martes, 23 de junio de 2009

El reguetón ¿un género en declive?

LOS MÁXIMOS REPRESENTANTES DEL GÉNERO MARCAN LAS NUEVAS PAUTAS CON EL ROMANCE Y TODO TIPO DE FUSIONES
Santo Domingo.- Desde sus inicios, el reguetón ha sido un ritmo controversial, tanto por el contenido de sus líricas como por lo provocativo que es su baile, “el perreo”. Estos elementos han sido el argumento de todos los que se le han opuesto desde el principio. Estos decretaron con anticipación la extinción prematura de un género que calificaron de soso y atrevido.
El hecho de que los más famosos representantes del reguetón sean quienes estén abandonando la melodía por la que se dieron a conocer para auxiliarse de otros géneros y fusionar es lo que provoca las dudas y especulaciones en cuanto a la muerte del género.
¿Son estas fusiones síntomas indiscutibles de la decadencia del reguetón? O muy al contrario, ¿son determinaciones acertadas para llevar a un nivel superior el ritmo que ha sido el rey por más de cinco años?
En busca de nuevas fórmulas Para el 2005 este género estaba en su punto cumbre, toda Latinoamérica se movía siguiendo los provocativos pasos del “perreo”, nombre con el que designó al baile del reguetón.
Daddy Yankee encendió a muchos con su “Gasolina”, Wisin y Yandel dieron “Tabla” y les indicaron a las féminas cuál debía ser el color de su ropa interior en “El ‘gistro’ amarillo”, mientras que Héctor y Tito (aún juntos) trataban de domar una “Gata salvaje”.
De pronto, los representantes de otros ritmos se encontraban “en la banca”, esperando que la fiebre del reguetón pasara y que al igual que otros fenómenos acabara archivado en la historia, permitiéndoles así regresar al puesto que por años ocuparon.
Pareciera que finalmente llegó el momento de aquellos que en los últimos años fueron desplazados, pues el reguetón parece haber cedido.
No hay dudas de que el dinámico ritmo está de baja, al menos es lo que afirma el programador de la emisora KQ 94, Junior Sosa, agregando que lo normal de todo género que llegue a la cumbre es el descenso; por esta razón, la emisora que programa, -que previamente se especializaba en reguetón- ha tenido que variar su propuesta y “suavizarla”.
Otros en cambio tienen la teoría de que la caída de la mencionada melodía se debe a la falta de solidaridad entre sus representantes y a la llamada “tiradera”, siempre presente en sus temas. Esta idea la siguen el reconocido salsero Willie Colón y el productor artístico Rafael Cholo Brenes.
“El reguetón está en declive porque estaban haciendo más de lo mismo, la tiradera, los tiros, las drogas y esas cosas. Los que han salido de eso son los que siguen en pie”, sustentó Brenes.
Una nueva direcciónEl retorno al romance es lo que Brenes estima la clave para el éxito de cualquier ritmo, pues aunque los géneros inicien con otras temáticas, cuando incluyen los sentimientos en las líricas siempre da un buen resultado.
“El romanticismo no pasa, todos los grandes éxitos tienen que ver con el amor”, expresó.
Esto es algo que los máximos representantes del regueton saben muy bien, es por esto que han abandonado las “tiraderas” e historias de barrio para darle prioridad al amor y desamor, fusionando el contagioso ritmo que interpretan con baladas, música electrónica, R&B, vallenato y otros géneros.
Don Omar ha optado por la música electrónica para mezclar su singular estilo y reaparecer en la escena artística con su tema “Diva virtual”.
Daddy Yankee y Tito El Bambino suavizaron el dinamismo de sus temas, asumiendo una nueva estrategia en el mercado. Recientemente “El Cangri” (Daddy Yankee) lanzó “Emergencia de amor” y “¿Qué tengo que hacer?” como sus dos primeros sencillos pertenecientes a su más reciente producción “Daddy Yankee mundial”, buscando con estos marcar una nueva línea donde los sentimientos y la buena lírica tienen la primacía.
Por la misma línea están los boricuas Rakim y Ken-Y, quienes han sonado como nunca con su sencillo “Te regalo amores”, también sentimental y de suave ritmo.
“Los principales exponentes del reguetón han hecho el crossover a otros géneros; ellos se dieron cuenta de que el reguetón llegó a su tope y decidieron ir variando. Esto es lo que hace grandes a estos artistas”, señaló el programador de KQ 94.
Precisamente sobre la necesidad de estas fusiones y experimentaciones hizo referencia en días pasados el salsero puertorriqueño Willie Colón, quien expuso la única manera en que el reguetón sobreviviría sería por medio de la evolución.
Recomendó además, que se desarrollara un concepto en lugar de un ritmo, como sucedió con la salsa, idea con la que concuerda Brenes, quien vio suceder algo similar con la salsa y le vio resurgir luego de que los salseros diversificaran sus temáticas y ritmo.
EL MERENGUE DE CALLE ES EL VERDADERO FUERTEEl cambio de la preferencia del público se ha reflejado en la programación de las emisoras de radio juveniles, las cuales están priorizando otras melodías, diferentes al reguetón, incluyendo aquellas que se especializaban en la transmisión de este tipo de música.
“Estamos dándole a la gente lo que le gusta, por eso hemos tenido que cambiar. Ahora ponemos más baladas pop y merengue de calle, que la gente está consumiendo y pidiendo”, manifestó el programador de KQ-94, Junior Sosa.
El aseguró que los merengueros de calle son quienes tienen el liderazgo de popularidad en el país, afirmación que corrobora el productor artístico Rafael Cholo Brenes, quien estima que hay futuro en este autóctono ritmo urbano y en quien ha sido denominado su mayor representante: Omega.
“Si yo fuera un merenguero de calle me fijara un poco en lo que está haciendo Omega; su capacidad como creador es interesante, él se ha adaptado al cambio de los tiempos y está hablando de amor”, declaró el estratega dominicano. Otro género, de acuerdo con el experto que da pasos firmes con muy buenos representantes es el rap, en el que ve futuro, con nuevas figuras de la música popular del país.

Bailarín boricua Jorge "Papa Tambor" Santana forma orquesta


SAN JUAN -- Frustrado por no encontrar piezas musicales que le permitieran expresar sus sentimientos a través del baile, el músico y bailarín puertorriqueño Jorge Santana decidió crear una orquesta cuyas canciones fueran arregladas en función de las coreografías creadas por él.
El innovador concepto fue desarrollándose en la mente del bailarín desde joven, cuando buscaba constantemente números musicales que se adaptaran a sus coreografías.
"En el baile siempre traté de ir un poco más adelante en lo que se refiere a los pasos y vueltas. Buscaba mezclarlos también con influencias de la bomba, la plena, la rumba y diferentes ritmos orishas y llevarlos a su máxima expresión" relató Santana a The Associated Press.
"Buscaba canciones que tuvieran esa mezcla para mis coreografías, pero muchas veces yo tenía que mezclar música. Se me fue haciendo más difícil y pensé hacer una banda en la que pudiera hacer los arreglos de acuerdo a lo que quisiera bailar y de ahí surge el proyecto Tamborama", explicó.
Santana, de 36 años, es uno de los bailarines puertorriqueños más solicitados para espectáculos salseros. Ha sido bailarín o coreógrafo en conciertos de artistas como Roberto Roena, Cheo Feliciano, Tito Rojas, El Gran Combo, José Alberto "El Canario" y Tony Vega, entre otros.
También ha participado en presentaciones de grupos folclóricos puertorriqueños como Plena Libre y Los Hermanos Cepeda. Además, fue uno de los coreógrafos de la película "Dirty Dancing 2: Havana Nights".
El baile ha llevado a Santana a viajar el mundo entero. Vivió en Europa por casi cinco años, especialmente en España y en Italia, donde fue seleccionado maestro de salsa del año 2007-2008 por la revista Latino Magazine.
"Allí hice dos musicales denominados 'Mi salsa' en el Teatro Esmeraldo de Milán, un espectáculo que pienso repetir acá pero con una banda en vivo. De hecho, en México hicimos parte de ese musical. Allí cerramos el Mitote Folklórico de Monterrey, fuimos el único grupo internacional invitado", contó Santana.
El también percusionista adelantó que ya está en la producción del primer disco de Tamborama que llevará por título "De Monterrey al barrio" y que deberá estar en el mercado para el mes de septiembre.
"Yo nunca pude ir a una escuela de música, quizás soy un músico frustrado. De joven me dediqué más bien al béisbol porque quería ser pelotero de Grandes Ligas, pero comprendí que mi baja estatura no me ayudaría y entonces me dediqué a mi otra pasión: el baile. Hoy puedo decir que vivo del baile y mantengo mi familia gracias a esto", afirmó

Salsa + mucho talento = Gilberto en Argentina

Buenos Aires. Gilberto Santa Rosa se presentó en el mítico estadio Luna Park, ubicado en pleno centro de esta ciudad, tras una gira sudamericana que contempló un único concierto en la Argentina. Y le fue como soñado. Desde los tiempos de Celia Cruz, no se veía en la tierra del tango una demostración de talento salsero como la que plasmó Gilberto ante un público -más de 6 mil personas- que lo ovacionó en todo momento, demostrándole un profundo cariño.

Arrancó con su clásico Déjate querer, para proseguir con Conteo regresivo, Conciencia, Mentira, Sin voluntad, Vivir sin ella, Pero no me ama, No te vayas, Un montón de estrellas y otros de sus éxitos coreados por espectadores ávidos de salsa.
De pronto, y sin que los músicos imaginaran, Gilberto se dio “el gusto” de cantar un tango en la Argentina. Fue La última curda, de principio a fin, y sin acompañamiento musical. Lo hizo con mucha emoción, como un himno dedicado a los argentinos, provocando aplausos y gritos de sus fanáticos.

Santa Rosa, de impecable vestimenta, dejó toda su jerarquía de dominio escénico. Cantó, bailó, saludó a todo el que se le acercaba al entarimado con la mano extendida, firmó banderas puertorriqueñas, argentinas y venezolanas, acompañó a bailarines y agradeció el afecto de los amantes de su arte.
La orquesta que lo secundó, compuesta por 12 músicos y dirigida por Georgie Torres, mostró una capacidad sonora de excepcional calidad, como así también el acompañamiento de los coristas. Nada que objetar, todo para elogiar.
Para el “Caballero de la Salsa”, éste fue su tercer viaje a la Argentina; el primero como simple turista, el segundo -el año pasado- para presentarse en un local inapropiado para su calidad de artista internacional. Pero esta vez lo hizo a lo grande, como se merece, en el Luna Park, aunque con muy escasa publicidad. Teniendo en cuenta este último detalle, su concierto tuvo un importante marco de público, incluso pese a que se presentó tras un día laborable en medio de la semana y en gélida noche porteña.

Pero Gilberto Santa Rosa le puso calor caribeño, abriendo las puertas para una nueva actuación -eso sí, requiriendo una mayor difusión de su presencia- en un país en donde la gente que ama el tango, su música ciudadana llena de melancolía (¿tal vez tristeza?) pero que también queda sub- yugada por la salsa, en este caso condimentada por un verdadero, y de lujo, embajador puertorriqueño.
Visitas ilustres
Gilberto Santa Rosa recibió en su camerino del Luna Park la visita de artistas argentinos, como el comediante, cantante salsero y amigo personal Miguel del Sel, y también de representantes boricuas, funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, que anhelaban saludar al artista, como una manera de estar cerca de sus afectos patrióticos.
Betsaida Torres, original de Caguas, e Ivette Pérez, de Isla Verde, desplegaron una bandera de Puerto Rico para posar junto a Gilberto, mostrando emocionadas su admiración por estar junto a su ídolo.

Regresamos a FM: VUELVE LA BEMBA COLORA