos. LD. 29821233. 1988.

12. The Latin Brothers. Sucesos - Salsa. Discos Fuentes. LP 201727. 1990.

13. Compilación. Homenaje a. . . Piper "Pimienta" Díaz. Discos Fuentes. CD 10701. CST 902329. 1998.

 

Grabaciones en discos sencillos (45 r.p.m.)

Fruko y sus Tesos y "Píper Pimienta" Díaz

 

"Oriza" (E. Agosto - N. Sánchez). 1971.

"Yo No Vuelvo A Querer" (Raúl Marrero). 1971.

"Dame Un Break" (Enildo Padrón). 1971.

"La Chica Del Barrio Obrero" (Raúl Marrero). 1971.

"Algo Para Gozar" (Juan Vargas S.). 1971.

"Así Seré Para Ti" (D. en D.). 1971.

"Cumbia Bacana" (D. en D.). 1971.

"Déjame Quieto" (Aroldo Molina Molinares). 1971.

"El Coco" (Papo Lucca). 1971.

"El Día Que Nací" (D. en D.). 1971.

"Historia Del Tambó" (Roque Saballet S.). 1971.

"Perlas Negras" (E. Agosto - B. Sánchez). 1971.

"Todo Es Todo" (D. en D.). 19718.


Fuente; Por Walter G. Magaña S, tomado de herencialatina.com

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA