martes, 29 de marzo de 2011

Novedades sobre el salsero Michael Stuart en 2011


Michel Stuart comenzó el año produciendo el concierto homenaje “Recordando los grandes de la salsa” en San Juan de Puerto Rico. El 15 de enero del 2011 salieron a la tarima: Luisito Carrión, Moncho Rivera, Domingo Quiñones y Michael Stuart, además contaron con la participación especial de Andy Montañez, Tito Nieves, Ismael Miranda, Charlie Aponte, Roberto Roena, Paquito Pérez, Luis “Perico” Ortiz y Junior González, todo ellos dirigidos por el gran maestro David Marcano, deleitando a los salseros de la mata. En este especial que duró tres hora y media de rica y melodiosa salsa en donde se escucharon éxitos como: “Panteón de amor”, “Cari caridad”, “Cuando se canta bonito”, “De patitas”, “Bomba cara bomba” y “Un verano en Nueva York” entre otros.


Este año participó en la película “América” (cine Puertoriqueño) en la que interpreta a “Orlando” un rumbero de New York. “Yo soy quien la alegra y pone a bailar”. Finalizamos, con las declaraciones de Michael en que admite que durante este año se encuentra reorganizando su carrera musical, se en la que presentará su nuevo trabajo. “Me encuentro preparando lo que va a ser la gira que comenzará en abril. Lo que queda del año será bien intenso y gratificante después de tres años sin sacar una producción”, indicó Michael Stuart.

EL SON MONTUNO...

El son montuno sentó las bases para el desarrollo de lo que a partir de los años 70 se denominó comercialmente como Salsa. A pesar de que la salsa es una mezcla de ritmos cubanos, muchos dicen que se basa principalmente en el son montuno de Arsenio Rodríguez. Arsenio se inspiró en el guaguancó y acentuó su orquestación mediante el uso de trompetas , del tres y la introducción de nuevos instrumentos como la conga y el piano. También Benny Moré le añadió nuevas influencias al son montuno, principalmente de elementos provenientes de la guaracha y el bolero.



El son montuno quiere decir literalmente son de las montañas o del monte. El son cubano nace originalmente en la parte oriental de Cuba donde la Sierra Maestra y la ciudad de Santiago se encuentran y fue transportado desde oriente hacia la parte occidental de Cuba, posiblemente por el traslado de los soldados durante la guerra de independencia, llegando así a La Habana. Una vez en la capital, el son es adoptado como música en los barrios, especialmente en los solares. Los solares eran casas enormes o mansiones abandonadas, originalmente ocupadas por españoles que vivían ahí antes de la independencia de la isla. Después pasaron a ser ocupados por afro-cubanos, en su mayoría indigentes originarios del Congo o de otras partes del oeste de África. Estos solares eran ocupados por varias familias que vivían en contacto absoluto ya que hasta compartían un único baño que existía en la casa. En los solares, la rumba era el ritmo más popular. Dentro de estos barrios se practicaban religiones con influencia Africana como la santería, el palo monte y el Abakuá. Estas religiones no son exclusivamente africanas , son originalmente cubanas fruto de un sincretismo con elementos europeos. La relación que hay entre la música y el sincretismo religioso afrocubano es muy interesante.

domingo, 13 de marzo de 2011

Henry Fiol - Salsa Subterránea.


Henry Fiol, comenzó como conguero y cantando en algunos coros en las orquestas de New York, hasta que un día le dijeron "¡cántate algo en español!" y así por accidente comenzó a cantar.

Es autor de éxitos como Oriente o Zúmbala, y ahora por segunda vez pone a disposición de los salseros en su página web www.henryfiol.com su último trabajo "Salsa Subterránea", siendo ya el segundo disco para su descarga gratuita.

El primero en estar disponible fue su anterior trabajo "De cachete", cuyo título era más que sugerente a la idea que Fiol estaba llevando a la red. A la vista está que no fue un hehco puntual y que el artista sigue con su filosofía, como dice en el video que puede verse al entrar en su página web,

MAMBO GALLEGO!!!



Este popular tema de Tito Puente conocido por los melómanos salseros y especialmente por sus fans del reconocido timbalero hasta la fecha.

Esta canción se utiliza como banda sonora del congreso internacional de salsa de Galicia - Salsorro durante los espectáculos nocturnos. Mucha gente asocia este canción a dicho congresos, dejando a un lado la autoria del músico Tito Puente.

Tito Puente - Mambo Gallego
Escrito por Jacob Rguez

Una preocupación del Gran Combo.


A un año de festejar su 50 aniversario, el Gran Combo de Puerto Rico dice estar preocupado por la escasez de salseros prominentes.

"Lo que siempre digo es que la salsa es un género sin figuras. ¿Qué es lo que va a pasar cuando deje de existir El Gran Combo?", dijo el jueves Jerry Rivas, uno de los tres cantantes del mega-grupo. "Vamos a tener problemas".

Sin embargo, la banda de éxitos como "Un verano en Nueva York", "No hay cama pa' tanta gente" y "La fiesta de Pilito" aclaró que lo que sí hay son personas dotadas.

"Sí hay talento, lo único es que hay que darles la oportunidad", puntualizó Rivas.

El grupo todavía no tiene planes para la celebración de su aniversario tras medio siglo de trayectoria, apuntó el director musical Rafael Ithier.

"Lo que sí, es que estamos dando gracias a Dios, porque ha sido una bendición ... Me pellizco todos los días para ver si esto es verdad", indicó Charlie Aponte, otro de los cantantes.

A través de los años, el grupo se ha mantenido accesible, sin guardaespaldas, y fiel a su estilo tradicional, no sólo en lo musical sino también en cuanto a su imagen - todavía se presentan con saco y corbata.

"El grupo ha evolucionado, claro. Si ves la primera grabación, es diferente a la última. A cambiado, pasado por muchas etapas, del boogaloo, salsa romántica y otras. Tratamos de ir a la par de lo que sale pero siempre mantenemos nuestro estilo de pueblo, alegre", agregó Rivas.

Una de sus mayores satisfacciones es ver entre el público a personas de todas las edades.

"Nosotros hemos cambiado pero para el público pareciera que no. Nos piden 'Hojas blancas', de 1974, y 'Ojos chinos', de 1963. Para ellos estas canciones viejas son nuevas", apuntó sorprendido Ithier.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA